C.E.MED SHADI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() C.E.MED SHADI Descripción: VAMOS POR EL SOBRESALIENTE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente de 23 años se presenta a la consulta por cursar con dificultad respiratoria, disnea progresiva y fiebre de 3 días de evolución, además de expectoración verdosa. En la exploración física se detecta disnea, taquicardia, polipnea, matidez a la percusión y asimetría en la amplexion y amplexacion. se le diagnostica posible síndrome pleuropulmonar. Con base en el cuadro del paciente ¿cuál es el signo característico para el diagnóstico presuntivo establecido?. Expectoración. Fiebre. Matidez. Asimetría. Un paciente de 62 años acude a urgencias por presentar dolor abdominal tipo cólico localizado en fosa iliaca izquierda, sin irradiaciones, de 3 días de evolución, que ha incrementado en intensidad. también ha presentado náuseas, vómito de contenido alimentario en dos ocasiones, astenia y adinamia, refiere una pérdida de peso de 8 kg en el último mes y haber presentado un cuadro dolor semejante en varias ocasiones desde hace 8 meses, pero con estreñimiento crónico y en ocasiones con cuadros diarreicos en los que se llegó a detectar sangre, sin moco y que cedían con medicamentos. en la exploración física se registra T/A 120/80 FC 90 FR 22 y T 37 C se observa abdomen distendido, doloroso a la palpación profunda en fosa iliaca izquierda, peristalsis aumentada y sin datos de irritación peritoneal. Seleccione las manifestaciones claves del Padecimiento: 1) cambios en hábitos intestinales 2) Náuseas 3) dolor abdominal crónico 4) vómito 5) distensión abdominal 6) pérdida de peso. 1,2,4. 1,3,6. 2,3,5. Un paciente de 17 años acude a urgencias por dolor intenso en región lumbar de 24 horas de evolución, con irradiación a genitales. en la exploración física se encuentra con un peso de 65 kg talla de 1.70 m T 37 C se observa hidratado con marcha antiálgica, facies dolorosas, inquieto, diaforético y palidez + el abdomen con peristalsis disminuida, dolor en FID, giordano derecho positivo, el EGO muestra ph de 7 leucos de 8/campo, cristales de oxalato de calcio ++ se realiza diagnóstico de urolitiasis. De la manifestaciones clínicas que presenta la paciente, ¿cuáles se consideran claves para el diagnóstico ?. Giordano derecho positivo y marcha antiálgica. Dolor en FID y peristalsis disminuida. Dolor lumbar e irradiación a genitales. Giordano derecho positivo y dolor en FID. Un paciente de 65 años con antecedentes de índice tabáquico de 25 paquetes/año, acude a consulta con cuadro de 4 años de evolución caracterizado por tos productiva en accesos sin predominio de hora, expectoración matutina verde, disnea de grandes a medianos esfuerzos , sibilancias en esfuerzo físico. a la exploración física presenta cianosis ungueal y de mucosa oral, saturación de pulso 79% al aire ambiente, síndrome de rarefacción y espirometría con obstrucción al flujo aéreo grado severo. Las manifestaciones clínicas que apoyan el diagnóstico en este paciente son: índice tabáquico, tos y sibilancias. tos crónica, productiva y disnea. saturación de 79%, cianosis y disnea. disnea, cianosis y sibilancias. Un paciente de 3 años es llevado por su madre a consulta ya que lo ha percibido con malestar general e inapetencia persistente. en la exploración física se registra T de 38.3 C y se observa erupción en la piel de color eritematoso maculopapular, predominantemente en el tronco, con inicio en la cabeza y distribuido en todo el cuerpo: así como adenomegalias retroauriculares. Una manifestación clínica clave son las manchas de: El diagnóstico presuntivo del paciente es: El diagnóstico diferencial es. Roth, escarlatina, eccema numular. Koplik, sarampión, varicela escarlatina. Forchheimer, rubeola, sarampión. janeway, eccema numular, escarlatina. Un paciente de 22 años acudió a consulta hace 4 días con dolor abdominal bajo. refiere dolor durante las relaciones sexuales, flujo transvaginal y fiebre, además de sentirse irritada, con ardor al orinar y palpitaciones. cuenta con antecedentes de G1 P1 IVS 14 años, cuatro parejas sexuales y anticoncepción con DIU, reporta ingesta de alcohol, En la exploración física se despierta dolor en abdomen bajo con la palpación , en cérvix con movilización y en los anexos durante el examen bimanual, se prescribió tratamiento ambulatorio a base de levofloxacino más metronidazol. El dia de hoy regresa al servicio de urgencias con T 39 C y FC 110 la paciente se hospitaliza y se inicia tratamiento con ceftriaxona, doxiciclina y además metronidazol. ¿Qué manifestaciones clínicas presentes en la paciente son clave para el padecimiento con el que cursa?. fiebre, irritación y palpitaciones. dolor abdominal bajo, leucorrea y dispareunia. leucorrea, fiebre y disuria. dolor abdominal bajo, malestar general y palpitaciones. ¿Qué interacción tiene el alcohol con el tratamiento farmacológico prescrito ?. aumenta el riesgo de lesión renal. disminuye la absorción intestinal. aumenta sus efectos tóxicos. se produce efecto antabuse. Una mujer de 24 años acude a consulta por oligo opsomenorrea de 4 años de evolución, refiere el deseo de embarazarse desde hace 2 años sin tener éxito alguno. menciona que ha subido 14 kg en 1 año y que hace 1 semana presentó disuria, tenesmo y urgencia miccional. hace 1 año se le diagnosticó DM para la cual recibió glibenclamida sin buen control hace 6 meses se le diagnostica depresión y es tratada con clonazepam. en la exploración física TA 130/85 IMC 32 obesidad tipo androide, hirsutismo grado 16, según la escala de ferriman gallwey, acné y alopecia leve. se inició manejo con control de peso, buscando una pérdida ponderal del 10%, se prescribe acetato de ciproterona/etinilestradiol y se modifica TX de DM y depresión por Metformina / sertralina respectivamente. después de 6 meses de tratamiento, la paciente mejora y se inició inducción de la ovulación con citrato de clomifeno. Con base en los datos clínicos que presenta la paciente el síndrome que se integra es: hiperplasia suprarrenal. de cushing. hiperandrogenismo secundario a fármacos. de ovario poliquístico. Un paciente de 48 años acude a consulta por presentar astenia, tos productiva con hemoptisis, disnea y dolor torácico. En la inspección se detecta respiración superficial, taquipnea, tiraje intercostal, diaforesis, expansión torácica y movilidad diafragmática disminuida ; con la palpación se percibe aumento de las vibraciones vocales y dolor a la compresión ; se ausculta ausencia de murmullo vesicular, soplo tubárico, estertores crepitantes periféricos, broncofonía , pectoriloquia , matidez y submatidez. Con los datos clínicos mostrados ¿qué síndrome integra este paciente?. Condensación pulmonar. Rarefacción pulmonar. Atelectasia pulmonar. Derrame pleural. Una paciente de 40 años asiste a consulta por presentar epistaxis disnea de esfuerzo, palpitaciones, cefalea, fatiga, astenia y adinamia. En la exploración física se encuentra con palidez de piel y mucosas , disminución en la amplitud del pulso , taquicardia, soplo sistólico de eyección tipo funcional y edema de miembros periféricos Con los datos clínicos mostrados ¿qué síndrome se integra en esta paciente?. Hemorrágico. Uremio. Anémico. Anginoso. Un paciente de 60 años, trabajador de la construcción, con tabaquismo positivo a razón de 20 a 25 cigarrillos al día desde hace 25 años, refiere tos crónica y baja de peso involuntaria. Se indican exámenes complementarios por probable carcinoma broncogenico. Hace 15 días presenta edema de cara y brazo derecho de forma progresiva. En la exploración física se detecta leve disfonía, edema de cara y miembro torácico derecho y flebectasias en estos sitios. Con esta manifestación en el paciente se infiere que se trata del síndrome de?. Vena ácigos. Bud Chiarri. Vena cava inferior. Vena cava superior. Un hombre de 78 años, portador de enfisema pulmonar, presenta súbitamente dolor en hemitórax derecho acompañado de disnea progresiva, además de aumento del trabajo respiratorio y malestar. En la exploración física del hemitórax derecho se observa amplexion y amplexacion disminuidos, y se percibe timpanismo, ruidos respiratorios disminuidos y pectoriloquia disminuida. Con los datos mostrados, ¿qué síndrome pleuropulmonar se integra en el paciente?. Derrame pleural. Condensación. Cavitación. Neumotórax. Paciente de 23 años con rinitis alérgica desde la infancia, sinusitis fronto maxilar desde hace 2 semanas, recibió penicilina procainica y antihistamínicos sin presentar mejoría, es llevado al servicio de urgencias por cefalea frontal izquierda, continua y progresiva, refiere visión doble, desde hace 24 hrs presentando fiebre de 38.5º, dificultad a la marcha. A su ingreso de urgencias presenta crisis convulsiva tónico clónica aprox. De 20 segundos de duración, con pérdida de la conciencia , control de esfínter vesical, y mordedura de lengua. A la EF se ve TA de 105/70, FC 96 temp 37.8, pupilas isocóricas e hiporreflecticas, secreción nasal izquierda espesa, y costrosa, disartria, Glasgow 12, Kernig y Brudzinski, Babinski derecho disminuido, y disminución de la fuerza del hemicuerpo derecho, reflejos osteotendinosos aumentados, leucos 16.300, vih positivo. ¿Cuál es el síndrome que se puede establecer con base en la afección neurológica?. neurona motora inferior. plexo sacro. neurona motora superior. denervación distal. ¿ Cuál es el examen de laboratorio prioritario por realizar?. cultivo de moco nasal. determinación de CPK, TGO y DHL. citoquímico de LCR. reacción en cadena de polimerasa. Con base en la información expuesta , el diagnóstico para este paciente es: osteomielitis de huesos nasales. tumor cerebral. absceso cerebral. miastenia gravis. El tratamiento médico de elección es: antibiótico combinado dirigido y anticomicial. antihistamínico y mucolítico. inmunosupresores e inmunoglobulina. citotóxico y antiinflamatorio no esteroideo. Una paciente de 12 años vive en una casa hogar. Se desconocen antecedentes heredo-familiares y personales patológicos. Después de dos semanas de un cuadro respiratorio alto, presenta artralgias con flogosis en grandes articulaciones que cambian de localización, con duración de dos a tres días en cada articulación, epistaxis anterior bilateral de aparición espontánea y fiebre alta no cuantificada. Desde hace 48 horas presenta disnea de pequeños esfuerzos y palpitaciones. En la exploración física se detecta un peso de 30kg, estatura de 1.40 cm, FC 180/min, FR de 40/min, y T de 38 C, se observa diaforético, con taquipnea, en posición semisentado, cianosis en labios y lechos subungueales, plétora yugular bilateral. En la auscultación cardiaca se perciben ruidos cardiacos rítmicos, disminuidos de intensidad, con soplo protodiastólico grado II en foco aórtico; en la auscultación pulmonar con abundantes estertores subcrepitantes diseminados. Se palpa hepatomegalia de 1- 2 cm en líneas convencionales, no hay esplenomegalia. La rodilla derecha y el codo izquierdo está aumentados de volumen, enrojecidos y con disminución de la movilidad pasiva y activa por dolor. Con base en la historia clínica mostradas, ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Endocarditis bacteriana subaguda. Lupus eritematoso sistémico. Artritis reumatoide juvenil. Fiebre reumática aguda. ¿Qué estudios de laboratorio se requieren para confirmar el diagnóstico?. Factor reumatoide, proteína C reactiva, anticuerpos anti CCP. Citología hemática, proteína C reactiva, antiestreptolisinas. Hemocultivo, citología hemática examen general orina anticuerpos antinucleares complemento examen general de orina. Anticuerpos antinucleares, complemento, examen general de orina. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico indicado para este paciente?. Furosemida, digoxina, prednisona y penicilina. Antiinflamatorios no esteroideos, espironolactona , digoxina y metrotexate. Hidroxicloroquina, ciclofosfamida, furosemida y azatriopina. Anticoagulantes, aminoglucósidos, espironolactona y digoxina. Una paciente de 23 años, con 29 SDG normo evolutivas, acude a consulta y refiere que desde hace 72 horas inicio con fiebre de hasta 39°C además, presenta cefalea intensa, odinofágia importante, hiperoxia, mialgias considerables, malestar general, rinorrea hialina abundante y tos no productiva en accesos que aumentó desde hace 24 horas. Se agregó cianosis ungueal y en las últimas 6 horas cursa con aumento de trabajo respiratorio, angustia, diaforesis y palpitaciones. Desde hace 2 días recibe claritromicina y acetaminofén, sin registrarse mejoría. No se auscultan estertores alveolares, predomina la hipoaereación universal. La BH y QS de 27 elementos son normales. Se efectúa una telerradiografía de tórax con mandil de plomo abdominal y se observa lo siguiente: Con base en los datos clínicos, ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Vasculitis pulmonar. Neumonía de focos múltiples. Influenza epidémica. Enfermedad de legionario. ¿Qué estudio de laboratorio establece el diagnóstico de certeza?. PCR. cultivo de expectoración. gasometría arterial. IgM contra legionella. ¿ Que elemento de la telerradiografía se considera relevante?. Infiltrado alveolar. Ocupación intersticial. Congestión vascular. Cardiomegalia. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de elección?. Imipenem. Furosemida. Prednisona. Oseltamivir. Un lactante de 14 meses es llevado a consulta por presentar cuadro, de 24 horas de evolución, manifestado por fiebre intermitente de 38° C que cede con administración de antipiréticos, rinorrea hialina abundante y tos seca progresiva en accesos. Durante la exploración física se observó hidratado, afebril, con dificultad respiratoria manifestada por tiraje intercostal leve y retracción Xifoidea leve, en la auscultación se muestran estertores crepitantes finos y sibilancias al final de la espiración, por lo que se sospecha de bronquiolitis. De acuerdo con los datos clínicos, ¿cuál es el diagnóstico diferencial del paciente?. Cuerpo extraño en vía aérea. Neumonía. Laringotraqueobronquitis. Crisis asmática. INICIA GRUPO DE REACTIVOS ASOCIADOS A UN CASO Un paciente de 15 años se presenta con su madre refiere malestar general y anorexia, y hace un par de días observó lesiones en los carrillos como aftas blancas en la exploración física se detecta T de 37.8°C, mal estado general, rinorrea hialina y ojos llorosos; presenta erupción en piel de color eritematoso maculopapular, predominantemente en tronco, con inicio en cara y distribución en todo el cuerpo; se detectan adenomegalias. La madre no recuerda cuales vacunas le han aplicado. Con base en el cuadro clínico que presenta el paciente el diagnóstico presuncional es: Sarampión. Rubéola. Escarlatina. Varicela. El principal diagnóstico diferencial de esta enfermedad es: Roséola. Varicela. Escarlatina. Rubeola. El tratamiento de elección en este caso es: Alcanfor. Antihistamínico tópico. Paracetamol. Esteroides. la complicación más frecuente de esta enfermedad en este grupo etario es: Infertilidad. Neumonía. Encefalitis. Sordera. INICIA GRUPO DE REACTIVOS ASOCIADOS A UN CASO Una paciente de 69 años acude a consulta por dolor en rodilla derecha, limitación funcional para subir y bajar escaleras, además de dolor en manos el cual es asimétrico y de predominio derecho. en la EF se detecta aumento en volumen en articulación interfalángicas distales de la mano derecha, la rodilla con limitación a la flexión. La hipótesis diagnóstica en esta paciente es: Artritis gotosa. Tendinitis patelar. Osteoartrosis. Artritis reumatoide. se solicita una radiografía con proyección anteroposterior de mano, esperando encontrar disminución en: espacio articular. densidad de partes blandas. espacio a nivel de falanges proximales. espacios corticales. el tratamiento de elección es con: Esteroides e inmovilización. Metrotexate y AINES. Colchicina e inmovilización. Reposo articular y AINES. ¿ Cuál es el tratamiento inicial de elección para la rehabilitación de rodilla?. Ejercicios en bicicleta. Fortalecimiento del cuádriceps. Ejercicios a contra peso. Caminata. INICIA GRUPO DE REACTIVOS ASOCIADOS A UN CASO Una paciente nulípara de 55 años acude a consulta por distención abdominal, en estos meses su habito intestinal cambio de evacuar diariamente a cada 2 días, no ha sangrado por recto o vagina, ni disminución de peso, cuenta con antecedentes de diabetes mellitus en tratamiento desde hace 5 años, durante la EF se palpa tumor en cuadrante inferior derecho de aprox 10 cm, no hay cambios en la coloración y temperatura de la piel, refiere dolor leve a la palpación del mismo. El diagnóstico diferencial más probable es cáncer: Ovárico. De colon. Endometrio. Metastasico. ¿Cuál es la opción terapéutica que se debe seleccionar para el principal síntoma de la paciente: Antiespasmódicos. Inhibidor de la bomba de protones. Ablandador de heces. Metformina. E l tratamiento quirúrgico de primera elección en esta paciente es: Ooforectomía. Histerectomía. Hemicolectomía. Laparoscopia. Una niña de 6 años con cuadros de 3 días de evolución, manifestados por irritabilidad nocturna, llega al servicio de urgencias con fiebre 38°C, malestar general, cefalea, dolor faríngeo, así como máculas, pústulas y vesículas, umbilicadas en cabeza y cuello, se detecta odinofagia, la paciente presenta prurito generalizado, con huellas de rascado en diferentes estadios de evolución, y costras melicéricas, lesiones compatibles con varicela. De acuerdo con el cuadro clínico y el diagnóstico establecido en esta niña el diagnóstico diferencial más probable es: Impétigo. Sarampión. Rubeola. Púrpura de Henoch-Schonlein. Una paciente de 25 años acude a la consulta por malestar general, astenia, disminución del apetito, adinamia. Refiere retraso menstrual de 5 semanas, EF: se encuentra TEMP 37.2°C y adenomegalias retro auriculares, se observa erupción en piel de color eritematoso, predominante en tronco, que inicio en la cabeza y se expandió en todo el cuerpo. Con base en el cuadro clínico de la paciente el diagnostico más probable es: Escarlatina. Roséola. Rubeola. Sarampión. el principal diagnóstico diferencial de la enfermedad presente en esta paciente es: Sarampión. Varicela. Escarlatina. Roséola. Una paciente de 21 años acude a consulta por disnea leve intermitente en los últimos 6 meses, asociado a tos productiva. Fuma una cajetilla a la semana desde hace 2 años. En la exploración física se detectan sibilancias difusas bilaterales. Ante la sospecha de bronquitis crónica ¿cuál es el diagnóstico diferencial más probable?. EPOC. Asma. Neumonía. Bronquiolitis. INICIA GRUPO DE REACTIVOS ASOCIADOS A UN CASO Una niña de 10 años es llevada al servicio de urgencias por presentar artralgias, cefalea, malestar general y erupciones en la piel. La madre refiere que su hija ha tenido episodios de infecciones de vías aéreas superiores de manera recurrente; particularmente una de mayor intensidad hace 1 semana. En la exploración física se encuentra con temperatura 38°C, artritis en rodillas, codos y muñecas; en piel de tronco se observan máculas de contorno delimitado y serpenteante con centro pálido. El examen de laboratorio que apoya el diagnóstico en este paciente es: antiestreptolisinas. hemaglutinación. hemocultivo. Pruebas de función hepática. La complicación más frecuente que puede esperarse en esta paciente es: artritis juvenil. insuficiencia valvular. insuficiencia hepática. sepsis. |