Test C. Conductor Tema 24.1 ADF
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test C. Conductor Tema 24.1 ADF Descripción: Oposiciones SAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- En la UCI, existen las siguientes unidades de internamiento, ¿ Señala cuál no cuáles incluirías?: a) Politraumatizados. b) Cardiología. c) Neonatos. d) Todas son correctas. 2.- ¿Cada cuánto se tendrían que hacer los cambios posturales para evitar las úlceras por presión?: a) Cada hora. b) Cada vez que lo requiera el personal de enfermería. c) Dada dos o tres horas. d) Una vez al día. 3.- Los pacientes que ingresan en la UCI, son pacientes que: a) Están es riesgo de salud grave. b) Requieren que sus constantes vitales estén monitorizadas. d) A y b son ciertas. d) Ninguna de las anteriores es cierta. 4.- ¿Cuál será función de los celadores en la UCI?: a) Traslado y movilización de pacientes. b) Ayudar en las curas si fuese necesario. c) Limpiar instrumental. d) Todas las anteriores. 5.- ¿Quién acompañará al celador en el traslado de los pacientes a la UCI?: a) Será el celador el único que realice el traslado de pacientes. b) Al celador le acompañará algún enfermero y facultativo. c) Será labor de dos celadores. d) Es una labor que no realizará el Celador. 6.- Las áreas de internamiento en la UCI y en urgencias, recibe el nombre de: a) Unidades del paciente. b) BOXES. c) Unidades de UCI. d) Unidades de atención. 7.- En la movilización de pacientes con respiradores en la UCI: a) El celador le hará con cuidado extremo. b) El celador no tendrá este cometido. c) Estará presente el personal de enfermería. d) Ninguna de las anteriores. 8.- En el traslado a la UCI, se realizará...: a) Como cualquier otro traslado. b) Con sumo cuidado, puesto que las consecuencias pueden ser motales. c) Con un personal especial. d) Lo realizará el personal sanitario exclusivamente. 9.- En el traslado a la UCI...: a) Se llevarán balas de oxígenos, respiradores artificiales, desfibriladores, ambu. b) Sólo se llevarán balas de oxígeno. c) Un celador llevará la cama y después hará el traslado del material necesario para la vida del enfermo. d) Ninguna de las anteriores. 10.- Es misión de los celadores en la UCI: a) Ayudarán a hacer las camas. b) Ayudarán en el lavado de los pacientes. c) Ayudarán a dar las comidas a los enfermos. d) A y b son ciertas. 11.- El celador también será encargado de: a) Controlar que los visitantes estén debidamente autorizados para estar en la UCI. b) Estar presente durante las visitas, para no perturbar el silencio que debe imperar. c) A y b son ciertas. d) Ninguna de las anteriores es cierta. 12.- ¿Quién será el encargado, una vez realizado el traslado de un paciente a la UCI, de llevar, los respiradores, desfibriladores y las balas de oxígeno que acompañan al paciente a su lugar de origen?: a) A quiénes realizan el traslado, médicos, enfermeras y celadores. b) Sólo al celador. c) Se trasladan a su lugar de origen cuando hay otro traslado en sentido contrario. d) Ninguna de las anteriores. 13.- El celador tendrá también como misión en la UCI: a) El reparto de comidas entre los pacientes de la UCI. b) La realización de curas de los enfermos. c) El tener provistos las habitaciones de los visitantes, de gorros, batas, mascarillas etc. d) Ninguna de las anteriores. 14.- El celador tendrá como misión en la UCI: a) Vigilar que durante las comida y las cenas estén solo las personas debidamente autorizadas. b) Vigilar que los familiares de los pacientes lleven puesto, gorros, batas, mascarillas etc. c) A y b son correctas. d) Vigilar que la bandeja del paciente no la toque ninguna persona ajena al personal del hospital. 15.- El servicio que tiene como misión garantizar las emergencias sanitarias de los ciudadano, ¿ recibe el nombre de...?: a) Emergencias. b) Urgencias. c) Hospitales. d) Centros de salud. 16.- La asistencia sanitaria en la que existe un peligro inmediato, real o potencial, para la vida del paciente, o riesgo de secuelas graves permanentes, si no recibe atención sanitaria cualificada sin demora, recibe el nombre de ...: a) Urgencia. b) Emergencia. c) Situación de riesgo. d) Emergencia inmediata. 17.- ¿Cuántos tipos de urgencias existen?: a) Hospitalarias y extrahospitalaria. b) Sólo hospitalaria. c) Sólo extrahospitalaria. d) Intrahospitalaria y extrahospitalaria. 18.- En las zonas rurales sin consultorio medico, ¿ quién se encargará de realizar las urgencias?: a) El médico de medicina general que pase visita en esa zona rural. b) 061. c) El centro de salud más próximo. d) No existirá tal servicio. 19.- De la asistencia sanitaria a las personas con urgencias médicas cuyo diagnóstico o tratamiento requiere asistencia inmediata y de alta complejidad, se encarga?: a) Las urgencias hospitalarias. b) Las urgencias extrahospitalarias. c) El 061. d) Ninguna de las anteriores. 20.- En los servicios de atención primaria (SUAP), ¿ quién se encargará de coger el teléfono y los datos administrativos de los pacientes?: a) Auxiliar administrativo. b) El celador ante la inexistencia de personal administrativo. c) El médico. d) El enfermero de guardia. 21.- Entre otras competencias que tienen los celadores en la SUAP, destacan: a) Velarán por el buen funcionamiento del servicio. Hablará con los pacientes explicando la situación del equipo sanitario, ( por ejemplo, si están atendiendo a otros pacientes, tendrán que esperar). b) Facilitará la hoja de reclamaciones a usuarios que no estén de acuerdo con la atención recibida. No abandonarán su puesto cuando estén solo en el servicio por ausencia del equipo sanitario. c) El traslado de pacientes y de mobiliario, así como aquello en lo que dentro de sus funciones sea requerido por sus superiores. d) Todas las anteriores son correctas. 22.- ¿En cuánto tiempo será necesario atender un paciente si el triaje le ha asignado el color azul?: a) De forma inmediata. b) 15-20 minutos. c) 1 hora. d) 240 minutos. 23.- Son funciones del celador de puerta de urgencia: a) Vigilar que los acompañantes no deambulen por zonas no autorizadas. b) Trasladar a las parturientas al paritorio. c) A y b son ciertas. d) Repartir pases de admisión a los acompañantes. 24.- Cuál de las siguientes instalaciones no pertenece a urgencias: a) Sala de espera, quirófano de urgencias, observación, boxes, despachos administrativos. b) Sala de espera de familiares, acompañantes y boxes. c) Cafetería, sala de espera, quirófano, observación, despachos. d) Salas de espera y consultas de los médicos. 25.- Los celadores tendrán en urgencias las siguientes funciones. Señala la incorrecta: a) Ayudar en la sala de yesos, sujetando las férulas. b) Sujetar a los pacientes en el caso de lavado de estómago. c) Curar a los pacientes en situaciones excepcionales. d) Traslado de aparataje averiado hasta el almacén para proceder a su reparación por el personal de mantenimiento. 26.- Normalmente cuántos acompañantes se permiten en urgencias: a) Uno. b) Dos. c) Tres. d) Cuatro. 27.- El traslado que se produce entre centros sanitarios se denomina: a) Transporte primario. b) Transporte secundario. c) Transporte terciario. d) Transporte cuaternario. 28.- El transporte que con más frecuencia hacen los celadores es: a) Transporte primario. b) Transporte secundario. c) Transporte terciario. d) Ninguno de los anteriores. 29.- Es función de los celadores en el servicio de ambulancias: a) Trasladar a los pacientes en camilla o en silla de ruedas desde el centro sanitario hasta la puerta de acceso de la ambulancia y viceversa. b) Pasar el paciente desde la camilla del hospital, hasta la camilla de la ambulancia cuando se vaya a trasladar. c) a y b son ciertas. d) Ninguna de las anteriores es cierta. 30.- Una vez que llegue un enfermo a las urgencias del hospital, ¿ qué hará el celador?: a) Pasarlo a la camilla y llevarlo hasta admisión. b) Pasarlo a la camilla siempre y cuando no presenten patologías que lo impidan y llevarlo a la admisión. c) Pasarlo siempre con la camilla de la ambulancia. d) Pasarlo en silla de ruedas. 31.- ¿Cómo se pasará el enfermo de la camilla de la ambulancia a la camilla de hospital?: a) Poniendo las camillas en paralelo y levantándolo de los hombros. b) Poniendo las camillas en perpendicular y levantándolo de la entremetida. c) Poniendo las camillas pegadas y sujetando la sabana de la camilla por varios puntos. d) Ninguna de las anteriores. 32.- En caso de dificultad de la maniobra de acceso a urgencias, ¿quién le ayudará al conductor de ambulancias?: a) El mismo personal de la ambulancia. b) El celador. c) El guardia de seguridad. d) El que esté en el momento de la llegada de la ambulancia. 33.- ¿Acompañará el celador al paciente durante su traslado en la ambulancia?: a) No está entre sus funciones. b) Sí, en todo caso. c) Sí, está entre sus funciones cuando es ordenado por la supervisora de urgencias. d) Sí, siempre que el paciente de estado así lo requiera. |