option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

C.E.MED SOGAROMEH

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
C.E.MED SOGAROMEH

Descripción:
manifiesto manifiesto manifiesto

Fecha de Creación: 2025/03/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 391

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una paciente de 75 años es llevada a consulta por su hija ya que sufrió una caída de su plano de sustentación. Además, refiere que percibe en su madre aislamiento social, descuido personal y olvidos recurrentes en el último año. Se observa a la paciente orientada y cooperadora, aunque levemente distraída. En la exploración los signos vitales y neurológicos se registran normales, en la rodilla derecha presenta una pequeña abrasión por la caída. En la evaluación de visión y audición se registra disminución en la visión lejana y en la agudeza auditiva. ¿Cuál es el cambio biológico que está relacionado con las alteraciones en la paciente?. Espesor y rigidez del cristalino. Aumento del hueso esponjoso del oído medio. Colección de sangre subdural.

Una paciente de 27 años acude a consulta porque en los últimos 3 meses ha presentado dolor y distensión abdominal que mejoran al evacuar, así como alteración en las frecuencias de las evacuaciones y urgencia miccional. Indica sentirse sumamente incómoda ya que las molestias afectan su vida sexual, además que en varias ocasiones por semana no puede conciliar el sueño y se siente constantemente cansada. Inició la automedicación de gomitas de melatonina y refiere haber incrementado el número de cigarrillos que fuma de 4 a 10 al día. ¿Qué aspecto psicológico asociado al motivo de consulta de la paciente se debe explorar?. DEPRESION. MANEJO DE ESTRES. ABUSO DE SUSTANCIAS.

Una paciente de 68 años presenta un cuadro de tos con expectoración blanquecina y ortopnea, menciona que el día de hoy se agudizaron los síntomas y presenta disnea. Reside en una comunidad rural y vive con cuatro familiares más, cocina rústica de leña y fosa séptica; indica que tiene aves de corral para autoconsumo. En la exploración física se registra TA de 120/80, FC 78 min, FR 22 min, Tº 36.9 y SatO2 de 96%. ¿Cuál es el factor del entorno de la paciente que se asocia con su problema de salud?. Exposición a biomasa. Hacinamiento. Zoonosis.

Un paciente de 55 años acude a consulta de control debido a que tiene antecedente de DM de 5 años de evolución. En la exploración física se registran signos normales IMC 31 kg/m y perímetro de cintura de 102 cm. Al preguntarle sobre ajustes a su estilo de vida, comenta que no ha logrado incorporar actividad física constante a su rutina ni reducir el número de veces que come en la calle debido a que trabaja como conductor por aplicación por casi 12 horas al día y llega a su casa en la madrugada hasta que logra cubrir la suma semanal requerida por parte del dueño del vehículo, indica que a partir de su cita de control anterior intento caminar por 30 min, junto con su esposa durante las mañanas antes de iniciar sus viajes, pero los asaltaron cerca de su domicilio y lo despojaron de su teléfono celular. Al ser parte de sus horas para subsanar la pérdida. Refiere que la situación afecta incluso su dinámica familiar, pues su esposa manifiesta querer mudarse al sentirse muy insegura a partir del asalto. ¿Qué aspecto del contexto social del paciente afecta su estado de salud?. Precarización laboral. Ambiente familiar. Inseguridad en su colonia.

Un paciente de 58 años acude al centro de salud por presentar tos productiva de 1 mes de evolución y pérdida ponderal de peso. Su ocupación es albañil desde los 14 años y, aunque niega tabaquismo, menciona que ha llegado a fumar de manera ocasional porque todos sus compañeros fuman cuando salen a comer. No presenta antecedentes patológicos de importancia; en la exploración física se registra IMC 19 y se detecta dolor torácico punzante e intermitente que se exacerba con ciertos movimientos de intensidad punzante 5/10 EVA en hemitórax derecho y disnea de medianos esfuerzos. El factor de riesgo del ambiente ocupacional del paciente que se asocia con el desarrollo de su enfermedad es la exposición a…. Humo de tabaco. Polvo de cuarzo. Aditivos químicos.

Un paciente de 47 años asiente a consulta luego de haber sido diagnosticado con diabetes mellitus mientras visitaba a su hija en otra entidad, presentó molestias y luego de la valoración médica le indicaron manejo con metformina, así como ajustes a su dieta e incremento de ejercicio. El paciente menciona que al recibir el diagnóstico se sintió muy preocupado de presentar complicaciones, refiere que a su madre le amputaron una pierna por diabetes controlada. En el interrogatorio menciona que en los últimos días ha tenido mareo, náusea y debilidad muscular. Respecto a la adherencia terapéutica, refiere tomar la metformina diaria en la mañana, así como caminar por 40 min diarios y seguir una dieta cetogénica que le recomendó su hijo. Se realiza toma de glucemia capilar y se registra 67 mg/dl. ¿Cuál es el aspecto que derivó en el cuadro hipoglicémico?. HORA DE TOMAS DE METFORMINA. ACTIVIDAD FISICA. DIETA CETOGENICA.

En una comunidad se registra un aumento significativo de casos de neumonía por el incremento de contagio de covid-19 en adultos mayores. Este grupo tiene un alto índice de comorbilidades como diabetes mellitus, hipertensión y obesidad. Adicionalmente en el centro de salud de la comunidad se reporta falta de medicamentos antivirales contra la influenza y que en este grupo de edad solo 30% cuenta con vacuna contra neumococo. ¿Cuál es el problema de salud en la comunidad que impacta en el incremento en los casos de neumonía?. Desabasto de tratamiento antiviral contra la influenza. Implementación laxa de medidas sanitarias entre la población. Baja cobertura de vacuna neumocócica polisacárida.

Una familia de una comunidad rural acude a consulta porque sus dos hijos presentaron con un par de días de diferencia, pero de manera súbita, odinofagia, disfagia, dolor abdominal y evacuaciones diarreicas. Durante la exploración física, en uno se registra fiebre de 38º C y en ambos se observa ictericia. La madre menciona que su vivienda es de adobe con dos cuartos y en ella viven con los padres de su esposo, tienen algunas aves de corral y la fuente de agua en la comunidad es un pozo común. ¿Qué aspecto del contexto de los pacientes se asocia con su padecimiento?. Vivienda con hacinamiento. Fuente de agua potable. Contacto con aves de corral.

En una comunidad se registra un aumento significativo de casos de neumonía por el incremento de contagio de covid-19 en adultos mayores. Este grupo tiene un alto índice de comorbilidades como diabetes mellitus, hipertensión y obesidad. Adicionalmente en el centro de salud de la comunidad se reporta falta de medicamentos antivirales contra la influenza y que en este grupo de edad solo 30% cuenta con vacuna contra neumococo. ¿Cuál es el problema de salud en la comunidad que impacta en el incremento en los casos de neumonía?. Desabasto de tratamiento antiviral contra la influenza. Implementación laxa de medidas sanitarias entre la población. Baja cobertura de vacuna neumocócica polisacárida.

Acude a consulta un paciente de 53 años porque manifiesta que desde hace 1 hora inició un dolor en la región precordial que ha ido en aumento y se irradia hacia el brazo izquierdo. Menciona que la noche anterior presentó dolor en epigastrio por lo que ingirió antiácido. En la exploración física se observa que es de constitución robusta con facies de angustia, diaforético, con ligera palidez de tegumentos y ligera hidratación de mucosas. Se sospecha síndrome coronario agudo. ¿Qué manifestación clínica orienta a dicho diagnóstico?. Irradiación del dolor. Dolor en epigastrio. Angustia y diaforesis.

Un paciente de 68 años acude a consulta por presentar náusea acompañada de vómitos ocasionales, así como saciedad temprana de 1 sem de evolución, informa sobre ataque al estado general y niega pérdida de peso. Entre sus antecedentes se identifica grupo sanguíneo A+ y refiere tabaquismo desde los 20 años a razón de 4 cigarros al día, ingesta de alcohol, una copa de vino diaria, alimentación rica en carbohidratos, frutas y verduras, así como consumo frecuente de alimentos encurtidos y ahumados. Además, ingiere complementos de vitamina C y E. Indica que hace 1 año le diagnosticaron infección por helicobacter pylori, sin tratamiento, así como hipertensión arterial desde hace 15 años, controlada con valsartán y ácido acetilsalicílico. En la exploración física sólo destaca palidez de tegumentos, linfadenopatías cervicales y supraclaviculares izquierdas. De acuerdo con la sospecha diagnóstica, ¿Qué antecedentes son de importancia para el padecimiento?. Tipo de sangre y consumo de alimentos encurtidos y ahumados. Alimentación rica en carbohidratos y consumo de AAS. Ingesta de alcohol y consumo de valsartán.

Un paciente de 65 años es atendido por cuadro infeccioso pulmonar agudo, con fiebre, tos productiva con expectoración purulenta, disnea y dolor torácico. Refiere antecedentes de tabaquismo a razón de un cigarro a la semana desde los 20 años e hipotiroidismo subclínico. En la exploración física se registra IMC de 25 kg/m, se escucha matidez a la percusión y se ausculta broncofonía y crepitantes subescapulares. ¿Cuál es el antecedente epidemiológico relacionado con la enfermedad del paciente?. Edad. Tabaquismo. Comorbilidades.

Un paciente de 67 años acude al servicio de Urgencias por presentar un cuadro de 12 horas de evolución caracterizado por dolor en epigastrio de tipo transfictivo, de inicio súbito e intenso y que se irradia hacia el abdomen bajo. Presenta antecedentes de tabaquismo positivo desde los 20 años a razón de seis cigarrillos diarios y tiene diagnóstico de artritis reumatoide pero sin apego al tratamiento. En la exploración física se registra TA de 125/58 mmHg, FC de 120/min, FR de 27/min y T de 37°C. Se encuentra consciente aunque desorientado, con mal estado general, ruidos cardiacos rítmicos, abdomen plano, peristalsis ausente, abdomen en madera, dolor a la palpación superficial y profunda con datos de irritación peritoneal y al tacto rectal refiere dolor. ¿Qué dato se debe buscar por su relevancia para el padecimiento del paciente?. Dieta alta en grasas. Palidez de tegumentos. Consumo de AINE.

Una paciente de 8 años es llevada a consulta por presentar fiebre no cuantificada intermitente en el último mes. La madre refiere que inicia de manera súbita y se acompaña de escalofríos y que la menor presenta astenia y adinamia. En la exploración física se encuentra en mal estado general, se registra TA de 100/75 mmHg. FC de 90/min, FR de 23/min y T de 39.5°C. Se detectan datos de artritis migratoria que afecta a rodillas y codos, disnea de medianos esfuerzos y se ausculta soplo holosistólico apical de tono alto en área precordial, con intensidad grado III-IV e irradiado hacia la axila; el resto de la exploración es normal ¿Cuál es la interpretación de los hallazgos clínicos de la menor?. Insuficiencia aórtica. Mixoma auricular. Insuficiencia mitral.

Un paciente de 65 años acude a consulta externa por presentar edema en el lado derecho del rostro que se ha hecho más evidente en las últimas 2 semanas. Refiere, además, presentar tos crónica y pérdida de peso involuntaria, ambas en el último mes. Entre sus antecedentes menciona tabaquismo positivo desde hace 40 años. Durante el interrogatorio se detecta disfonía leve y en la exploración física se observa edema y flebectasias en rostro, cuello y miembro torácico derecho. De acuerdo con el cuadro clínico, se integra síndrome de…. Vena cava inferior. Vena cava superior. Budd-Chiari.

Una paciente de 34 años acude a consulta por presentar fiebre y dolor abdominal en el costado derecho de 1 semana de evolución. Durante el interrogatorio indica que ha presentado náusea y vómito, poliuria, anorexia, prurito, astenia y adinamia. En la exploración física se registran signos vitales normales, se observa ataque al estado general, huellas de rascado, ictericia en conjuntivas ++, abdomen globoso, dolor a la palpación profunda en el hipocondrio derecho y hepatomegalia. Hepatitis A. Colangitis aguda. Absceso hepático.

Un lactante de 13 meses es llevado a consulta por presentar fiebre intermitente de 38°C en las últimas 24 horas que cede con antipiréticos, además presenta rinorrea hialina abundante y tos seca progresiva en accesos. En la exploración física se encuentra hidratado, afebril, aunque con dificultad respiratoria manifestada por tiraje intercostal leve y retracción xifoidea también leve, se auscultan estertores crepitantes finos y sibilancias al final de la espiración, por lo que se sospecha de bronquiolitis. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial del cuadro?. Neumonía. Laringotraqueobronquitis. Crisis asmática.

Una paciente de 25 años acude a consulta por dolor abdominal de inicio súbito que irradia hacia la espalda. Indica que desde hace 10 días presenta disuria y polaquiuria; hace 2 días se presentó fiebre que disminuyó con antipiréticos y hoy se agregó dolor. En la exploración física se observan facies de dolor y ligera deshidratación de mucosas, se registra taquipnea y abdomen blando y doloroso a la palpación profunda a nivel de hipogastrio, así como signo de Giordano positivo y peristalsis normal, por lo que se sospecha de pielonefritis. ¿Qué diagnóstico diferencial corresponde a los datos clínicos presentados?. Litiasis renal. Pancreatitis. Apendicitis.

Una paciente de 63 años acude a consulta por presentar astenia, adinamia y disnea de esfuerzo. Entre sus antecedentes indica historia de osteoartrosis, consumo crónico de AINE y evacuaciones negras. Durante la exploración física se registra TA de 100/60 mmHg. FC de 90/min y FR de 21/min; se observa palidez de tegumentos y no se presenta esplenomegalia ni petequias Además de una biometría hemática, ¿Qué estudios se deben solicitar ante la sospecha de anemia?. Conteo de reticulocitos y cinética de hierro. Prueba de Coombs y deshidrogenasa láctica. Niveles séricos de folato y vitamina B12.

Un paciente de 45 años acude a consulta externa porque presenta hipostenia e hipodinamia desde hace 2 meses, incremento de 8 kg en los últimos 6 meses y glucemia en ayunas de 115 mg/dL en el último mes. Refiere antecedentes heredofamiliares de diabetes mellitus en rama paterna y en la exploración física se registra IMC de 31 kg/m, Se solicita laboratorio con carga de 75 g de glucosa y toma de glucemia venosa a las 2 horas; se reporta 180 mg/dL. ¿Cuál es la interpretación del resultado de la paciente?. Glucosa alterada en ayunas. Intolerancia a carbohidratos. Diabetes mellitus.

Un paciente de 50 años acude a consulta externa de primer nivel porque presenta afectación motora y sensitiva en hemicuerpo derecho leve, afasia, diplopía y ataxia de 2 horas de evolución. En la valoración se encuentra estable, se sospecha EVC en evolución. ¿Cuál es el estudio de gabinete de primera elección que se debe solicitar?. RM. USG DOPPLER. TAC.

Un paciente de 35 años acude a consulta al servicio de urgencias por presentar dolor opresivo abdominal en epigastrio, con intensidad 8/10 desde hace 24 horas. Refiere haber presentado este cuadro en varias ocasiones y que normalmente cedía con analgésicos no especificados, en la exploración física destaca: TC 38°c se presenta dolor a la palpación en epigastrio e hipocondrio derecho. Se solicita ecografía abdominal en la que se observa lo siguiente... Los hallazgos revelan imagen.... Polipoide en la pared de la vesícula biliar. Hiperecogénica en vesícula biliar con sombra acústica. En reloj de arena de vesícula biliar.

Un paciente de 34 años es referida por el servicio de medicina preventiva por presentar una citología cervical LEIAG (lesión intraepitelial de alto grado), sin reporte de resultado de VPH y que se encuentra sintomática. Como antecedente presenta G0 P0 A0, IVSA 17 años, 2 parejas sexuales y uso de anticonceptivos orales. En el examen ginecológico se observan anormalidades morfológicas en cuello uterino. ¿Qué estudio se debe indicar para el estudio de la paciente?. Citología cervical de base líquida. Prueba de VPH. Biopsia dirigida por colposcopia.

En el seguimiento de un paciente de 5 años que fue derivado por leucemia aguda al presentar infecciones recurrentes, debilidad, palidez generalizada, sudoración nocturna y alteración del nivel de hemoglobina, se observa en el expediente el resultado del aspirado de médula ósea en el que se registró 10% de mieloblastos y 40% de linfoblastos. ¿Qué tipo de leucemia presenta el paciente?. Mieloide. Linfoide. Diploide.

Una paciente de 37 años acude a consulta porque presenta dolor abdominal en hipocondrio derecho de intensidad moderada que se irradia hacia región lumbar derecha. Refiere que el día anterior presentó náusea y vómito de contenido alimentario en dos ocasiones. Entre sus antecedentes destaca cáncer de mama en su madre a los 48 años y cáncer de ovario en tía materna a los 52 años. En la exploración física se registra FR de 18 rpm y FC de 99 lpm y TA 118-89 mmHg. Se observa palidez en piel y mucosa, se detecta abdomen globoso, blando, depresible y doloroso a la palpación superficial y profunda en hipocondrio derecho, en donde se palpa una masa abdominal. En el examen ginecológico se palpa masa parauterina derecha, móvil, dolorosa y endurecida al tacto bimanual. Se solicitan estudios de laboratorio y se realiza USG pélvico abdominal en el que se observa tumoración anexial derecha con lesión multilobulada, predominantemente sólida con áreas quísticas heterogéneas en su interior, que ocupa fosa iliaca y flanco derecho. De acuerdo con los hallazgos el estudio sérico de medicina personalizada que se debe solicitar para analizar el riesgo de malignidad en el paciente es... CA 125. CA 15-3. CA 19-9.

Una paciente de 68 años acude a la consulta de urgencias por un cuadro de dolor quemante continuo en la región del cuello y parestesia ardorosa en el brazo izquierdo de 3 días de evolución, se acompaña de Rash y prurito, y el día de ayer hoy le aparecieron vesículas y nota la sensación de roce dolorosa. Presenta antecedente de DM de 4 años de evolución controlada con metformina y cuya toma de hemoglobina glucosilada de 6.5%, así como antecedente de insuficiencia venosa crónica. En la exploración física destaca hipersensibilidad dolorosa en la trayectoria de C2 a C5 de lado izquierdo, dolor importante a la palpación, exantema papular y vesicular con líquido claro. De acuerdo con los datos presentados qué diagnóstico definitivo se integra…. Dermatitis de contacto. Herpes zoster. Pénfigo ampolloso.

En un municipio se reporta que las infecciones respiratorias agudas fueron la primera causa de morbilidad en todos los grupos de edad durante los meses de más bajas temperaturas en el último año. Se identifica que la influenza representa la mayor frecuencia por lo que niños y adultos mayores acudieron a los servicios de salud y alrededor de 40% presentó cuadro moderado o grave. ¿Qué necesidad sanitaria se debe atender?. Promoción de las medidas de higiene. Aislamiento domiciliario de nuevos casos. Monitoreo de la cobertura de vacunación.

En una entidad del país se analizan los componentes del diagnóstico de salud poblacional se identifica que en todos los grupos de edad se reportan las infecciones respiratorias agudas como primera causa de morbilidad, seguida de enfermedades crónicas en personas mayores de 60 años, en contraste con la mortalidad ya que la población enferma y muere por padecimientos de origen crónico, desplazando a los padecimientos de origen infeccioso. Respecto a la característica de la vivienda se registró que hay en promedio 5.5 ocupantes y 3.5 habitaciones por cada una, de las viviendas particulares, 61.3% tiene piso de cemento o firme, 25.3% piso de tierra y 13.4% mosaico u otro recubrimiento, 51.6% cuenta con drenaje, 62.1% tiene agua en el ámbito de la vivienda, 99.2% cuenta con energía eléctrica y 25% cocina con leña ¿Cuál es la necesidad sanitaria que se debe atender, con base en los determinantes sociales de la población?. Número de camas no sensibles. Condiciones de la vivienda. Acceso a los servicios de salud.

En una comunidad se ha incrementado el número de cuadros asociados con dermatitis, náusea, vómito, astenia, irritación de las mucosas respiratorias y conjuntivales, cefaleas, vértigo y pérdida de equilibrio entre las personas que trabajan en los campos de cultivo. Entre la población se detecta que la mayoría de los trabajadores de cultivo no tenía conocimiento que se cuenta con equipo de protección personal y quienes lo utilizan no lo portan adecuadamente. Esto debido a que se integraron a la labor de campo mecanizada solo con la experiencia previa de agricultura de subsistencia. En los últimos años la comunidad ha crecido e incluso unas prácticas se han visto rebasadas, por ejemplo se dejó de quemar basura y está ahora se acumula en un espacio designado en la comunidad, pero la recolección es quincenal. ¿Qué aspectos integran el diagnóstico de salud en la comunidad?. Desconocimiento sobre el uso correcto del EPP y los plaguicidas. Intoxicación por plaguicidas y recolección insuficiente de basura. Falta de capacitación sobre mecanización y antecedente de quema de basura.

En una comunidad rural se reporta un brote de diarrea aguda. Las evacuaciones acuosas y blanquecinas y se acompaña de náusea y vómito. ¿Cuál es el recurso con el que se cuenta en la comunidad para controlar el brote de la enfermedad?. Método para cloración del agua en todos los abastecimientos. Capacidad de identificación de casos en las escuelas. Lavado de tinacos y depósito de agua intradomiciliaria.

En una unidad de salud se presenta un aumento en la prevalencia de algunos problemas de salud en pacientes pediátricos, se estima la magnitud y gravedad de cada padecimiento y se calcula la factibilidad resolutiva con base en los recursos disponibles, como se indica a continuación. ¿Qué situación sanitaria se debe atender de manera prioritaria, con base en el método de Hanlon?. Faringoamigdalitis bacteriana. Otitis media aguda. Infección de vías urinarias.

Un paciente de 42 años acude a consulta por presentar debilidad en hemicraniana derecha de inicio súbito, dolor retroauricular derecho y parestesias en carrillo derecho de 12 horas de evolución. En la exploración física se detecta parálisis facial periférica derecha de grado 2 en escala de house- brackmann y el resto de la exploración neurológica sin alteraciones. Se determina parálisis facial idiopática. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de primera elección para el paciente?. Gabapentina. Prednisona. Aciclovir.

Un paciente de 60 años acude a consulta por que presenta somnolencia, tos no productiva y disnea, entre sus antecedentes presenta EPOC crónica de larga evolución con control médico y lumbalgia crónica. menciona que hace dos días se colocó un parche transdérmico de buprenorfina que le indicaron para el dolor mientras se planea la cirugía ortopédica. La manifestación de la paciente que se asocia con el efecto adverso del medicamento es…. Somnolencia. Tos seca. Disnea.

Una paciente de 5 años fue llevada consulta por que el día previo inicio con dolor abdominal, náusea y vómito persistentes, fue ingresada, le administraron paracetamol, metoclopramida y omeprazol intravenoso y mantuvieron en observación. Al día siguiente personal de enfermería reportó que al registrar los signos vitales, la paciente presentó movimientos espasmódicos de cuello y mandíbula. ¿Qué fármaco originó los síntomas asociados con la distonía en la paciente?. Paracetamol. Metoclopramida. Omeprazol.

Una paciente de 56 años es llevada a urgencias porque presentó vómito con sangre en 3 ocasiones durante la noche entre sus antecedentes, su hija refiere que toma Citalopram diario desde hace 3 años. En la exploración física destaca hipotensión y taquicardia. Se ingresa y se instaura vía periférica con infusión de somatostatina, omeprazol y domperidona. Se solicita endoscopia una vez que se estabilice hemodinámicamente en tanto la paciente observa cefalea intensa, temblor mareo y náusea. ¿Qué fármaco interactuó con el tratamiento antidepresivo de la paciente?. Somatostatina. Omeprazol. Domperidona.

Una paciente de 55 años acude a consulta para control de INR. Tiene antecedente de trombosis venosa profunda de extremidad pélvica derecha. Se le indicó uso de medias de compresión y Warfarina con ajuste de dieta para reducir consumo de alimentos ricos en vitamina k. Se toma trombo test y el INR es de 2.0 se programa cita de control en 7 días. La recomendación dietética que se debe indicar a la paciente es, disminuir el consumo de…. Toronja y brócoli. Mantequilla y embutidos. Leche y quesos.

Un paciente de 40 años acude a consulta porque ha sentido, desde hace 1 mes, una masa en la espalda que ha incrementado de tamaño y que actualmente le produce dolor al acostarse. En la exploración física se palpa tumoración subcutánea esférica blanca en región infraescapular izquierda, móvil y de aproximadamente 8 cm. No se observan cambios de coloración ni temperatura en la piel. Se realiza ultrasonido, en el que se reporta imagen hipogénica subcutánea, elíptica, bien delimitada, compresible y con estrías lineales reflectantes cortas paralelas a la piel. ¿Cuál es el plan inicial de manejo quirúrgico para el paciente?. Resección completa. Biopsia por incisión. Resección con márgenes quirúrgicos.

Px de 37 años acude a consulta porque busca orientación para controlar su peso, ya que, desde hace 5 años y debido a su trabajo, no tiene oportunidad de realizar ejercicio y su dieta no es balanceada. Entre sus antecedentes presenta Dx de HTA desde hace 2 años con manejo farmacológico. En la EF se registra constitución robusta, con IMC de 32 kg/m2 y TA de 150/90 mmHg. ¿Cuál es la recomendación dietético-nutricional que se le debe indicar al px para perder peso y mejorar su calidad de vida?. Cambiar a un patrón mediterráneo con consumo de ácidos grasos poliinsaturados. Disminuir el consumo promedio de 300 kcal/día durante 12 meses. Llevar una dieta hipoproteica e hipocalórica con preferencia por grasas vegetales.

Un paciente de 36 años acude a consulta porque presenta ardor epigástrico después de ingerir alimentos y regurgitación que empeora al acostarse. Entre los antecedentes niega tabaquismo y refiere haber suspendido ingesta de alcohol, café y refrescos porque empeoran los síntomas. En el examen se registran signos vitales normales, sin datos de alarma. Se indican recomendaciones higiénico-dietéticas y se determina prueba terapéutica con doble dosis de omeprazol por 2 semanas para confirmar el Dx de ERGE. ¿Qué especificación de uso se debe indicar al px para la toma del fármaco?. Concomitante con alimentos. Media hora antes del desayuno y la cena. 30 minutos después del desayuno y la cena.

Un paciente de 18 meses es llevado a consulta porque presenta rechazo de la alimentación. Su madre refiere que desde hace 4 semanas ha tenido evacuaciones diarreicas, 3 a 4 veces al día, sin moco ni sangre, por lo que su pediatra solicitó detección de virus en heces, coprocultivo y parásitos, pero todo se reportó negativo. No ha presentado fiebre, ni vómitos, pero refiere pérdida de peso de aproximadamente 900 g en el último mes, sin antecedentes de importancia, la alimentación complementaria ha sido introducida sin complicaciones, según las indicaciones. En la EF se encuentra con ataque al estado general, palidez de tegumentos, mucosa oral seca y presenta un escaso panículo adiposo. Se registra peso de 10.98 kg, talla de 82.3 cm, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen globoso, timpánico y doloroso a la palpación. Los ruidos hidroaéreos están muy disminuidos y no se aprecian masas ni visceromegalias. Se realizan estudios de laboratorio y se reporta que los niveles de BH, QX, ES se encuentran dentro de parámetros normales, hay niveles de Acs anti-DGP IgA > 100 UI/mL y ATG IgA > 100 UI/mL. ¿Qué alimentos se deben incluir en la dieta del menor?. Avena, soya y cebada. Leche, tapioca y centeno. Arroz, maíz y papa.

Una px de 37 años acude a consulta porque presenta pesadez, calambres, dolor en MI de 12 horas de evolución. Entre sus antecedentes presenta sedestación de más de 7 horas al día por su actividad laboral. En la EF se observa palidez leve en la piel, sin presencia de cianosis, se registra TA de 94/61 mmHg. FC de 88/min. FR de 18 rpm. T° de 36.9°C peso de 72 kg y talla de 1.60 m, se detecta ligero edema en ambos miembros inferiores y se observan venas varicosas. Se le indica compresoterapia, elevación frecuente y medidas dietéticas para control de peso que favorezcan el retorno venoso. ¿Qué recomendación de actividad física se debe indicar a la px?. Sentadillas con peso en tobillos o mancuernas. Deambulación durante inmersión en alberca. Entrenamiento funcional con intensidad alternada.

Una px de 53 años asiste a consulta de control glucémico porque fue diagnosticada con DM desde hace 5 años. Refiere continuar con el Tx farmacológico, el seguimiento nutricio y natación cada 3er día como actividad física. En la EF los SV son normales, IMC de 26 kg/m2 y perímetro de cintura de 85 cm. En la revisión de los pies se detecta hiperqueratosis plantar, predominantemente en la zona del talón. El calzado que predominantemente utiliza la px es bajo y abierto, tipo sandalia, porque le resulta muy cómodo. ¿Qué recomendación específica se debe indicar a la px para el cuidado de sus pies?. Zapato con suela ancha y de goma flexible. Calzado de descarga. Zapato con material interior termo moldeable.

Un px de 69 años acude a consulta porque fue Dx con HTA hace 1 mes y le indicaron cambios en el estilo de vida y Tx farmacológico. Tiene antecedentes de tabaquismo de 40 años a razón de 1 cajetilla al día, suspendido hace 7 años, DM desde hace 15 años. Tx con insulina y le colocaron dos stent en coronaria derecha media y se le realizó angioplastia coronaria transluminal percutánea con balón en el ramo posterolateral. En la EF se registra FC de 80 lpm, FR de 20 rpm y TA de 165/71 mmHg. Se ajusta el Tx farmacológico, se reitera el impacto benéfico de ajustar su estilo de vida y se indica registro diario de TA por 4 semanas. ¿Qué meta terapéutica de TA se debe establecer para la siguiente cita?. 120/80 mmHg. 130/80 mmHg. 140/90 mmHg.

Px de 48 años es trasladado en ambulancia al servicio de urgencias tras haber sido atropellado por un vehículo. Los paramédicos indican que presentó pérdida del estado de alerta, se inmovilizo la columna vertebral colocándolo sobre una tabla y en el camino comenzó a recobrar la conciencia, refirió tener cefalea y dolor torácico. En el hospital se realiza examen físico y tanto las vías aéreas como la respiración se encuentran normales. Se registra FC de 90 lpm, TA de 120/80 mmHg, SatO2 de 95 % y T° de 36.8 °C. En el examen neurológico se encuentra consciente, con desorientación de tiempo y lugar y solo abre los ojos cuando se le solicita. Se observa laceración en hemicara izquierda de 3 cm y otra de 15 cm en el brazo izquierdo tiene múltiples equimosis con deformidades. Se auscultan movimientos respiratorios normales, campos pulmonares bien ventilados, área precordial sin compromiso, abdomen normal, algunas escoriaciones y pequeñas abrasiones, blando, depresible, sin datos de irritación peritoneal. ¿Cuáles datos indican que el px debe ser enviado al siguiente nivel de atención?. Características de las laceraciones. • Si tiene deformidades, puede tener fracturas con compromiso neurovascular. Escala de Glasgow. (perdió el estado de alerta y tiene 13 de Glasgow, necesita una TC). Saturación de oxígeno.

Una px de 33 años con 34 SDG acude al servicio de urgencias por presentar dolor en epigastrio, náuseas y cefalea frontal. Refiere como AGO G3 P2 A0. En la EF se registra TA de 150/90 mmHg, por lo que se sospecha de preeclampsia. Se solicitan Labs y en los resultados destacan Hb de 12 g/dL, HTO de 38 %, plaquetas de 150,000 mm3, Cr sérico de 0.9 mg/dL, proteína en tira reactiva ++, ALT de 510 UI/L, AST de 600 UI/L, DHL de 500 UI/L y bilirrubina sérica de 1 mg/dL. ¿Qué datos de alarma presenta la px?. Epigastralgia e hipertransaminasemia. Tensión arterial y proteinuria. Nivel de Cr y de bilirrubina.

Una px de 51 años acude a consulta porque en la última semana ha presentado sensación urente palmar y cefalea, pero desde el día anterior ha presentado mareo al caminar. Indica antecedente de HTA desde hace 6 meses, Tx con metoprolol y con indicación de incremento en actividad física, por lo que practica caminata vigorosa por media hora al día, pero al hacerlo ha presentado el aturdimiento. En la EF se registra TA de 112/68 mmHg, FC de 60/min, FR de 20 rpm y T° de 36.9 °C. Se toma EKG y se registra FC de 65 lpm, complejos QRS precedidos de onda P, intervalo PR de 0.28 s, complejo QRS de 0.10 s, ondas P positivas en DI, DII y aVF, ondas T negativas en AVR, eje eléctrico de +60° e índice de Sokolow (SV1+RV6) de 28 mm. ¿Qué dato del cuadro de la px es indicador de que se debe derivar al siguiente nivel de atención?. Aturdimiento durante actividad física. Valor del índice de Sokolow. Duración del intervalo PR.

Una px de 31 años acude al servicio de urgencias por presentar odinofagia y ataque del estado general, además de fiebre no cuantificada de 2 días de evolución. Entre sus antecedentes comenta que su abuela es diabética, menciona tener alergia a AINE´s y aumento de peso desde hace 2 años, atribuido a sedentarismo. En la EF se registra TA de 130/85 mmHg, FC de 80 lpm, FR de 18 rpm, T° de 37.5°C, IMC de 30.3 kg/m2 y circunferencia abdominal de 90 cm. Se observa hiperemia conjuntival, labios y mucosa oral secos, faringe y amígdalas hiperémicas, criptas amigdalinas con secreción purulenta y se palpan ganglios submaxilares bilaterales. En los resultados de laboratorio se reportan leucocitos de 10,500 mm, neutrófilos de 62 %, Hb de 12.7 mg/dL, HTO de 37.2 %, glucosa de 100 mg/dL, HbA1c de 6%, colesterol total de 181 mg/dL, HDL de 48 mg/dL, LDL de 120 mg/dL y triglicéridos de 185 mg/dL. Se inicia manejo para cuadro de FA y se indican medidas higiénico dietéticas, de actividad física y metformina. ¿Cuál es el plan de seguimiento por establecer con la px?. Escalar progresivamente el programa de ejercicio aeróbico para mantener la pérdida de peso. Monitorear cada 5 años la progresión metabólica de la glucosa para revalorar riesgos. Establecer un objetivo de peso y considerar terapia dual para control de glucosa.

Un px de 54 años acude al servicio de Urgencias porque desde hace 3 días presenta una lesión en el pie derecho, sin antecedentes traumáticos. También menciona tener desde hace 10 años DM controlada con 16 UI de insulina al día, dislipidemia con pravastatina, HTA con enalapril, tabaquismo desde los 16 años a razón de fumar 10 cigarros al día y obesidad. En la EF se observa marcha antiálgica con descarga de peso en el talón del pie derecho, lesión tipo úlcera hiperqueratósica de 1X2 cm en cara plantar, en la base del primer ortejo, con hiperemia perilesional, hipertermia, dolor a la manipulación y flexo extensión del primer dedo, con presencia de exudado purulento, fétido, de cantidad moderada, pulso femoral 2/2, sin soplo, poplíteo 2/2, pedio 2/2 y tibial posterior 2/2, además de movilidad del dedo conservada, sensibilidad disminuida y prueba de monofilamento Semmes-Weinstein 2/10. De acuerdo con el cuadro clínico del px y la escala de Wagner, el manejo inicial de urgencias indicado es: Lavado abundante de la lesión con SS al 0.9 % seguido de medicina física y rehabilitación. Desbridamiento quirúrgico en las zonas con celulitis, abscesos o signos de sepsis y tratamiento con antibióticos. Desbridamiento cortante de esfácelos y del tejido necrótico, de ser necesario, enzimas proteolíticas o hidrogel.

Una px de 58 años acude al servicio de urgencias porque presenta hematemesis franca abundante en dos ocasiones con presencia de coágulos, se acompaña de dolor abdominal de intensidad 8/10, diaforesis, astenia y adinamia. Menciona haber presentado datos de evacuaciones melénicas hace 5 días. Entre sus antecedentes refiere tabaquismo positivo, enfermedad ácido-péptica por Helicobacter pylori hace 3 años, pero sin manejo médico. En la EF se registra TA de 100/50 mmHg, FC de 120 lpm, FR de 18 rpm, T° de 36°C y SatO2 de 94 %. Se observa con mucosas pálidas ++, diaforética, con abdomen blando, dolor generalizado a la palpación, más acentuado en epigastrio e hipocondrio derecho, peristalsis disminuida, sin datos de irritación peritoneal y tacto rectal positivo a sangrado. Además de iniciar reanimación hídrica: ¿Cuál es el plan inicial para el manejo médico de la px?. Valorar hemo transfusión, administrar IBP´s y mantener vía aérea permeable. Administrar antibióticos de amplio espectro, manejo con BB y ligadura. Terapia farmacológica con Terlipresina y antibióticos.

Un médico efectúa una valoración domiciliaria de un px de 58 años quien durante el desayuno sintió malestar general, cefalea leve y adormecimiento de la mano derecha con alteración de lenguaje durante 15 minutos, por lo que su hija solicitó la consulta. El px se recupera al íntegro y a la toma de glicemia capilar de 150 mg/dL. En la EF se registran signos vitales con pulso rítmico, FC de 89 lpm, FR de 22 rpm, TA de 150/100 mmHg. Se ausculta soplo carotídeo izquierdo, ruidos cardiacos y campos pulmonares normales y Glasgow de 15, el px se encuentra alerta, consciente, orientado, al solicitarlo indica su nombre completo sin dificultad, sonrisa simétrica, se dan indicaciones por las que cierra los ojos y levanta los brazos, se observa que cae levemente el derecho y el resto de la exploración sin alteraciones. Ante el cuadro del px se debe indicar: Trasladarlo de inmediato al servicio de urgencias del hospital más cercano. Acudir a consulta con el neurólogo en cuanto le sea posible y que continúe tomando sus medicamentos. Ajuste de antihipertensivo y que acuda a consulta de cardio para la valoración del soplo.

Los familiares de una mujer de 57 años que se encuentra postrada en cama solicitan apoyo para valorarla, ya que la observan muy desorientada. Entre sus antecedentes indican DM de larga evolución en tratamiento con 25 UI por la mañana y 10 UI por la noche de insulina NPH e HTA tratada con telmisartán. En la exploración, la px presenta Glasgow de 7 puntos (O-2, V-2, M-3), se observan pupilas isocóricas de 2 mm, hiporreflécticas y sin datos de focalización. Se registran signos vitales con TA de 130/80 mmHg, FC de 65 lpm, FR de 16 rpm, T de 36.5 °C, glucemia capilar de 40 mg/dL y SatO2 de 96 %. ¿Cuál es el manejo prehospitalario que se debe indicar para resolver la emergencia?. Suministrar antihipertensivos. Iniciar agentes hiperglucémicos. Administrar naloxona.

Un lactante de 6 meses es llevado por presentar fiebre de 38 °C y vómito de contenido gástrico en tres ocasiones, se agregaron deposiciones líquidas, amarillas y sin sangre. La madre indica como antecedentes que el menor se alimenta con fórmula y cereales sin gluten, aunque en las últimas 24 horas ha disminuido la ingesta de volumen. En la EF se observa sensorio conservado, alerta, irritable, fontanela normotensa, lengua pastosa, pero sin signo del pliegue y se muestra sediento con saliva espesa. Se palpa abdomen blando, globoso y con abundantes ruidos hidroaéreos. Se estima pérdida de 500 g de peso con respecto a un control reciente. ¿Qué procedimiento se debe iniciar con el menor?. Ofrecer suero vida oral (SVO) a libre demanda durante 12 horas e iniciar alimentación. Administrar 100 mL/Kg de VSO por 3 a 4 horas y reintroducir alimentos. Hidratar con SVO y agregar antiemético e inhibidor de motilidad intestinal.

Una paciente de 53 años acude al servicio de Urgencias porque presenta cefalea intensa de 8 horas de evolución, malestar general y artralgias generalizadas. Como antecedente presenta obesidad, hipertensión arterial de 5 años de evolución, controlada con beta bloqueador y diabetes mellitus de 13 años de evolución, controlada con insulina NPH 30U por la mañana y 10U por la tarde, así como alergia a diclofenaco. Durante su ingreso se registran signos vitales de TA de 200/120 mmHg, FC de 125/mn, FR de 23/mn, T de 36°C; se obtiene glucemia capilar de 200mg/dL, se encuentra consciente y orientada ¿Cuál es la solución de urgencia para la paciente?. Reducción gradual de la presión arterial con Losartán. Administración sublingual de Nifedipino a dosis/repuesta cada 30 min. Reducción rápida de la presión arterial con nitroprusiato.

Un paciente de 48 años acude a consulta debido a que presenta dolor intenso en el primer dedo del pie derecho. Comenta antecedentes de diabetes mellitus de 10 años de evolución, con manejo farmacológico. En la exploración física se observa incremento de volumen y eritema en el primer ortejo de pie derecho por lo que se solicitan estudios de laboratorio y se confirma ataque agudo de gota. ¿Qué se le debe indicar al paciente para resolver la complicación?. Alopurinol, indometacina y dieta baja en purinas. Prednisona y consumo de lácteos al menos tres veces al día. Diclofenaco sódico, colchicina y beber 3 litros de agua al día.

Un paciente de 58 años se encuentra en el servicio de Urgencias desde hace 6 horas. Su padecimiento inició hace 2 semanas al presentar cefalea holocraneana de intensidad progresiva y hace 2 días se agregaron vómitos en proyectil. En la exploración física se registró Glasgow de 14 puntos al momento del ingreso y papiledema bilateral. Se realizó TAC de cráneo que mostró hidrocefalia. Actualmente se encuentra en espera de ser valorado por el neurocirujano y el personal de enfermería informa que presenta deterioro neurológico. Se revalora y se registra FC de 80/min y TA de 155/90 mmHg. Se observa estuporoso y presenta Glasgow de 10 puntos. Para resolver la complicación que presenta el paciente es necesario administrar por vía intravenosa…. Nitroprusiato. Manitol. Solución glucosada.

En una unidad de salud se detectan numerosos casos de anemia en menores de 6 años, a pesar de que se han llevado a cabo las medidas de control del niño sano. Se plantea un estudio de investigación para determinar la prevalencia del padecimiento y detectar sus factores de riesgo asociados. ¿Qué diseño se debe emplear para el estudio?. Transversal. Serie de casos. Cohorte.

En un grupo de investigación del Área de Cardiología se busca evaluar la validez del autorregistro de la presión arterial como técnica diagnóstica complementaria a la valoración clínica. Esto en comparación con la manera tradicional mediante la monitorización ambulatoria en el primer nivel de atención ¿Qué pregunta de investigación debe orientar el estudio?. ¿Se correlaciona la tasa de efectividad para el logro de los objetivos terapéuticos del autorregistro con el monitoreo ambulatorio de presión arterial?. ¿Existen diferencias en la sensibilidad y la especificidad del autorregistro y el monitoreo ambulatorio de la presión arterial?. ¿Es mayor el número de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial mediante el autorregistro que por medio del monitoreo ambulatorio?.

En un protocolo de investigación se busca analizar las características clinicopatológicas y la supervivencia de pacientes con cáncer de mama a las que se les ha dado seguimiento en un hospital. Se extraerá la información de los expedientes clínicos de las personas con este diagnóstico cuya consulta de primera vez fue hace 5 años y hasta la fecha, y se excluirán aquellos que presenten datos incompletos, así como registros duplicados. ¿Qué aspecto determina que la muestra sea representativa?. Exclusión de los registros duplicados e incompletos. Revisión y análisis aleatorios de los expedientes. Periodo para ser considerado en la revisión.

En un hospital se realizará un estudio de investigación cuyo objetivo es identificar la eficacia de dos analgésicos en relación con el grado de inhibición del dolor en pacientes adultos que se encuentran en posoperatorio de apendicectomía. Se subdividirá a los pacientes con esta condición en dos grupos. A cada uno se le administrará el analgésico correspondiente. Para determinar el número de participantes se requiere estimar el tamaño de la muestra para…. Cálculo de promedio. Estimación de proporción. Prueba de hipótesis.

En un estudio de investigación se evalúa el desempeño de los docentes de la Facultad de Medicina de una universidad mediante formularios que son requisitados por los estudiantes. Se llevó a cabo un muestreo mediante alumnos de pregrado de todos los departamentos; en algunos se tenía únicamente estudiantes de pregrado, en otros solo de posgrado y, en menor proporción, hubo departamentos que tenían estudiantes de pregrado y posgrado. En total respondieron 170 alumnos. Se identificaron las observaciones o puntajes extremos y se eliminaron para reducir el error de medida. Los resultados estadísticos globales fueron publicados en la gaceta institucional con reserva de identidad, para informar a la comunidad escolar. La fuente de sesgo del estudio es…. Característica de la muestra. Publicación de resultados. Análisis de los datos.

En un centro de salud se busca monitorear el seguimiento de los pacientes de entre 2 y 5 años que han sido atendidos por desnutrición, durante el último año. De manera inicial, se analizarán los estadísticos descriptivos de peso, talla y el pliegue tricipital; sin embargo, en los registros de la consulta inicial se detecta que los datos de talla no presentan una distribución normal. ¿Qué medida de dispersión se debe utilizar para analizar la talla de estos pacientes?. Desviación media. Rango intercuartílico. Varianza.

En un protocolo de investigación en el que se realizó un ensayo clínico se evaluó el impacto de un programa de ayuno intermitente por 1 año para disminuir la proporción de grasa visceral sobre el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. Se estudió a 105 pacientes que habían presentado un riesgo alto (mayor a 30%) de paro cardiaco o EVC con la intervención y sin ella, así como el seguimiento para determinar si se presentó o no el evento cardiovascular (paro cardiaco o EVC) a los 3 años de la intervención los resultados indicaron que de los pacientes con programa de ayuno intermitente, 13 presentaron evento cardiovascular y el resto no lo presentó; mientras que del grupo sin el programa específico, 29 pacientes presentaron un evento posterior. Con base en estos datos, se obtuvo una razón de riesgo relativo de 0.45 (IC 95%: 0.24 a 0.58). ¿Cómo se interpretan estor resultados obtenidos?. El efecto del programa de intervención no es un factor de protección significativo respecto a quienes no lo siguieron. El programa de ayuno intermitente es un factor de protección ante el evento cardiovascular. El programa de ayuno intermitente representó el mismo factor de riesgo para presentar un evento cardiovascular que el no seguirlo.

En una comunidad rural de 10 000 habitantes con 2 352 viviendas, se lleva a cabo un estudio transversal para identificar el número de menores de 5 años que han presentado una enfermedad diarreica aguda en el último año. Se muestrearon 100 viviendas y se concentran los datos. ¿Qué parámetros permiten describir sintéticamente los datos registrados?. Mediana y rango intercuartil. Media y desviación estándar. Moda y coeficiente de variación.

Se realiza un estudio de investigación para explorar la asociación entre la autoestima y la depresión en estudiantes de Medicina. Participan 300 alumnos de pregrado y la primera variable que se evalúa mediante una escala estandarizada que genera una puntuación entre 0 y 30. La depresión se examina con un inventario cuyo rango de puntuación va de 0 a 63. La prueba que se debe utilizar para analizar los datos es el coeficiente de…. Spearman. Pearson. Kendall.

Se busca estudiar la asociación entre la duración del periodo de lactancia materna y la presencia de cáncer en niños de edad escolar. Se evalúan pacientes de 6 a 11 años que integran cada grupo, uno con 100 pacientes con leucemia y, otro con 200 sin el padecimiento. ¿Qué medida estadística debe emplear para conocer el grado de asociación?. Razón de momios. Riesgo relativo. Razón de prevalencias.

En un estudio se pretende estudiar si la prevalencia de riesgo cardiovascular está relacionada con la producción de anticuerpos antifosfolípidos. Participan 500 pacientes, a quienes se les calcula el riesgo cardiovascular mediante el estudio corazón de Framingham, y el nivel de anticuerpos (anticardiolipina, beta-2 glicoproteína I, anticoagulante lúpico). ¿Qué supuesto se debe verificar antes de aplicar pruebas estadísticas paramétricas?. Normalidad. Representatividad. Homocedasticidad.

Se planea realizar un ensayo clínico multicéntrico para comprobar la eficacia de una nueva vacuna en la población adulta. Se reclutarán 20 000 adultos de entre 18 y 59 años, sin que las mujeres que participen estén embarazadas. Se asignaran a uno de tres grupos; en dos se administraran esquemas diferentes con la sustancia activa y en el tercero se suministrara placebo como control. Se empleara el método doble ciego para minimizar la posibilidad de que algún sesgo interfiera en los resultados. ¿Qué estrategia de muestreo se debe emplear en el estudio?. Sistemático. Estratificado. Aleatorio simple.

Se realiza un estudio cuyo objetivo es valorar la función renal según los niveles de creatinina plasmática y compararla con la obtenida mediante la determinación del aclaramiento de creatinina, medido por cuatro fórmulas distintas, en un grupo de 721 pacientes con hipertensión arterial esencial. Se busca presentar los valores de las características antropométricas de los pacientes, así como de los niveles de creatinina plasmática y del aclaramiento de creatinina en función del sexo. ¿Cómo se deben representar estos datos?. Tabla con medida y desviación estándar de las características antropométricas, así como de ambos niveles de creatinina agrupados por sexo. Histograma de las características antropométricas, así como de ambos niveles de creatinina uno con datos de hombres y otro de mujeres. Tabla con las características antropométricas por grupo y grafico de barras con los niveles de creatinina agrupados por fórmulas.

Un grupo de investigación planea llevar a cabo un ensayo clínico que expone la eficacia de un nuevo fármaco para prevenir la neumonía por covid-19 en personas inmunocomprometidas y disminuir la tasa de mortalidad. Participan pacientes portadores de VIH y adultos mayores. ¿Qué aspecto se debe considerar en el estudio de acuerdo con los fundamentos legales de la investigación biomédica?. Mejorar o innovar terapias y tratamientos. Preservar el bienestar de los participantes. Priorizar estudios no invasivos y con mínimo riesgo.

En un centro de salud en el que un gran número de pacientes asiste para el control de padecimientos crónicos, se pretende explorar si el ayuno intermitente controlado influye en la estabilización de los niveles de glucosa en personas con diabetes mellitus. ¿Qué pregunta clínica de investigación dirige la búsqueda de evidencia?. ¿El control del nivel de glucemia en pacientes con diabetes mellitus es más eficiente con un programa de ayuno intermitente con otros tipos de dieta?. ¿Los programas de ayuno intermitente mejoran el control de la diabetes mellitus en comparación con pacientes con otros padecimientos crónicos?. ¿La reducción del riesgo de complicaciones por falta de control de la glucosa en pacientes con diabetes mellitus es favorecida por los programas de ayuno intermitente?.

Un paciente de 20 años asiste a consulta médica debido a que hace 1 año su madre fue diagnosticada con cáncer de mama en etapa clínica IV y falleció hace 3 meses a causa de este. Su abuela materna, también falleció de cáncer de mama, por lo que está preocupada y quiere saber qué riesgo tiene ella de padecer la enfermedad. Se quiere realizar una búsqueda de información al respecto. ¿Qué medio se debe utilizar para la búsqueda de información y orientar a la paciente?. PuBMed. Cochrane. UptoDate.

En el servicio de urgencias se brinda atención a 3 pacientes: un niño de 2 años con un cuadro de gastroenteritis aguda sin deshidratación que se envió a casa con plan de hidratación oral y antipiréticos. El segundo, una paciente de 7 meses con cuadro de bronquiolitis viral, sin datos de broncoespasmo o dificultad respiratoria al que se indicaron antipiréticos orales y broncodilatadores profilácticos. El tercero, un niño de 6 años con un cuadro de apendicitis aguda al que se ingresó para valoración quirúrgica. ¿Qué intervención es susceptible de explorarse mediante investigación basada en evidencia?. Prescripción de hidratación y antipiréticos para casos de gastroenteritis aguda. Administración profiláctica de broncodilatadores y antipiréticos en bronquiolitis. Valoración para plantear cirugía ante sospecha de clínica de apendicitis aguda.

Se realiza un metaanálisis para evaluar los efectos de los principales enfoques para el tratamiento de coledocolitiasis que consiste en colecistectomía laparoscópica (CL) más exploración laparoscópica del colédoco (ELC), o bien Colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE). Se incluyeron todos los ensayos clínicos aleatorios que compararon los resultados de la cirugía laparoscópica, así como de la depuración endoscópica de los cálculos en el colédoco. además, se identificaron 16 ensayos con 1758 participantes, todos de los beneficios o a la subestimación de los efectos perjudiciales. En cuanto a los hallazgos, no hubo diferencias significativas en la mortalidad entre la CL + ELC versus CPRE preoperatoria + CL. ¿Qué aspecto se debe considerar para la valoración critica de la información obtenida?. Relevancia de los resultados. Aplicabilidad de los hallazgos. Representatividad de las muestras.

Un niño de 2 años es llevado por su madre al servicio de urgencias debido a que presenta tos, fiebre y sibilancias. después del examen clínico, el diagnóstico es bronquiolitis, por lo que se comenta a la madre que de desarrollar neumonía existe hasta 5% de probabilidad de que requiera apoyo ventilatorio. La evidencia de la efectividad del tratamiento es diversa respecto a la duración de la estancia intrahospitalaria, por lo que se decide consultar la información disponible antes de elegir el manejo. ¿Qué fuente se debe consultar para decidir cómo tratar al paciente?. Guías de práctica clínica. Estudios de casos y controles. Ensayos clínicos aleatorizados.

En el servicio de urgencias de un hospital se ha incrementado el número de pacientes atendidos por cólico renal agudo causado por urolitiasis. Normalmente el cuadro álgico asociado se maneja con diferentes fármacos antiinflamatorios o antiespasmódicos, pero se lleva a cabo una revisión de la literatura reciente para determinar si hay nueva evidencia respecto a la efectividad de los analgésicos no opiáceos administrados en pacientes adultos con este tipo de dolor. La búsqueda genera más de 30 estudios que presentan variabilidad en los criterios de inclusión de los pacientes, en cuanto a variables en los resultados debido a que en algunos eran dicotómicas, mientras que en otros, continuas, así como a diferentes intervenciones estudiadas en las que los datos sobre fármacos no opiáceos y no AINE fueron escasos. Los resultados indican que los AINE aliviaron significativamente el dolor en contraste con los antiespasmódicos, y que agregar antiespasmódicos al manejo con AINE no mejora el control del dolor ¿qué aspecto se debe considerar para la valoración critica de la información obtenida en la revisión?. Representatividad de las muestras. Aplicabilidad de los hallazgos. Relevancia de los resultados.

Se lleva a cabo un metaanálisis para estimar la cantidad mínima de ejercicio requerida para aumentar el nivel de HDL-C. Se consideraron estudios que proporcionaron información sobre las características del ejercicio, como duración, frecuencia, intensidad relativa y absoluta (expresada en equivalentes metabólicos) y se excluyeron estudios que exploraron el efecto de la combinación del ejercicio y el cambio en el consumo de alcohol. Se llevaron a cabo análisis univariados (No ajustados) y multivariados (Ajustados por gasto energético semanal o duración del ejercicio a la semana). Se evaluó el sesgo de publicación en los estudios incluidos mediante una gráfica de embudo y la correlación de rango ajustada de Begg y la regresión de Macaskill para la asimetría. ¿Qué nivel de evidencia presenta el estudio, con base en la escala modificada de Shekelle?. 1A. 1B. 2B.

Una paciente de 15 años es llevada a la consulta porque presentó síncope, refiere que ha presentado náusea sin vómito en las últimas semanas y de acuerdo con su FUM tiene retraso de mes y medio. Niega antecedentes de coito sin protección, pero se le realiza prueba de embarazo y el resultado es positivo. Solicita la interrupción de su embarazo sin que su familia sea notificada, ya que teme que su padre reaccione de manera violenta pues tiene problemas de alcoholismo. ¿Qué información se le debe proporcionar de acuerdo con lo solicitado por la paciente?. Obligación de notificar a los padres antes de tomar cualquier decisión, pues es menor de edad. Riesgos y posibles complicaciones implicadas en practicarse un aborto a su edad, sin acompañamiento. Complicaciones psicosociales asociadas con la maternidad adolescente y alternativas como la adopción.

Una paciente de 67 años asiste a consulta de control para la diabetes y le menciona que su dentista le recomendó tomar dióxido de cloro para evitar diversas enfermedades ya que tiene numerosas propiedades curativas. Se le indica que implica un grave riesgo para la salud y no se recomienda su consumo en ninguna situación. ¿Qué información respecto a la evidencia disponible se le debe brindar a la paciente?. Razones por las que no se integra a protocolos de investigación con seres humanos. Hallazgos sobre la toxicidad del dióxido de cloro en diversas especies no humanas. Descripción de que no se han satisfecho las fases iniciales de investigación científica.

Paciente de 52 años acude a consulta porque sufrió una caída y presenta una lesión cortocontundente en el brazo derecho. Inicialmente niega antecedentes de importancia, pero en la exploración física se percibe aliento alcohólico y destaca nistagmo bilateral. Se reitera al interrogatorio, enfatizando la relevancia de conocer todos los antecedentes, por lo que el paciente indica que presenta dependencia de alcohol de 30 años de evolución y que la caída se asoció con desorientación, lapsos de amnesia retrógrada y lagunas mnésicas. Se le menciona que es de suma importancia que su familia tenga conocimiento de los episodios, para que, de presentar desorientación, pueda asistirlo. Además de que es necesario que reciba consejería e intervención breve o que acuda a grupos de ayuda mutua para abordar el alcoholismo y la evidencia revela que la efectividad de este tipo de intervenciones es superior cuando la familia tiene oportunidad de brindar apoyo. Sin embargo, el paciente reitera que no desea que sus hijas ni su esposa tengan conocimiento de esto, ya que tienen muchos problemas de manera cotidiana. Se realiza sutura de la lesión, se determina diagnóstico de síndrome confusional y se administra tiamina IM. ¿Qué información se le debe brindar al paciente antes de concluir la consulta?. Efectividad del apoyo familiar en el manejo de situaciones de alcoholismo. Impacto de la consejería para evitar el desarrollo de complicaciones. Obligación de notificar a los familiares de pacientes vulnerables o de alto riesgo.

Acude a consulta una paciente de 20 años porque hace 3 meses falleció su madre luego de ser diagnosticada con cáncer de mama, de manera que está muy preocupara y quiere conocer el riesgo que tiene de padecer lo mismo. Pregunta si puede realizarse alguna prueba genética para conocer su predisposición. Se enfatiza el interrogatorio sobre antecedentes heredofamiliares, se realiza exploración física y se comenta sobre los factores de riesgo ¿Qué herramienta de la medicina basada en evidencia es de utilidad para actualizar la información que se brinde en la siguiente consulta?. Modelo de Gail para el riesgo de cáncer de mama. Uso de MeSH para indexar publicaciones sobre cáncer de mama. Revisiones sobre cáncer de mama en Cochrane.

En un análisis de meta-investigación sobre la veracidad de los estudios publicados se revela que las simulaciones muestran que, para la mayoría de los diseños y entornos de estudios, es más probable que una afirmación de investigación sea falsa que verdadera. Esto, de acuerdo con los resultados en los que 1 de cada 10 de las hipótesis de interés por poner a prueba es verdadera, aunado a la tasa de 5% de falsos positivos y que el poder de detección implicado en la confirmación de la veracidad es de 80% lo que deriva en la conclusión de que los resultados negativos o nulos son más confiables, aunque es menos probable que se pretenda publicarlos ¿Qué aspecto de estos hallazgos se debe integrar a la formación continua del personal de salud?. La información publicada en la mayoría de los casos integra una subrepresentación de los falsos positivos. La veracidad de las publicaciones debe fundamentarse con los indicadores adicionales a los propios resultados. La confiabilidad de los resultados publicados es inválida por mal uso sistemático de la estadística.

Un paciente de 45 años acude a urgencias por fiebre y odinofagia de 2 días de evolución. Sin baja saturación de oxígeno ni linfopenia. Refiere que estuvo en contacto con un familiar que fue diagnosticado con covid-19 y falleció hace 1 semana. La prueba RT-PCR mediante exudado faríngeo con resultado negativo para ARN SARS Cov 2. La paciente insiste en tener el diagnostico de Covid 19 a pesar del resultado negativo y exige que le inicien un tratamiento para la infección. Se decide investigar el caso y explorar la literatura sobre cómo proceder con la paciente. Las principales conclusiones que obtiene son las siguientes: para el diagnóstico de virus SARS Cov 2 en enfermedad aguda 3-7 días, la prueba de referencia es la RT-PCR. El rendimiento diagnóstico de la RT-PCR es sensibilidad 80% y especificidad 99% y se ha observado que con el pasar del tiempo a partir de inicio de los síntomas la probabilidad de detectar partículas virales en muestras respiratorias disminuye progresivamente, en especial después del día 10. De igual manera, el diagnostico de formación de anticuerpos contra el SARS CoV2 después de 7 días; la prueba indicada es por medio de ELISA o inmunocromatográfica para la detección de anticuerpos IgM e IgG para el virus. A partir de estas conclusiones se clasifica como caso sospechoso y…. Se indica aislamiento y seguimiento del caso. Se solicita prueba serológica para detección de anticuerpos IgM e IgG para el virus SARS CoV2. Se repite la prueba de RT PCR para SARS CoV2 por hisopado nasofaríngeo ya que la primera fue exudado faríngeo.

La noción de una jerarquía de evidencia medica en función de su nivel y grado de recomendación es sostenida por la idea de que no todos los hallazgos son iguales y, por tanto, permite una aproximación más crítica al análisis de la nueva evidencia disponible. Sin embargo, aunque esa noción implica que, a mayor jerarquía, mayor validez y aplicabilidad. Uno de los propósitos es enfatizar que las fuentes de evidencia de menor rango son las menos elegibles porque requieren de más experiencia y tiempo para identificar, evaluar y aplicar. Una nueva aproximación es reconsiderar esa jerarquía como una pirámide en la que las revisiones sistemáticas y los metaanálisis se ubican en la cima para utilizarlos como una lente por medio de la cual se debe analizar otro tipo de estudios. ¿Qué aspecto de este contexto se debe integrar a la formación continua de los profesionales de la salud?. La calidad de la evidencia deja de impulsar el grado de recomendación, que es uno de los últimos pasos traslacionales de la investigación a la atención de los pacientes. El proceso de selección de estudios durante las revisiones sistemáticas y la agregación estadística que produce un tamaño de efecto único como los metaanálisis son herramientas para analizar y aplicar la evidencia. Al considerar las revisiones sistemáticas y los metaanálisis como herramientas para consumir evidencia puede socavar su papel en la determinación de la certeza de esta.

Se visita a domicilio a un paciente de 65 años con diagnóstico de cáncer de próstata complicado que presenta metástasis a columna lumbar, dolor crónico incapacitante, EVA 10/10 y un índice de Lattinen de 19. El paciente comenta frente a su familia que el dolor es insoportable y que no quiere seguir viviendo así. Los familiares afirman que el paciente incluso les dictó una carta en pleno uso de sus facultades en la que expresa que desea tener una muerte digna y dejar de sufrir así, que deslinda a cualquier persona de la responsabilidad de su muerte y que es su deseo terminar con su vida. De acuerdo con los principios bioéticos del acto médico, el médico indica al paciente y a su familia que…. El paciente se encuentra en pleno uso de sus facultades al manifestar su deseo de terminar con su vida, por lo que pueden discutir la conveniencia de practicar la eutanasia. La eutanasia es ilegal en el país y solo puede apoyar con el proceso de suicidio asistido por respeto a su autonomía y a una muerte digna. Es ilegal practicar la eutanasia, por lo que se deben promover los cuidados paliativos y las alternativas para el manejo del dolor que le faciliten una vida digna.

Un paciente de 30 años acude al centro de salud a solicitar información sobre métodos de planificación familiar natural. Durante el interrogatorio médico indica antecedente de hipertensión hace 3 años, sin manejo farmacológico debido a que fue curado con biomagnetismo, así como que luego de un rastreo con esa misma técnica se detectó VPH de cérvix por lo que actualmente se encuentra en tratamiento con pares biomagnéticos. Se le brinda orientación respecto a métodos que permiten identificar periodos fértiles e infértiles del ciclo menstrual y en la abstinencia periódica de relaciones sexuales para evitar el embarazo, así como que no previenen ITS. Se le indica que es necesario realizar prueba citológica para identificar lesiones precancerosas en cuello uterino, pero la paciente indica que prefiere la atención de los problemas de salud sin técnicas y procedimientos invasivos e innecesarios. ¿Qué acción debe realizar en beneficio del paciente?. Enfatizar la utilidad y las limitaciones de la citología para la detección oportuna y el riesgo de no realizarla. Indicar que se debe realizar exploración ginecológica para la historia clínica y tomar muestra citológica. Reiterar que técnicas y procedimientos como el biomagnetismo carecen de una utilidad real y son costosos.

Se evalúa en el servicio de urgencias de un hospital privado a una paciente de 19 años con un cuadro de cefalea primaria de tipo migrañoso. Por las características clínicas, se considera la solicitud de estudios de imagen para indicar el manejo farmacológico para descartar otras causas del cuadro clínico. ¿Qué aspecto del principio de justicia está implicado en la situación?. El costo de la atención a la salud siempre debe ser el menor posible. La remuneración debe ser justa y adecuada por el servicio de atención medica. Los estudios auxiliares en la atención privada no provocan encarecimiento.

Un paciente de 79 años es ingresado al servicio de urgencias por presentar dolor y debilidad en las piernas que en los últimos días imposibilita caminar e incluso moverlas. Su familiar informa que en la última semana presentó de forma súbita incontinencia urinaria e intestinal y pérdida de peso. En los laboratorios destaca hipercalcemia y en la radiografía de tórax se observan masas con aspecto irregular que indican malignidad y que orientan a la sospecha de cáncer o metástasis ósea. Se requiere solicitar biopsia para confirmar y estudios para la estadificación. Al informar al paciente, se percibe agobiado y este rechaza los procedimientos exploratorios adicionales. De acuerdo con el principio de no maleficencia del acto médico ¿Qué decisión se debe tomar?. Consultar con el familiar y enfatizar los riesgos de no realizar las pruebas. Acatar la negativa del paciente de primera intención y comunicar al familiar. Reiterar la necesidad de realizar más pruebas y aceptar la decisión del paciente.

Una paciente de 56 años es trasladada al servicio de urgencias debido a neumonía por probable covid19. Se ingresa y esta de inmediato indica que no desea ser intubada, ya que su madre fue sometida a ese procedimiento y falleció al segundo día. ¿Qué acción se debe efectuar de acuerdo con lo comentado por la paciente?. Informar a los familiares para que faciliten el que cambie de opinión. Indicar que el desenlace de su madre no necesariamente le sucedería a ella. Explicar su condición actual, las complicaciones derivadas y preservar la decisión.

Un paciente de 53 años acude a urgencias porque presenta hematemesis y dolor súbito en epigastrio muy intenso. Indica antecedente de artritis por lo que consume crónicamente AINE. En la exploración física se registra TA de 90-50, FC 129, se observa palidez de tegumentos y se identifican claros signos de irritación peritoneal. Se ingresa a valoración para hemorragia digestiva alta y se determina alto riesgo. Se administra oxígeno suplementario, se canalizan vías periféricas de calibre grueso; en ese momento el paciente indica que rechaza cualquier tipo de transfusión de hemoderivados por motivos religiosos. Se repone volumen con solución salina 0.9%. Momentos después presenta hematemesis activa, hipoxia, taquipnea y alteración en el estado de conciencia, por lo que requiere intubación y transfusión sanguínea. ¿Qué acción se debe tomar para la atención del paciente?. Realizar transfusión debido a que el estado mental está comprometido. Administrar coloides y tratar de identificar sitio de sangrado. Solicitar consentimiento de familiares para la transfusión y salvarle la vida.

Paciente de 28 años es llevada al servicio de urgencias por su pareja por presentar síncope en 3 ocasiones en las últimas 2 horas, ataque al estado general, astenia, adinamia y disnea. Entre sus antecedentes señala foramen oval permeable, diagnóstico de hipotiroidismo desde hace 4 años en control y niega tabaquismo. Exploración física se encuentra orientada, se registra TA 100/70 mmHg, FC de 122/min, FR 24/min y SatO2 de 74% se realiza ECG que revela taquicardia sinusal, con datos de sobrecarga de ventrículo derecho y presencia de patrón S1Q3T3. Posteriormente, menciona al personal de enfermería que además de la levotiroxina, toma a diario AOC y es usuaria ocasional de vapeador electrónico. Se informa al médico tratante y este solicita Angiotac pulmonar que revela TEP. Se le informa la necesidad de iniciar terapia antitrombótica pero la paciente se muestra confundida, rechaza el tratamiento y manifiesta desear estudios adicionales que aseguren el diagnóstico. ¿qué obligación de la paciente fue comprometida?. Brindar información veraz respecto a los antecedentes. Cumplir con las recomendaciones de tratamiento. Solicitar facilidades para obtener una segunda opinión.

En una clínica privada se comunica a los médicos que se publicó una convocatoria en la que un laboratorio farmacéutico los invita a registrarse para participar en un programa en el que se ofrecen becas, cobertura de viáticos para viajes, así como la inscripción a congresos y cursos médicos que permitan fortalecer su educación continua e incentivar la vinculación entre colegas y con proveedores. En los formatos del registro se indica que se monitorean las tendencias de prescripción para fines estadísticos. ¿Qué derecho del médico está implicado en esta situación?. Disponer de los recursos que se requieren para brindar la atención. Ejercer sin compromisos a la libertad de prescripción médica. Recibir un trato respetuoso por el personal que se labora.

Se presenta a consulta un paciente con cuadro de faringoamigdalitis bacteriana, por lo que se indica manejo sintomático y con antimicrobianos orales. Sin embargo, el paciente explica que por su ocupación le es indispensable reanudar sus actividades y le solicita inyección de dexametasona, ya que en otras ocasiones se le ha prescrito ante síntomas del mismo tipo y presenta mejora inmediata. Se le indica que no es recomendado su uso para estos casos, por lo que no será posible prescribirlo. ¿Qué obligación del médico se ve involucrada en esta situación?. Corresponsabilizar al paciente para la toma de decisiones terapéuticas. Documentar el consentimiento informado para estas prescripciones. Emitir el juicio clínico para prescribir con base en el sustento científico.

Se realiza visita a una paciente en posoperatorio de un aneurisma aórtico abdominal infrarrenal, luego de que se le realizó la reparación abierta de aneurisma abdominal. La paciente se encuentra estable con adecuado proceso de cicatrización y recuperación. A los 6 meses del procedimiento, el médico es demandado por daño moral y estético debido a la cicatriz generada por el procedimiento. Se argumenta que la paciente luego fue informada de que esto pudo evitarse debido a que el padecimiento podía haber sido tratado de manera endovascular, pero no se le ofreció la posibilidad de consultar a algún otro especialista. El médico reconoce que por la urgencia no corroboró el tratamiento, pero afirma que la paciente y sus familiares estuvieron de acuerdo con el procedimiento cuando se les explicó durante el proceso de consentimiento informado. ¿Cuál es el origen de la mala praxis en este caso?. Negligencia. Imprudencia. Impericia.

Se realiza visita a una paciente en posoperatorio de un aneurisma aórtico abdominal infrarrenal, luego de que se le realizó la reparación abierta de aneurisma abdominal. La paciente se encuentra estable con adecuado proceso de cicatrización y recuperación. A los 6 meses del procedimiento, el médico es demandado por daño moral y estético debido a la cicatriz generada por el procedimiento. Se argumenta que la paciente luego fue informada de que esto pudo evitarse debido a que el padecimiento podía haber sido tratado de manera endovascular, pero no se le ofreció la posibilidad de consultar a algún otro especialista. El médico reconoce que por la urgencia no corroboró el tratamiento, pero afirma que la paciente y sus familiares estuvieron de acuerdo con el procedimiento cuando se les explicó durante el proceso de consentimiento informado. ¿Cuál es el origen de la mala praxis en este caso?.

Le solicitan el llenado del certificado de defunción de un paciente de 59 años que falleció luego de sufrir el impacto de un vehículo automotor a alta velocidad. De acuerdo con la causa de muerte del paciente, ¿Qué información es indispensable integrar en el certificado?. Ubicación del siniestro. Nombre del responsable del siniestro. Tipo de vehículo involucrado.

Un paciente de 65 años que requiere una apendicectomía urgente por que se complica con peritonitis por perforación se rehúsa a firmar el consentimiento informado. El médico adscrito indica al interno de pregrado que es necesario obtener el consentimiento informado de una u otra manera para poder realizar el procedimiento quirúrgico y salvaguardar la vida del paciente. Por ello se hace hincapié al paciente en que su vida está en riesgo y retrasar la cirugía puede ser fatal, sin embargo él reitera su negativa con conocimiento de riesgos y beneficios. Cuando llega su hija, el médico interno le informa la situación y ella autoriza el procedimiento. ¿Qué aspecto fundamenta el consentimiento informado en este caso?. Libertad de elección. Privilegio terapéutico. Validez por autorización de un familiar.

En el servicio de Pediatría se solicita una interpretación de los hallazgos principales en los resultados de laboratorio de una paciente que fue ingresado a Urgencias por un síndrome doloroso abdominal 4 horas antes. Dicha información deberá integrarse en el expediente clínico del paciente ¿En qué apartado del expediente clínico se debe asentar la interpretación de los resultados?. Historia clínica. Nota de evolución. Nota de interconsulta.

Se traslada al servicio de Urgencias una paciente de 29 años con múltiples heridas de arma blanca en el tórax y abdomen, pero fallece durante el traslado. El equipo de paramédicos informa que presenta también heridas de defensa en ambos miembros superiores, así como lesiones cortantes superficiales y quemaduras redondeadas que se presume que fueron producidas previamente a las heridas que provocaron su muerte. Se solicita necropsia por tratarse de una muerte violenta. ¿Cuál es la naturaleza de la necropsia solicitada?. Temprana. Metodológica. Científica.

En una clínica se busca estudiar los factores de riesgo cardiovascular, por lo que se solicita el análisis de los casos de síndrome metabólico atendidos en los últimos 5 años. Con base en los datos retrospectivos, del total de 568 casos, se identificó que en 34 pacientes se evolucionó a enfermedad vascular y 8 casos fueron fatales por infarto al miocardio. ¿Cuál es el porcentaje de letalidad de la complicación?. 1.41%. 5.99%. 23.53%.

En la fábrica textil laboran personas durante jornadas de 12 horas, en un espacio amplio y ventilado. Durante sus actividades mantienen posturas fijas poco naturales y utilizan pedales con movimientos repetitivos que llegan a producir vibraciones de hasta 50 dBA. Los fines de semana se le da mantenimiento al equipo con líquidos cuyo olor persiste ligeramente hasta el lunes por la mañana. ¿Cuál es la fuente de riesgo a la salud colectiva que presenta en el grupo de trabajadores?. Polvos y fibras. Disolventes. Exposición al ruido.

En una localidad urbana se reportó la incidencia de 10 casos de niños de entre 6 y 9 años con diagnóstico probable de varicela en un lapso de 1 semana. Acuden al mismo centro educativo, por lo que estuvieron en contacto en días previos. Epidemiológicamente se requiere controlar la transmisión de la enfermedad y reducir la probabilidad de que se presenten más casos. ¿Qué medida se debe indicar a las personas susceptibles?. Tomar muestras serológicas. Inmunizarse en las primeras 72 hrs. Aislar a los contactos.

El Instituto de Salud para el bienestar tiene por objetivo proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados con las personas sin seguridad social. Por lo que busca impulsar, en coordinación con la Secretaría de Salud, acciones orientadas a una adecuada integración y articulación de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud. ¿Qué elemento del sistema sanitario mexicano se lleva a cabo para tal objetivo?. Rectoría institucional. Gobernanza. Atención sanitaria.

En un centro de salud se registra la atención de cinco casos de mordidas y agresiones caninas en los habitantes de la comunidad, de las que destaca que dos fueron a menores de 10 años. Se decide ejecutar acciones de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo de rabia en perros y gatos. Entre las acciones que se deben llevar acabo está…. Notificar a la jurisdicción sanitaria en un lapso no mayor a 72 horas. Establecer un fondo rábico a 5 km para la búsqueda intencionada de casos. Privilegiar la vacunación antirrábica en perros y gatos de la comunidad.

Acude a consulta un paciente de 45 años por un cuadro de cefalea bilateral opresiva, de mediana intensidad, de 24 hrs de evolución, que no se agrava con actividad física y sin síntomas complementarios. Tanto la exploración física como el examen neurológico son normales. De acuerdo con el algoritmo de la guía de práctica clínica, ¿Qué acción procede para el manejo del paciente?. Analgésicos y AINE, menos de 6 dosis por mes. Amitriptilina nocturna con incremento semanal. Ejercicios fisioterapéuticos y sesiones de acupuntura.

Es llevado a consulta un niño de 2 años y medio porque presenta cuadro clínico caracterizado por otalgia, fiebre y ataque al estado general. Durante la exploración física se detectan signos clínicos que orientan a otitis media aguda y destaca conducta estereotípica verbal en el menor. Se interroga a la madre respecto a la conducta habitual del paciente y se describe incapacidad para jugar de manera simbólica. Se indica tratamiento antimicrobiano. Con base en la normativa vigente, ¿Qué indicación se le debe brindar a la madre respecto al neurodesarrollo del menor?. Referencia para valoración diagnóstica. Taller de estimulación temprana. Lectura de material sobre estimulación.

Se realiza una auditoría en un hospital y se identifica un incremento en el reporte de infecciones urinarias asociadas al uso de sonda vesical en mujeres que se encuentran en cuidados posoperatorios, respecto al periodo anterior. Se realiza la investigación conducente y se detecta que no se ha implementado de manera uniforme el manual de operación en el que se especifica que el cambio de sonda no debe rebasar las 24 hrs a partir de su aplicación en el posoperatorio pélvico abdominal. Se implementará un proceso de captación para la homologación del seguimiento con énfasis en las buenas prácticas. ¿Qué elemento del proceso de atención es el indicador de calidad que se vio afectado?. Atención médica. Seguridad del paciente. Resultado de la atención.

Se evalúa la calidad de los servicios de salud en una comunidad de primer nivel de atención. Durante el análisis estratégico en el que se evalúa la estructura en el último año, se destaca la coordenada de debilidad-amenaza, que identifica la insuficiencia de recursos humanos para la salud que permita cubrir la demanda de atención. Dicha insuficiencia fue alertada por parte de los jefes de servicios, ya que la programación de guardias y horarios en el periodo no permite manejar de manera eficiente la atención. En cuanto a las encuestas de satisfacción por parte de los usuarios de los servicios, no se detectó un grado diferente a lo reportado en la evaluación previa. Con base en la evaluación, se considera la implementación de ciertas acciones directas e indirectas que contribuyan a alcanzar las metas de la institución. ¿Qué componente de calidad de la estructura de los servicios de salud se ve impactado en la situación descrita?. Uso. Calidad. Productividad.

En una clínica rural se analizan los resultados de diferentes intervenciones implementadas para favorecer la adherencia al tratamiento de los pacientes de las comunidades que viven con alguna enfermedad crónica no transmisible. Destaca un mejor control tanto de los niveles de glucemia, como de tensión arterial sistémica y un reporte mínimo de efectos adversos asociados con los tratamientos farmacológicos. ¿Qué componente de los resultados es un indicador de la calidad de vida de los usuarios?. Efectos secundarios mínimos. Expectativas alcanzadas. Disminución de complicaciones.

Se pretende evaluar los resultados de la ejecución de las acciones del Programa de Acción Específico de Vacunación Universal en diversas comunidades rurales del suroeste del país, debido a que se identificó que, aunque existe una creciente demanda poblacional, el sistema en primer nivel de atención no ha tenido la capacidad de satisfacer esta demanda. ¿Qué indicador permite evaluar la efectividad del programa en esas comunidades?. Tasa de ocupación de camas hospitalarias debido a causas prevenibles por vacunación. Proporción de personas de la comunidad que solicitan la administración de vacunas. Rendimiento costo-beneficio del gasto devengado durante el proceso de vacunación.

Ante las diversas situaciones de desastre producidas por fenómenos hidrometeorológicos como los ciclones en los últimos años, se requiere implementar acciones coordinadas a escalas federal, estatal y municipal que permitan minimizar el impacto en la salud de las comunidades afectadas. ¿Qué acción de salud pública permite reducir el impacto en salud de la población?. Monitoreo ambiental continuo. Estimacion de superación de capacidad análisis y vulnerabilidad. Análisis de vulnerabilidad.

En una comunidad en la frontera norte del país se detecta que se ha producido un cambio poblacional por migración desde y hacia Estados Unidos de América, ya que las lesiones provocadas con violencia y con uso de armas de fuego de alto poder han aumentado Desde el enfoque de la salud global, el eje analitico que es útil para el manejo del problema es…. Bilateralismo y los acontecimientos que suceden entre fronteras. Diplomacia en salud y cooperación técnica. Intervenciones para afrontar determinantes sociales de la salud.

De acuerdo con una evaluación de los síntomas en América Latina 80% de los padecimientos son atendidos en sedes hospitalarias de tercer nivel, el 15% en segundo nivel y solo el 5% en primer nivel de atención, lo que detona a un rezago y una deficiencia en la salud pública nacional e internacional que se traducen en mayores tasas de morbimortalidad. Se realiza un análisis para diseñar una estrategia que permita influir positivamente en la calidad y el costo- beneficio de la atención sanitaria, y la salud pública global. ¿Qué factor de riesgo origina el problema de salud pública global identificado?. Gasto público insuficiente, en relación con el PIB, que se destina al segundo y tercer nivel de atención. Inversión económica reducida en infraestructura, recursos y capital humano en tercer nivel de atención. Inversión focalizada en la atención sanitaria del tercer nivel, en lugar de incrementar la del primero.

En el primer trimestre de 2020 se registró un brote de sarampión en el país, que representó 46% de los contagios de las 2 últimas décadas. La distribución de casos se concentró en la Ciudad de México, con 77.7% mientras que en el Estado de México, Tabasco y Campeche, el grupo etario más afectado fue el de 25 a 39 años, con 26%, seguido por niños de 1 a 4 años, con 22%. En el ámbito mundial, la OMS informa que la cobertura alcanzada por la vacunación se estancó entre 84% y 85% para la primera dosis y 71%para la segunda. En México se reportó una cobertura de 79% y 62% para primera y segunda dosis, respectivamente. En el entorno global, la mortalidad registrada por este padecimiento aumentó en 50% de 2016 a 2019. ¿Cuál es el riesgo preponderante a la salud global?. Incremento de complicaciones teratogénicas en mujeres embarazadas. Transmisión y mortalidad incrementadas en menores de 5 años. Efecto de la situación de reemergencia durante la pandemia por covid-19.

Una paciente de 51 años acude a consulta porque desde hace algunos meses presenta fatiga importante. Ella lo atribuye al desgaste que le representa el cuidado de su madre de 84 años, quien se encuentra en postración desde hace 10 años luego de una fractura de cadera. La paciente es docente jubilada, con un estilo de vida sedentario, tabaquismo a razón de 4 a 8 cigarros al día y niega consumo de alcohol. Indica que su última menstruación fue hace 3 años y no ha recibido terapia de reemplazo hormonal. En la exploración física se registran signos normales, peso de 52 kg talla de 1.66 m y un IMC de 18.87. ¿Qué actividades se deben recomendar?. Trotar. Practica de Taichi. Andar en bicicleta.

Un paciente de 57 años acude a consulta porque hace 5 meses fue diagnosticado con diabetes mellitus y le indicaron hipoglucemiantes orales; trae consigo resultados de laboratorio. Entre sus antecedentes heredofamiliares se encuentra diabetes, dislipidemia e hipertensión en los hermanos de su padre, quien falleció por infarto a los 61 años. Menciona caminar poco, aunque ha procurado incrementar la frecuencia. En la exploración física se registra IMC de 28.9, TA de 130/80 mmHg y FC de 82. En el reporte de laboratorio destaca glucosa en ayunas de 115 y HbA1c de 6.9%, asi como colesterol total de 210, LDL de 167 y triglicéridos de 199. La recomendación que se le debe indicar es incorporar una dieta…. DASH. Mediterránea. Cetogénica.

Un paciente de 43 años acude a consulta por problemas para conciliar y mantener el sueño de aproximadamente 2 semanas de evolución. Entre los antecedentes informa que es responsable de la cocina de un restaurante, tiene como el consumo importante de té herbal y verde, al no conciliar el sueño, realiza la planeación del siguiente día registrando notas en su teléfono celular. ¿Cuál es la recomendación sobre hábitos de sueño que se le debe indicar al paciente?. Suspender ingesta de tés. Establecer horario sin uso de pantalla. Tomar melatonina.

Un paciente de 43 años acude a consulta de primer nivel de atención por presentar sintomatología vaga desde hace 3 semanas, caracterizada por cefalea leve frontal, cansancio, visión levemente borrosa, periodos de amnesia y pérdida de la concentración. Es abogado litigante de profesión e informa antecedentes familiares de hipertensión arterial sistémica. Durante la exploración física sólo destaca IMC de 31 y no se encuentran datos de positivos adicionales de relevancia. El paciente indica estar bajo estrés laboral crónico, especialmente el último mes, por lo que solicita orientación para manejar el estrés ya que le preocupa debutar con hipertensión arterial. ¿Qué recomendaciones se le debe indicar?. No saltarse comidas y evitar alimentos procesados. Evitar el consumo de tabaco, alcohol y café. Trabajar y descansar en lugares con temperatura agradable.

Un paciente de 21 años acude a consulta en búsqueda de orientación sobre métodos anticonceptivos de barrera. Entre sus antecedentes informa de consumo de alcohol ocasional, tabaquismo positivo y niega uso de drogas psicoactivas. Se aplica la prueba de ASSIST, que arroja un resultado moderado para el consumo de tabaco. ¿Qué medidas se deben implementar en el paciente?. Suspensión de consumo de tabaco y manejo de parches de nicotina. Canalización de atención psicológica para el manejo de abuso de sustancias. Consejería enfocada a la limitación de consumo de tabaco.

Una paciente de 38 años, primigesta, con 10 SDG, acude a su primera consulta prenatal para valoración. Menciona ser ama de casa, vivir con su pareja, quien vaporiza con cigarro electrónico regularmente, y que una o dos veces al día ella también vaporiza, niega alcoholismo y otras adicciones. Durante la exploración física no se encontraron datos patológicos; presentaba un IMC de 29.3 antes del embarazo. El factor de riesgo para que se presente retraso del crecimiento intrauterino es…. La edad. El IMC. La vaporización.

Una niña de 1 año 6 meses es llevada por su madre a consulta de control de niño sano, sin sintomatología actual. La cartilla de vacunación indica BCG al nacer, hepatitis B, tres dosis; pentavalente, tres dosis; sarampión, rubeola y parotiditis (SRP), primera dosis; neumocócica, dos dosis; influenza, dos dosis, rotavirus, tres dosis y sin antecedentes de importancia. En la exploración fisica se encuentra en buen estado general; se registra peso de 10.5 kg y talla de 78.3 cm y se observa buena coloración de la piel, bien hidratada, desarrollo psicomotor adecuado, cabeza, cuello, tórax, abdomen y extremidades normales. ¿Qué medidas preventivas se deben indicar?. Aplicar cuarta dosis de vacuna pentavalente y resguardo de sustancias tóxicas, con estricta vigilancia en áreas como baño y cocina. Aplicar segunda dosis de sarampión, rubéola y parotiditis; ajustar la alimentación de acuerdo con el peso y acostarla siempre boca arriba, incluso en siestas cortas. Indicar desparasitación intestinal, aplicación de refuerzo de influenza y neumococo e integración de frutos secos a la alimentación familiar.

En una comunidad rural del Estado de México se ha observado, en los últimos 5 años, un incremento de 20% en la incidencia de enfermedades cardiovasculares asociadas con sobrepeso y obesidad en personas de 20 a 30 años, por lo que se requiere apoyo para implementar alguna acción que permita la identificación de personas adultas con riesgo de presentar estas enfermedades. La acción que permite incidir en la detección de ambas enfermedades es la medición de…. Circunferencia de cintura. Pliegues cutáneos. Perfil de lípidos.

Acude a consulta un paciente de 20 años que inicia padecimiento hace 1 semana con ataque al estado general, cefalea, fiebre, ageusia y anosmia. Como antecedentes informa vivir con sus abuelos paternos, no menciona antecedentes patológicos de importancia. En la exploración física se registra temperatura de 39°C, FC de 95, FR de 25, TA de 130/80 mmHg y SatO2 de 88%. ¿Cuál es la medida preventiva para los abuelos?. Aplicación de la sana distancia de al menos 1.5m. Disposición de un espacio físico para aislar al paciente. Administración profiláctica de ivermectina.

Un paciente de 4 años es llevado a consulta de control del niño sano. Entre los antecedentes destaca que la madre trabaja en una gasolinera a donde se debe llevar al menor; a veces pasan más de 9 horas al día, por lo que es probable la inhalación constante de hidrocarburos. De acuerdo con los antecedentes, se sospecha que el paciente puede tener riesgo de desarrollar un tumor en el sistema nervioso central. ¿Qué acción de prevención se debe indicar para la identificación temprana de esta patología en el menor?. Vigilancia clínica periódica y por imagen. Espera de evolución y notificación de síntomas. Solicitud de marcadores tumorales.

Una paciente de 8 años es llevada a consulta por presentar un cuadro de fiebre no cuantificada, fatiga y dolor en la región inguinal. En la exploración física se observa palidez extrema en mucosas y tegumentos; se registra T de 38.5°C, FC de 110 y FR de 18; se auscultan ruidos cardiacos taquicárdicos y soplo audible en todos los focos; además, no se detectan estertores. En la región inguinal se observa aumento de volumen y temperatura compatibles con celulitis. Se sospecha de leucemia. ¿Qué acción permite la detección temprana de esta patología en la menor?. Solicitar una biometría hemática con conteo de reticulocitos. Derivar a oncopediatría para realizar una punción lumbar. Realizar un aspirado de médula ósea y biopsia.

Un paciente de 65 años acude a su revisión médica anual. Indica antecedente familiar de padre finado por cáncer de próstata y madre con diabetes mellitus desde hace 40 años. En las exploraciones físicas, cardiaca y pulmonar se registran signos normales. ¿Qué acciones de prevención para la identificación temprana de cáncer se deben valorar?. Explorar sobrepresencia de datos de irritación vesical, solicitar ultrasonido transrectal y considerar biopsia de próstata. Palpar región inguinal bilateral para detectar posible dolor, solicitar nivel de antígeno carcinoembrionario y TAC de vías urinarias. Indagar sobre datos clínicos sugestivos de obstrucción urinaria, realizar tacto rectal y solicitar nivel de antígeno prostático específico.

Un paciente de 51 años acude a consulta porque presenta malestar epigástrico y saciedad temprana, además que ha percibido pérdida involuntaria de peso, 5 kg aproximadamente, en los últimos 3 meses. Entre sus antecedentes refiere tabaquismo a razón de 15 cigarros al día y enfermedad acidopéptica para la que en ocasiones toma omeprazol. Se sospecha de neoplasia gástrica. ¿Qué prueba se debe realizar para la detección oportuna?. Test del aliento para helicobacter pylori. Endoscopia para toma de muestra. Tomografía de alta resolución.

Una paciente de 32 años que cursa con embarazo normoevolutivo de 18 SDG es enviada para orientación sobre inmunizaciones, ya que las últimas vacunas que le aplicaron fueron durante su infancia y no recuerda cuáles. Presenta como antecedentes ginecobstetricos G3, P3, A0 y no refiere antecedentes patológicos de importancia. ¿Qué inmunización se debe administrar a la paciente?. Varicela. Rubeola. Toxoide tetánico.

En un centro de salud en el que se ha observado un incremento en el número de casos de diabetes mellitus en adultos, se implementa un programa de atención integral, principalmente para quienes han sido diagnosticados en los últimos 3 meses y no han logrado las metas de control propuestas. Se busca incluir medidas que contribuyan a retrasar la aparición de complicaciones y disminuir la mortalidad. ¿Qué medida se debe incluir en el programa?. Incremento de la actividad física. Terapia combinada de metformina y sulfonilureas. Dieta con bajo contenido proteico.

Una paciente de 22 años con 39 SDG se encuentra en trabajo de parto y presenta 8 cm de dilatación. Entre sus antecedentes, G2 P1 y menciona que su primera hijo presentó intolerancia a la proteína de la leche, por lo que se debe privilegiar la lactancia materna exclusiva. El recién nacido es valorado con APGAR de 9/10. ¿Qué acción se debe de aplicar para favorecer la práctica?. Poner al recién nacido en contacto con el pecho de la madre incluso antes de cortar el cordón umbilical. Aspirar la orofaringe inmediatamente después del parto y realizar la primera toma al pecho. Realizar lavado gástrico del recién nacido y poner en contacto con la piel de la madre.

Un neonato de 2 semanas es llevado a consulta porque en el hospital donde nació le diagnosticaron hipotonía, por lo que le informan a la madre que probablemente no podría ser alimentado con seno materno. Ella solicita orientación sobre qué fórmula pueda brindarle ya que hay una amplia variedad con distintas características. ¿Qué recomendación se le debe indicar para promover la lactancia materna exclusiva?. Extraer la leche materna y alimentarlo con biberón. Extraer la leche materna y ofrecer con jeringa. Integrarse al programa mamá canguro.

Una pareja de recién casados acude a su consulta para solicitar información sobre métodos de planificación familiar. Ella tiene 26 años y el 28; ambas cuentan con nivel estadístico de licenciatura, trabajan en oficina y se ubican en el nivel socioeconómico medio. La esposa tiene antecedente heredofamiliar de abuela finada por cáncer de mama y como antecedentes ginecobstetricos, nuligesta, menstruación con ritmo de 28 x 3, eumenorreica. La pareja indicó recientemente estudios para descartar ITS. ¿Qué método anticonceptivo se les debe recomendar?. Oral combinado. Dispositivo intrauterino. Parche transdérmico.

A partir de los resultados de un estudio sobre salud mental en el que se encuestó a estudiantes de primer ingreso de diferentes licenciaturas, se determinó que, ante la detección de diversos síntomas asociados con la salud mental la mayoría no acude de manera temprana a la consulta psicológica o psiquiatrica. Por lo anterior se programa una conferencia dirigida a estudiantes desde 1ero a 9no semestre de la lic. En medicina. ¿Qué contenido se debe abordar en la charla?. Trastornos depresivos y de ansiedad. Estrategias de estudio y organización de tiempo. Síndrome de burnout en los residentes.

En una zona costera se presentan numerosos casos de cuadros gastroenterales severos que se caracterizan por presentar náuseas, vómito, dolor tipo cólico, diarrea profusa, entre los pescadores de la comunidad y sus familias. Se sospecha que los cuadros son originados por toxinas de bivalvos. ¿Qué acción de prevención se debe indicar para favorecer medidas de control ambiental?. Analizar alimentos y suspender ventas y consumo. Notificación inmediata de casos sospechosos. Promover la adecuada cocción de estos alimentos.

Una paciente de 27 años acude a consulta por solicitar orientacion e indicaciones de método anticonceptivo hormonal complementar el uso del condón, indica una frecuencia coital de 2 a 3 veces por semana con su pareja actual, IVSA a los 19 años, menarca a los 13 años, ritmo menstrual 28-30, por 3 a cuatro días con dismenorrea moderada, G 2, A 2, el primero espontáneo el segundo inducido hace 9 meses, esto se debió a la ruptura de un condón, por lo que buscó un método adicional. entre sus antecedentes patológicos indica que hace 2 años le diagnosticaron síndrome antifosfolípidos y actualmente se encuentran en tratamiento con acenocumarol. En la exploración física se registra peso de 62 kg, talla de 1.66 m, TA de 110/60 y datos cardiopulmonares normales. Se encuentran más normales, así como otro de anexos sanos. El método anticonceptivo que se debe indicar en el paciente es: Parche transdérmico combinado. Inyectable mensual. Implante con progestágeno.

En una localidad con un alto nivel de marginación se ha registrado una alta incidencia de enfermedades intestinales, en los últimos 2 años e incluso un incremento en la tasa de mortalidad asociada, especialmente menores de 5 años, por lo que se llevará a cabo un programa para reducir la incidencia. Se incluirán prácticas informativas y se distribuirán alimentos fortificados y suplementos nutricionales. ¿Qué suplemento se requiere distribuir en la comunidad?. Hierro. Vitamina A. Vitamina D.

En una empresa de servicios se incrementa el ausentismo entre los trabajadores y se reciben diferentes quejas por parte de los usuarios sobre conductas y actitudes inadecuadas y poco empáticas de los empleados. Se analizan los certificados de incapacidad y se detengan las enfermedades generales registradas incluyen cefalea tensional, migraña, lumbalgia y crisis hipertensivas. ¿Qué acción se debe de implementar para atender los riesgos a la salud descritos?. Programar sesiones grupales guiadas para reiterar los valores de la empresa que incentiven el compromiso de los empleados. Valorar médicamente a los empleados que presentan factores psicosociales con repercusión en su salud física. Difundir entre todos los empleados las acciones incluidas en la política de prevención de riesgos psicosociales.

Un lactante de dos meses es llevado a consulta de control por su madre, a quien se le solicitó verificar el esquema de vacunación del menor esta al dia, en la guardería a la que asiste se reporto un caso de neumonía por haemophilus influenzae tipo b. ¿Qué inmunización se debe aplicar al menor para protegerlo de esta enfermedad?. Triple viral. Antineumocócica conjugada. Pentavalente acelular.

Una paciente de 30 años es referida por un módulo de prevención de la misma unidad para consultar sobre la convivencia de realizarse toma de citología cervical para la detección de cáncer cérvico uterino, ya que nunca se ha realizado este estudio, pero cuenta con el esquema completo de vacuna anti VPH a los 11 años punto como antecedentes informa menarca los 12 años,inicio de la vida sexual activa a los 17 años, sin antecedentes de abortos o embarazos y no indica patologías. Actualmente, con pareja sexual estable y sin antecedentes heredofamiliares de importancia. Con base en las características de la paciente la acción por seguir es: Realizar la citología cervical en cuanto sea posible. Aplicar cuestionario para identificar factores de riesgo. Informar que no necesita ninguna prueba de detección.

Un paciente de 48 años acude a consulta en primer nivel de atención por presentar cefalea constante que no mejora con la administración de energéticos. Así como taquicardia y agorafobia punto el paciente informa tener 3 años consumiendo un litro de tequila diario, luego de que falleció su esposa punto en la exploración física se observa resequedad en mucosas oral y en la entrevista se detecta que el Estado nutricional del paciente es deficiente. Ante la dependencia al alcohol del paciente cuál es la acción por seguir para el manejo de este problema?. Referir al paciente a segundo nivel de atención. Iniciar intervenciones breves en el primer nivel de atención. Enviará al servicio de urgencias.

Un paciente de un mes de vida es llevada a su primera consulta del niño sano por su madre, quien indica que curso con embarazo normal a término, sin complicaciones, sin embargo, debido a la falta de insumos en el hospital donde se atendió, a la paciente no se le realizó tamiz neonatal punto en la actualidad, la menor se encuentra aparentemente sana, con lactancia materna exclusiva, con adecuado crecimiento para su edad. Qué acción se debe indicar para el seguimiento de atención de esta paciente?. Solicitar perfil tiroideo. Si tardan un mes para control de niño sano. Referido al pediatra para valoración.

Un px de 68 años acude a consulta a consulta por seguimiento por dx reciente de DM. Lleva consigo los resultados de lab con nivel de glucemia en ayuno de 202 mg/dL, HbA1c de 8.6% y se registra IMC de 29 kg/m2. Se indica tx de de titulación de escalada con metformina a 1g en 2 meses y se reiteran indicaciones de alimentación equilibrada con colaciones y act. física con incremento progresivo en intensidad y frecuencia. Se le programa cita de control al mes, con reporte de HbA1c a los 3 meses. la meta terapéutica de manejo farmacológico mediante el nivel de HbA1c es…. 6.5%. 7.5%. 8.0%.

Px de 43 años se presenta a la consulta porque en los últimos 3 meses ha tenido lumbalgia intermitente de intensidad moderada que mejora un poco con paracetamol, en la EF se registran SV normales, solo se registra IMC de 32.1kg/m2, y en la neurológica se observan alteraciones. Se integra dx de lumbalgia inespecífica crónica y se indican medidas para disminuir peso, mejorar higiene postural, realizar ejercicio regular e ibuprofeno en caso de dolor. El px acude a consulta de seguimiento 4 semanas después e indica mejora moderada del dolor a pesar de seguir las indicaciones. Que estudio de imagen se debe solicitar para el seguimiento del paciente?. Rx AP y lateral. TAC. RM.

Un px de 45 años que sufrió un accidente automovilístico es trasladado a urgencias por encontrarse politraumatizado. En la EF se registra FC de 120 lpm, FR de 28 rpm, Sat de 85% con 3L/m de O2 por puntas nasales. Se encuentra despierto, con glasgow de 15, campos pulmonares con ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax derecho, asi como falta de expansión del mismo hemitórax. Se registra gasometría con pH de 7.28, CO2 de 45 mmHg, PaO2 de 55 y SatO2 de 86%, se solicita Rx y se observa lo sig. intubación orotraqueal. inserción de sonda pleural. toracotomía.

Una paciente de 3 años es llevada al servicio de Urgencias. Fue encontrada en el piso y a un costado había un pastillero abierto de la madre, quien sospecha que la menor ingirió de tres a cinco tabletas, pero no tiene certeza de si eran cápsulas de litio o de olanzapina, ya que ambas las tuvo indicadas En la exploración física se registra FC de 180/min y FR de 25/min, se observa muy intranquila, diaforética y responde débilmente a la estimulación verbal. Colocar sonda nasogástrica para irrigación intestinal a base de polietilenglicol en posición Fowler. Vigilar vía aérea y realizar lavado gástrico con solución salina en decúbito lateral izquierdo en Trendelenburg. Colocar sonda nasogástrica para lavado gástrico con carbón activado diluido con agua a dosis de 0.5 a 1 g/kg/dosis.

En un estudio de revisión sistemática se busca analizar la experiencia del paciente en el evidencia de 43 publicacionamien Plogico. Se integra la adversas 7500 lates de potension, en contraste con los efectos con el tre fas se incluyen reportes de ensayos clínicos y resultados de encuestas de satisfacción realizadas por personal de unidades de salud. La experiencia d ades de salud del paciente se categoriza en variables relacionales y funcionales, en donde las primeras contemplan aspectos interpersonales de la atención y las segundas, expectativas básicas sobre cómo se presta ésta. Además, se integran estudios cuyo tamaño de muestra de pacientes u organizaciones fue mayor a 50. Publicación. Información. Selección.

Se realiza un estudio para investigar si el Diver socioeconómico de las familias con de familias se asocia con la presencia de infección por influenza en lactantes de 1 año se evalúan 500 menores, su nivel socioeconómico se clasifica como bajo, medio y alto, y se registra si la infección fue diagnosticada o no en menor. el año de vida del menor ¿Qué estadístico se debe emplear para analizar los datos?. ANOVA. t de student. ji cuadrada.

Se planea un estudio de investigación para evaluar la efectividad del manejo de la incontinencia fecal asociada con pérdida de fuerza muscular mediante biofeedback y ejercicios de kegel en comparación con el manejo de cirugía correctiva ¿Qué aspecto ético-legal se debe considerar en el estudio?. Alcance de los beneficios generados por los hallazgos. Necesidad de realizar el estudio para obtener resultados. Garantía de protección a la privacidad de los participantes.

En un estudio se buscó comparar el efecto de evitar el uso de chupones durante las dos primeras semanas sobre la lactancia materna a los 6 meses de vida en comparación con el uso paralelos en el que rolado aleatoprano de éstos. Para tal fin se realizó un ensayo doble ciego con diseño de 239 madres primíparas y sus bebés a término fueron asignados aleatoriamente al grupo de intervención o control. El resultado principal fue la proporción de lactancia materna a los 6 meses y los resultados secundarios fueron las proporciones de lactancia materna y los problemas de ésta a los 2 y 4 meses. Además, para explorar los factores que pueden influir en la lactancia materna, se realizó un análisis de regresión logística y se efectuaron tres entrevistas durante el periodo de estudio para minimizar el riesgo de confusiones, datos faltantes y sesgo de memoria. ¿Qué nivel de evidencia presenta la información revisada, con base en la clasificación de Sackett?. 1ª. 1B. 2ª.

Una paciente con 26 SDG acude a consulta por orientación debido a que, recientemente, se ha difundido en diversos medios de comunicación que el sistema inmune de l de los bebés nacidos por cesárea difiere de aquellos nacidos por parto de la madre, paginal, a causa de la exposición a la microbiota perineal lo que quiere saber si es recomendable aplicar el método en el que se replica esa exposición a la microbiota durante el nacimiento en el caso aso de que requiera cesárea. ¿Qué herramienta se debe utilizar para consultar la evidencia relacionada debe utilizar con los riesgos y beneficios de este método?. Referencias cruzadas en LILACS. Motor de búsqueda TRIP. Motor de búsqueda TRIP.

Una paciente de 84 años es llevada al Servicio de Urgencias por fractura de cadera. Es valorada por el especialista, quien determina que es necesario intervenir, por lo que se solicita iniciar el protocolo prequirúrgico. Se inicia administración de heparina y se sugiere colocación de un acceso venoso central, por lo que se explica a la paciente y a su hija que existen ciertos riesgos de presentar hemorragia, neumotórax o infecciones, pero que el procedimiento permite brindar una atención más segura. Ellas reiteran que temen que se presenten dichas complicaciones por la edad de la paciente y que solo de no haber alternativas estarían de acuerdo con que se realice. ¿Qué acciones se deben seguir en beneficio de la paciente?. Continuar con administración de heparina y no colocar el catéter. Mantener manejo con heparina y colocar el catéter central. Suspender manejo con heparina y colocar el catéter.

Un paciente de 43 años acude a consulta por presentar edema en el pliegue interglúteo desde sentir dolor y presentar hace 2 días, acompañado de un pico febril, de 38.5°C desde el día anterior. En la exploración física se encuentra lesión en la región sacrococcígea con salida de líquido purulento sanguinolento compatible con quiste pilonidal. Se realiza un aspirado de material purulento y se receta antibiótico por 5 días. A las 2 semanas el paciente acude al servicio de Urgencias porque presenta fiebre no cuantificada desde hace 2 días, además de que el dolor y la supuración persisten. En la exploración física se confirma la persistencia del quiste pilonidal abscesificado y fistulado, por lo que se realiza una intervención con excisión y cierre con colgajos. ¿Qué aspecto de mala praxis estuvo implicado en el manejo inicial en la consulta externa?. Imprudencia. Impericia. Negligencia.

Un niño de 2 años es llevado por su madre al servicio de urgencias debido a que presenta tos, fiebre y sibilancias. Después del examen clínico, el diagnóstico es bronquiolitis, por lo que se comenta a la madre que de desarrollar neumonía existe hasta el 5% de probabilidad de que requiera apoyo ventilatorio. La evidencia de la efectividad del tratamiento es diversa respecto a la duración de la estancia intrahospitalaria, por lo que se decide consultar la información disponible antes de elegir el manejo. ¿Qué fuentes se debe consultar para decidir cómo tratar al paciente?. Guías de práctica clínica. Estudios de casos y controles. Ensayos clínicos aleatorizados.

En una comunidad rural de 24000 habitantes en el que es muy frecuente la migración de los hombres en edad laboral a Estados Unidos, se reportó una incidencia de cáncer de cérvix de 49.2 casos por cada 100000 mujeres. La media nacional en el momento de la detección es de 26.1 casos por cada 100000 habitantes. ¿Cuál es la necesidad sanitaria de promoción a la salud que se debe instrumentar en lo inmediato?. Fortalecimiento del programa de toma de citología cervical. Aplicación de prueba para detección de VPH de alto riesgo. Inmunización contra VPH a todas las mujeres de la comunidad.

Un paciente de 50 años es ingresado a Urgencias por un cuadro de dos días de evolución caracterizado por náusea, vómito, dolor abdominal y evacuación diarreicas. El familiar que le acompaña comenta que el paciente tiene antecedentes de enfermedad de Addison. En la exploración física se encuentra confuso y deshidratado, se registra T de 37.5 °C, FC de 100/min, FR de 28/min y TA de 80/50 mmHg, Se detecta abdomen distendido doloroso, sin irritación peritoneal ni datos de hipoperfusión tisular. Se inicia infusión de cristaloides intravenosos sin obtener respuesta clínica. Los resultados del laboratorio de Urgencias registran una cuenta de leucocitos con parámetros normales, hiperkalemia e hiponatremia. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de primera elección que se debe prescribir?. Glucocorticoides. Antidiarreicos. Aminas.

En un grupo de investigación del Área de Cardiología se busca evaluar la validez del autorregistro de la presión arterial como técnica diagnóstica complementaria a la valoración clínica. Esto en comparación con la medida tradicional mediante la monitorización ambulatoria en el primer nivel de atención. ¿Qué pregunta de investigación debe orientar el estudio?. ¿Se correlaciona la tasa de efectividad para el logro de los terapéuticos del autorregistro con el monitoreo ambulatorio arterial?. ¿Existen diferencias en la sensibilidad y la especificada y el monitoreo ambulatorio de la presión arterial?. ¿Es mayor el número de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial mediante el autorregistro que por medio del monitoreo ambulatorio?.

Una paciente con 26 SDG acude a consultar por orientación debido a que, recientemente, se ha difundido en diversos medios de comunicación que el sistema inmune de los bebés nacidos por cesárea difiere de aquellos nacidos por parto vaginal, a causa de la exposición a la microbiota perineal de la madre, por lo que quiere saber si es recomendable aplicar el método en el que se replica esa exposición a la microbiota el nacimiento en el caso de que requiera cesárea. ¿Qué herramienta se debe utilizar para consultar la evidencia relacionada con los riesgos y beneficios de este método?. Referencias cruzadas en LILACS (El principal propósito de LILACS es el control bibliográfico y la diseminación de la literatura científico técnica latinoamericana y del Caribe en la área de la salud, ausentes de las bases de datos internacionales.). Motor de búsqueda TRIP (Es un metabuscador que realiza la búsqueda en sinopsis basadas en la evidencia, en bases de datos de revisiones sistemáticas, en guías de práctica clínica, en páginas de preguntas clínicas y respuestas. Pero también busca en revistas de calidad de investigación primaria y en recursos para pacientes.). Colección central de WoS (WoS cubre un mayor espacio de tiempo siendo la mayoría revistas de habla inglesa.).

Una paciente de 30 años acude al centro de salud para solicitar sobre métodos de planificación familiar natural. Durante el interrogatorio médico indica antecedente de hipertensión hace 3 años sin manejo farmacológico debido a que fue curado con biomagnetismo, así luego de un rastreo con esa misma técnica se detectó VPH en el que actualmente se encuentra en tratamiento con pares biomagnético le brinda orientación respecto a los métodos que permiten identificar períodos fértiles e infértiles del ciclo menstrual y en la abstinencia de relaciones sexuales para evitar el embarazo, así como que ITS. Se le indica que es necesario realizar prueba citológica para lesiones precancerosas en cuello uterino, pero la paciente indica que prefiere la atención de los problemas de salud sin técnicas y poco invasivos e innecesarios. ¿Qué acción se debe realizar en beneficio de la paciente?. Enfatizar la utilidad y las limitaciones de la citología para la oportuna y el riesgo de no realizarla. Indicar que se debe realizar exploración ginecológica para clínica y tomar muestra citológico. Reiterar que técnicas y procedimientos como el biomagnetismo de una utilidad real y son costos.

A partir de los resultados de un estudio sobre salud mental en el que se encuestó a estudiantes de primer ingreso de diferentes licenciaturas, se determinó que, ante la detección de diversos síntomas asociados con la salud mental la mayoría no acude de manera temprana a la consulta psicológica o psiquiátrica. Por lo anterior se programa una conferencia dirigida a estudiantes desde 1ero a 9no semestre de la Lic. En medicina. ¿Qué contenido se debe abordar en la charla?. Trastornos depresivos y de ansiedad. Estrategias de estudio y organización de tiempo. Síndrome de burnout en los residentes.

Una paciente de 30 años es referida por un módulo de prevención de la misma unidad para consultar sobre la conveniencia de realizarse toma de citología cervical para la detección de cáncer cérvico uterino, ya que nunca se ha realizado este estudio, pero cuenta con el esquema completo de vacuna anti VPH a los 11 años. Como antecedentes informa menarca los 12 años, inicio de la vida sexual activa a los 17 años, sin antecedentes de abortos o embarazos y no indica patologías. Actualmente, con pareja sexual estable y sin antecedentes heredo familiares de importancia. Con base en las características de la paciente la acción por seguir es... Realizar la citología cervical en cuanto sea posible. Aplicar cuestionario para identificar factores de riesgo. Informar que no necesita ninguna prueba de detección.

Un paciente de 52 años acude a consulta referido de Medicina Preventiva debido a que se obtuvo un nivel de glucemia capilar de 115 mg/dL. No manifiesta sínfomas y en la exploración física destaca IMC de 29.2 kg/m2. Se solicitan estudios de laboratorio y se identifica nicel de glucosa en ayuno de 102 mg/dL, en prueba de tolerancia a la glucosa (2 horas post 75 g oral) nivel de 138 mg/dL y HbA1c de 5.6%. Se le orienta respecto a la necesidad de modificar su estilo de vida para evitar la progresión de la enfermedad y sus complicaciones. La dieta recomendada debe estar integrada por... 30% de grasas... y 30 g/dia de fibra. 40% de grasas,35% de carbohidratos...25% de proteína. 60%degrasas,10%decarbohidratos...30%deproteína.

Un paciente de 67 años acude a consulta debido a que en los últimos meses ha presentado disminución del calibre de la orina, así como goteo terminal y hematuria. Su hija lo acompaña y menciona que le preocupa porque el hermano de su padre falleció por padecer CA de próstata a la edad actual del paciente. Entre sus antecedentes menciona tabaquismo positivo desde hace 25 años, a razón de 5 cigarros al día, así como hipertensión arterial en control desde hace 20 años. ¿Qué medida debe indicar para una detección temprana?. Solicitar un nivel de antígeno prostático. Llevar a cabo tacto rectal. Realizar ultrasonido transrectal.

En una residencia de adultos mayores se detecta un incremeto en la severidad de algunos cuadros de depresión en varios residentes que se asocia con el confinamiento y las defunciones de familiares y personas cercanas. Se consulta con el personal de salud del establecimiento sobre las medidas que se deben piner en marcha tanto para atender los casos complicados como para prevenir que en los demas residentes se presenten o se profundicen estos síntomas. ¿Qué medida favorece la prevención de esta problemática?. Promover la lectura y los ejercicios de destreza mental. Entrenarlos en relajación progresiva. Incrementar fuentes de omega-3 en la dieta.

Un paciente de 68 años acude a consulta de seguimiento por diagnóstico reciente de diabetes mellitus. Lleva consigo los resultados de laboratorio con nivel de glucemia en ayuno de 202 mg sobre decilitro hemoglobina glucosilada de 8.6% y se registra índice de masa corporal de 29 kg sobre metro cuadrado. Se inicia tratamiento de titulación escalada con metformina 1 g en dos meses y se reitera indicaciones de alimentación equilibrada con colaciones y actividad física con incremento progresivo de intensidad y frecuencia. Se programa cita y control al mes, con reportes de hemoglobina glucosilada a los tres meses. La meta terapéutica del manejo farmacológico mediante el nivel de hemoglobina glucosilada es: 6.5%. 7.5 %. 8.0%.

4. Asiste a consulta un paciente de 23 años porque presenta dolor y congestión mamaria. Menciona a ver tenido un parto utópico hace una semana, el bebé nació con labio y paladar hendido unilateral, por lo que tiene gran dificultad para la succión. En la exploración física se registran signos vitales normales, mamas Secret antes congestivas, con zonas induradas y dolorosas en el cuadrante supero externo de ambas mamas, sin cambios en la coloración de la piel y abundante secreción láctea por ambos pezones. En la exploración ginecológica se detecta útero bien involucionado, lo que es normales y Epitacio rafia en vías de cicatrización. Que manejo se le debe recomendar para el proceso de lactancia: extraer leche materna y ofrecerla con biberón. utilizar obturador palatino durante la alimentación. acudir a asesoría para modificar la técnica de lactancia.

Se busca evaluar el efecto de una intervención de orientación y acompañamiento en el proceso de lactancia materna que se inicia a más tardar entre las 24:48 horas del posparto. Los resultados indican que 82% de la 150 madres de la muestra requirieron apoyo para iniciar la lactancia materna y que 92% continúa con la alimentación exclusiva al seno materno al ser dados de alta del hospital. Al mes se mantiene 86% con la lactancia materna exclusiva. A los tres meses 59% de las madres inicia alimentación parcial con fórmula y 18% abandona por completo la lactancia materna exclusiva. Algunos de los motivos referidos por las madres que abandonaron total o parcialmente la alimentación exclusiva al seno materno incluyó la percepción de qué en lactante pasaba hambre, tipo galaxia y pérdida de peso, y de qué ellas tenían dificultades para incorporarse a la actividad laboral. Cuál es el impacto del programa de orientación sobre la lactancia materna exclusiva. a) Tiene un mayor impacto sobre el establecimiento inicial del proceso que no implementarlo, pero deja de ser significativo en el entorno cotidiano. b) Logra afianzar el proceso a corto plazo aunque se requiere complementar con material informativo adicional para que se mantenga a mediano plazo. c) Ese efectivo para el proceso de instauración, pero no es duradero para el mantenimiento ante las demandas cotidianas del contexto de las madres.

Un paciente y 45 años sufrió un accidente automovilístico es trasladado a Urgencias por encontrarse politraumatizado. El exploración física se registra FC de 120 por minuto, FR de 28 por minuto y saturación de oxígeno de 85% con 3 l por minuto de oxígeno por puntas nasales. Se encuentra desorientado con Glasgow de 15, campos pulmonares con ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax derecho, así como falta de expansión del mismo hemitórax. Se registra gasometría con pH de 7.28. CO2 de 45 mmHg P a dos de 55 y S.A.T. o dos de 86%. Se solicita radiografía y se obtiene la siguiente. Intubación orotraqueal. Inserción de sonda pleural. Toracotomía.

En una unidad salud de primer nivel se implementa una campaña informativa para fortalecer la prevención de contagios por el virus del SARS Cob dos y minimizar su propagación. Se dirigirá tanto a la población usuaria como al personal de salud, en especial a los de primer ingreso. Entre los contenidos de C enfatizan medidas de saneamiento y de higiene personal que acciones de higiene personal se deben integrar en la campaña. Limpiar y desinfectar superficies y pertenencias de alto contacto. Portar mascarilla en espacios abiertos y cerrados. Ventilar con aire exterior y permitir la entrada de luz solar.

En un estudio de revisión sistemática se busca analizar la experiencia del paciente en el manejo de la hipertensión, en contraste con los efectos adversos asociados con el tratamiento farmacológico. Se integra la evidencia de 43 publicaciones, entre las que incluyen reportes de ensayos clínicos y resultados encuestas de satisfacción realizadas por personal de unidades de salud. La experiencia del paciente se categorizar en variables relacionales y funcionales en una de las primeras contemplan aspectos interpersonales de la atención y la segundas expectativas básicas sobre cómo se presta esta. Además, se integran estudios cuyo tamaño de muestra de pacientes u organizaciones fue mayor a 50 participantes para conducir el análisis estadístico. publicación. información. selección.

Ante el incremento en la incidencia de lesiones producidas por accidentes automovilísticos en la población infantil de una comunidad, se planea poner en marcha marcha una campaña informativa con enfoque de educación para la salud con la que se pretende atender la situación qué información se debe integrar a la campaña. Capacitación a distancia en plataforma virtual para promotores de la salud. Realización de guías o referencia rápidas para la población general. Formación de centros específicos para la atención de personas accidentadas.

Se realiza un estudio para investigar si el nivel socioeconómico de las familias se asocia con la presencia de infección por influenza en lactantes de un año. Se valúan 500 menores, su nivel socioeconómico se clasifica como bajo, medio y alto, y se registra si la infección fue diagnosticada o no en el año de vida del menor. Que estadístico se debe emplear para analizar los datos. ANOVA. t de student. Ji cuadrada.

Un paciente de 82 años acude a consulta con un familiar e indica que presenta cansancio crónico y dificultad para conciliar el sueño. El familiar interviene y menciona que considera que el paciente exagera los síntomas, ya que actúa como niño, que debe aceptar que sus molestias son consecuencia 12. de su edad y que ello es normal, que no tiene que pensarse enfermo, si no ser positivo y no derrotarse ni llorar con tanta facilidad como lo hace últimamente. Ante la sospecha de un cuadro depresivo se le pide dirigirse al área de salud mental. Qué orientación se le debe brindar al Paciente y a su familia, en tanto lo valoran el siguiente nivel de atención. Reconocer el impacto de la estigmatización respecto a la vejez que facilita el surgimiento de síntomas depresivos. Identificar las ventajas de realizar ejercicio físico para mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida. Conocer los síntomas característicos de la enfermedad de las ventajas del manejo farmacológico para resolver el cuadro.

COMPRENSIÓN LECTORA MUSICOFILIA. RELATOS DE LA MUSICA Y EL CEREBRO Comprobados por la ciencia son los múltiples beneficios que el escuchar música reporta. Ahí está toda esa nueva corriente terapéutica conocida como musicoterapia que, sustentada principalmente en las investigaciones de personas como el connotado Oliver Sacks, ha promulgado la utilización de la música como herramienta capaz de alterar ciertas partes físicas y sicológicas del cerebro. A todos los interesados, les recomiendo le echen un ojo a su libro Musicofilia, (Anagrama, 2009). Parala granmayoría denosotros,la música ejerceun enormepoder,lo pretendamosono ynosconsideremos personas especialmente “musicales” o no. Esta propensión a la música, que Oliver Sacks denomina “musicofilia”, surge en nuestra infancia, se manifiesta en todas las culturas, y probablemente, se remonta a nuestros comienzos como especie. La “musicofilia” se define entonces como nuestra propensión o afinidad con la música, algo que es fundamental y central en todas las culturas. Todos nosotros (con muy pocas excepciones) podemos percibir la música, los tonos, el timbre, la melodía, la armonía y, quizá, de una forma más elemental, el ritmo. Integramos todas estas cosas y “construimos” la música en nuestras mentes utilizando partes distintas de nuestro cerebro. A esta apreciación estructural y en gran medida inconsciente de la música se añade una reacción emocional, muchas veces intensa y profunda. Y también una respuesta motora porque“escuchamos música con nuestros músculos” (Nietzsche) y llevamos el ritmo de forma involuntaria, aunque no prestemos atención de manera consciente. De ahí que, para un filósofo como Vladimir Jankélévitch, la música actúe sobre nosotros, sobre nuestro sistema nervioso, e incluso sobre nuestras funciones vitales (Jankélévitch, 2005). Al no ser únicamente un fenómeno estético, la música se convierte en una forma de gnosis sensorial, esto es, un conocimiento (sensible, emotivo) con capacidad de proporcionar salud. La música nos acompaña en la travesía de nuestras vidas y muchas veces nos “salva”, nos cura, teniendo efectos determinantes en nuestro carácter y destino. En los últimos años puedo decir que hay todo un auge en donde la neurociencia, la sicología cognitiva y los estudios sobre música están convergiendo, gracias al trabajo de Sandra Trehub, Robert Zatorre, Isabelle Peretz, David Huron, Anthony Storr, Carol Krumhansl, Aniruddh Patel o Daniel J. Levitin (cuyo último libro, El cerebro y la música, se ha traducido recientemente al español). Gracias al trabajo de estos autores, un gran número de avances y descubrimientos en musicología cognitiva que quedaban confinados en el laboratorio o en el mundo académico están siendo accesibles al gran público, que es ahora capaz de acceder y comprender el verdadero alcance de la música y su papel fundamental en nuestras mentes, vidas y sociedades (de ahí el éxito comercial de este tipo de publicaciones en la actualidad). En su libro, Sacks elabora un extenso análisis de la identidad humana y de cómo la música, en un mundo donde resulta prácticamente imposible escapar de ella, es un factor clave para la creación de esa identidad, ya sea de una manera patógena o como un agente sumamente positivo a la hora de tratar enfermedades, como el Parkinson, el síndrome de Tourette, el síndrome de Williams, la demencia, la afasia, la amnesia o el autismo. Para Sacks, todos los pacientes de estas enfermedades y muchas otras podrían reaccionar de manera intensa y específica a la música (y en ocasiones a poco más), por lo que ésta se revela como algo especialmente poderoso y con un gran valor terapéutico. Es importante detenernos en esta idea de la música como agente terapéutico. Si bien el poder de la música se conoce desde hace miles de años, la idea de una terapia musical formal no surge hasta finales de los años cuarenta, sobre todo en respuesta a la gran cantidad de soldados que regresaban de los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial, con heridas en la cabeza y lesiones cerebrales traumáticas o lo que clínicamente se denomina “fatiga de combate” o “neurosis de guerra” (el equivalente a lo que ahora denominaríamos “estrés postraumático”). En muchos de estos soldados se descubrió que su dolor y sufrimiento, e incluso algunas de sus reacciones físicas (velocidad del pulso, presión sanguínea, etc.), podían mejorar con la ayuda de la música. Sin embargo, más allá del uso terapéutico, los efectos que la música produce en gente común no son menos dignos de mención. Ahí están, por ejemplo, el caso de los llamados “gusanos cerebrales” o “mentales”, que no son otra cosa que esos fragmentos de música que aparecen en los comerciales, en un tráiler o es el sencillo dela semana deun artista determinado, y quepuedepermanecer “sonando” en nuestra cabeza por semanas, incluso cuando estamos dormidos. Muchos de ellos tienen incluso algunas cualidades hipnóticas: Shine Bright Like a Diamond. (Diamonds/ Rhianna) En muchas ocasiones, eso ocurre incluso con música que no es de nuestro gusto, música que consideramos irrelevante y trivial pero que se queda “grabada” en nuestro cerebro sin que sepamos bien por qué. Dentro dela industriamusical, ciertas melodías comerciales están hechas,compuestas,arregladas ypensadas para “enganchar” al oyente, para ser más pegajosas que el chicle o el pegamento, lo cual les permite abrirse camino hacia el oído, pero principalmente moverse hacia la mente inconsciente como un gusano. Y aunque nos han dicho hasta el cansancio que “una imagen dice más que mil palabras”, cada vez son más los estudios científicos que avalan la idea de que la imaginación musical es tan rica y variada como la visual, hecho que podemos comprobar por el simple hecho de que cualquier persona puede recordar, tararear y “interpretar” piezas musicales completas en su cabeza. Así que eso de que “todos traemos la música por dentro” es un dicho de lo más acertado. Esto es así porque no sólo escuchamos la música externa, la que oímos con los oídos, sino también la música interna, la que suena en nuestras cabezas. 1.- ¿Cuál es la idea central del texto?. Musicofilia en el análisis sobre como la música configura la identidad humana. Oliver Sacks examinen su libro el exitoso empleo terapéutico en la música. El libro de Sacks ofrece una explicación sobre cual es el origen de la música.

De acuerdo con el texto la música no solo en un fenómeno _____________, si no también ____________. estético- aprendido. Artístico – congénito. Cultural – Natural.

Según el texto el libro Musicofilia de Oliver Sacks se considera _____________ que aborda ____________. Una ficción – el interés humano por la música. un estudio – los efectos de la música en el cerebro. una novela – la afinidad social por la música.

Identifique la frase que sintetiza el contenido general del texto reseñado. la exposición de las relaciones y los efectos que produce la música en el cerebro y la psique humana. los efectos positivos que tiene la música sobre los pacientes que padecen parkinson y alzheimer. la teorización acerca del fenómeno musical a partir de las posturas de autores de diferentes disciplinas.

La postura del autor ante el libro del texto reseñado es. asombro. admiración. objetividad.

¿Cuál es la postura del autor que se desprende del texto?. es necesario exponer los avances de los estudios médicos actuales y presentar a sus principales investigadores para llegar al público indicado. el texto de Oliver Sacks resulta enriquecedor para los interesados en temas de neurología y música porque aporta ejemplos de casos reales. el argumento de Oliver Sacks sobre el efecto favorable de la música es un parteaguas para el tratamiento de algunos síndromes.

A partir del texto es factible inferir que la música es importante porque: se trata de una capacidad específica del ser humano. es una manifestación artística accesible y masificada. sirve de tratamiento para enfermedades incurables.

A quien les será de mayor interés el libro comentado en este texto. neurólogos especializados en los efectos de la música en la mente. personas interesadas en conocer la relación entre música y cerebro. médicos orientados en tratar pacientes con parkinson y alzhemer.

FACTORES MODULADORES DE REISLIENCIA EN PACIENTES DIAGNOSTICADAS CON CANCER DE MAMA El cáncer se ha definido como una enfermedad universal y un serio problema de salud para todos los estados y regiones del mundo, ello incluye de manera general a Cuba y en particular a la provincia Cienfuegos, en la cual esta enfermedad constituye la primera causa de muerte.1-4 Uno de sus municipios, Rodas, se encuentra entre los que presentan las tasas más elevadas de prevalencia.5,6 Entre las neoplasias malignas, el cáncer de mama (CM) es el que más se diagnostica entre las mujeres, especialmente en aquellas mayores de 50 años, y es la principal causa de muerte por esta enfermedad en este sexo, entre los 40 y 79 años.4,5,7 En adición al problema de la mortalidad, el diagnóstico de CM produce un impacto psicológico negativo en las mujeres, al ser la mama un órgano que representa una carga afectiva adicional si está lesionado; al estar íntimamenterelacionadoconla sexualidad,maternidadyfeminidad,por lo queal enfrentarsea estasituación las pacientes deben poner en práctica una serie de recursos adaptativos que le permitan afrontar adecuadamente la enfermedad. En este sentido, desempeña un papel primordial la resiliencia, que ante una situación traumática como es el caso del diagnóstico de cáncer, se muestra como la capacidad de las personas de generar respuestas de crecimiento o maduración personal sin negar la vivencia de la adversidad vivida, pero dándole un significado o sentido a la propia vida.8 La resiliencia es un proceso dinámico, que depende de factores internos (personales) y externos (contextuales), tanto de riesgo como protectores.9 Dentro de sus factores internos o características individuales, se destacan el apoyo social, el optimismo y la inteligencia emocional. Según estudios revisados10 parece existir una importante relación entre el apoyo social, como factor modulador de la resiliencia y el cáncer, pues se ha demostrado que aquellas pacientes que cuentan con un adecuado apoyo social presentan una mejor evolución de la enfermedad. La búsqueda de apoyo social predice una mayor supervivencia en estos pacientes, por lo que se asocia esta búsqueda de apoyo afectivo a una adecuada adaptación a la enfermedad y una mejor salud. Por esto se toma en consideración el apoyo social percibido como un predictor del estado de salud, la calidad de vida y la supervivencia en personas con cáncer.10 En lo referido al optimismo, uno de los resultados más consistentes encontrados en la literatura científica, es que aquellas personas que poseen altos niveles de optimismo y esperanza tienden a salir fortalecidos y a encontrar beneficio en situaciones traumáticas y estresantes.11 En el caso de la inteligencia emocional, entendida como: “un conjunto de capacidades no cognitivas, competencias y destrezas que influyen en nuestra habilidad para afrontar con éxito las presiones y demandas sociales”, existen investigaciones que enfatizan en el papel preponderante que ejercen las emociones dentro del funcionamiento psicológico de una persona cuando esta enfrenta momentos difíciles o acontecimientos estresantes, como lo puede ser el diagnóstico de una enfermedad como el cáncer de mama. Dichos estudios muestran que aquellas personas con mayor inteligencia emocional se adaptan mejor a situaciones estresantes y experimentan un menor número de emociones negativas inmediatamente después del estímulo amenazante. Existe evidencia de que las destrezas emocionales contribuyen a reducir aquellas formas poco adaptativas de afrontar sucesos estresantes.12 El tema de la resiliencia y sus factores moduladores resulta transcendental, en tanto, a partir de su conocimiento es posible diseñar políticas de intervención encaminadas a aumentar o reforzar el número de factores protectores que puedan estar presentes en situaciones de adversidad, como la vivencia de una enfermedad crónica. Su estudio en el cáncer de mama no ha sido precisado en el contexto cubano, por lo que el objetivo de esta investigación es, precisar las particularidades de los factores moduladores de la resiliencia (optimismo, apoyo social e inteligencia emocional) en pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en el municipio Rodas, en el período 2014-2015. 8.- Los grupos de mujeres participantes en este estudio se conformaron de acuerdo con: el nivel de escolaridad alcanzado. las necesidades de apoyo emocional. el tiempo de padecer cáncer de mama.

De acuerdo con el texto la resiliencia es: capacidad de una persona para afrontar y adaptarse a una adversidad. capacidad de los seres humanos para vencer las contrariedades. tendencia a fijarse en los aspectos mas favorables en los problemas.

¿Cuál es una conclusión de texto?. a menor índice de la calidad de vida mayor es el impacto al ser diagnosticada con este padecimiento. a mayor inteligencia emocional menor es el impacto psicológico negativo al ser diagnosticado con cáncer de mama. a mayor tiempo de padecer la enfermedad mayor es la incapacidad de adaptación de estímulos estresantes.

¿Cuál es la idea central del texto?. la resiliencia contribuye a que las mujeres con cancer de mama tengas una mejor evolución de la enfermedad. al optimismo determina la evolución de una enfermedad crónica ya que promueve una mejor adaptación a la adversidad. los pacientes con cancer de mama cuentan con pocas habilidades emocionales que les permiten hacer frente al estrés.

¿Cuál de las siguientes conclusiones se desprende de la lectura del texto?. la capacidad resiliente de un enfermo varia conforme evoluciona la enfermedad. una persona puede enfrentar una enfermedad si cuenta con apoyo psicológico. la resiliencia de un enfermo crónico depende de un diagnóstico temprano.

El contenido del texto tiene aplicación en el ámbito ___________, porque____________. educativo – sugiere una formación emocional desde edades tempranas. sanitario – considera lo emocional en el tratamiento de las enfermedades. legislativo – propone leyes que garanticen la ayuda emocional a los enfermos.

del texto se infere la falta de____________ en las pacientes recién diagnosticadas con cancer de mama se debe ____________. Apoyo social – a la ausencia de recursos de todo tipo para afrontar el mal. Inteligencia emocional – al impacto de un evento traumático en la afectividad. Optimismo – a la incertidumbre que causa una enfermedad impredecible.

EQUILIBRIO AL FILO DEL ABISMO: LA BIBLIOTECA Y EL MUSEO DE ALEJANDRIA Aunque no queda constancia, me atrevo a imaginar que la idea de crear una biblioteca universal nació en la mente de Alejandro. El plan tiene las dimensiones de su ambición, lleva la impronta de su sed de totalidad. «La Tierra», proclamó Alejandro en uno de los primeros decretos que promulgó, «la considero mía», Reunir todos los libros existentes es otra forma -simbólica, mental, pacífica- de poseer el mundo. La pasión del coleccionista de libros se parece a la del viajero. Toda biblioteca es un viaje; todo libro es un pasaporte sin caducidad. Alejandro recorrió las rutas de África y de Asia sin separarse de su ejemplar de la llíada, al que acudía, según dicen los historiadores, en busca de consejo y para alimentar su afán de trascendencia. La lectura, como una brújula, le abría los caminos de lo desconocido. En un mundo caótico, adquirir libros es un acto de equilibrio al filo del abismo. A esta conclusión llega Walter Benjamin en su espléndido ensayo titulado Desembalo mi biblioteca. «Renovar el viejo mundo: este es el deseo más profundo del coleccionista cuando se ve impulsado a adquirir nuevas cosas», escribe Benjamin. La Biblioteca de Alejandría era una enciclopedia y mágica que congregó el saber y las ficciones de la Antigüedad para impedir su dispersión y su pérdida. Pero también fue concebida como un espacio nuevo, del cual partirían las rutas hacia el futuro. Las bibliotecas anteriores eran privadas y estaban especializadas en las materias útiles para sus dueños. Incluso las que pertenecían a escuelas o grupos profesionales amplios eran solo un instrumento al servicio de sus necesidades particulares. La antecesora que más se le aproximó - la biblioteca de Asurbanipal en Ninive, al norte del actual Irak-se destinaba al uso del rey. La Biblioteca de Alejandría, variada y completísima, abarcaba libros sobre todos los temas, escritos en todos los rincones de la geografía conocida. Sus puertas estaban abiertas a todas las personas ávidas de saber, a los estudiosos de cualquier nacionalidad y a todo aquel que tuviera aspiraciones literarias probadas. Fue la primera biblioteca de su especie y la que más cerca estuvo de poseer todos los libros entonces existentes. Además, se aproximó al ideal mestizo del imperio que soñaba Alejandro. El joven rey, que se casó con tres mujeres extranjeras y tuvo hijos semibárbaros, planeaba, según cuenta el historiador Diodoro, trasplantar población de Europa en Asia, y en sentido inverso, para construir una comunidad de amistad y vínculos familiares entre los dos continentes. Su súbita muerte le impidió realizar este proyecto de deportaciones, curiosa mezcla de violencia y deseos fraternales. La Biblioteca se abrió a la amplitud del mundo exterior. Incluyó las obras más importantes de otras lenguas, traducidas al griego. Un tratadista bizantino escribió sobre aquel tiempo: «De cada pueblo se reclutaron sabios, los cuales, además de dominar la propia lengua, conocían a la maravilla el griego, a cada grupo le fueron confiados sus textos respectivos, y así se preparó de todos una traducción». Allí se realizó la conocida versión griega de la Torá judía conocida como Biblia de los Setenta. La traducción de los textos iranios atribuidos a Zoroastro, de más de dos millones de versos, se recordaba todavía siglos después como una empresa memorable. Un sacerdote egipcio llamado Manetón compuso para la Biblioteca una lista de las dinastías faraónicas y sus hazañas desde tiempos míticos hasta la conquista de Alejandro. Para escribir ese compendio de la historia egipcia en lengua griega, buscó, consultó y extracto documentos originales conservados en decenas de templos. Otro sacerdote bilingüe, Beroso, conocedor de la literatura cuneiforme, volcó al griego las tradiciones babilonias. No faltaría en la Biblioteca un tratado sobre la India que escribió, basándose en fuentes locales, un embajador griego en la corte de Pataliputra, ciudad del noreste de la India localizada a orillasdel Ganges. Nunca antessehabía emprendido unalabor detraduccióndeesa envergadura. La Biblioteca hizo realidad la mejor parte del sueño de Alejandro: su universalidad, su afán de conocimiento, su inusual deseo de fusión. En los anaqueles de Alejandría fueron abolidas las fronteras, y allí convivieron, por fin en calma, las palabras de los griegos, los judíos, los egipcios, los iranios y los indios. Ese territorio mental fue tal vez el único espacio hospitalario para todos ellos. 15.- la biblioteca de Alejandría era _____________ y ______________. privada – tuvo la mayoría de los libros existentes. especializada – fue la primera de su especie. variada – estaba abierta a todas las personas.

Según el texto cual es la relación de los pueblos judíos, griego, iraní indio y egipcio con la biblioteca de Alejandría. acudían personas de esos pueblos a consultar libros de la biblioteca. en los estantes de la biblioteca coexistían textos de esas civilizaciones. Alejandro reunió ahí a gente de esos lugares que conoció en sus viajes.

La consolidación del proyecto de Alejandro de transplantas población entre Asia y Europa fue impedida por su: repentina y prematura muerte. viajes por tierras de Asia y África. idea de crear una biblioteca.

El tema del ensayo es…. la posesión del mundo por medio del conocimiento. la pasión coleccionista de libros extraordinarios. las magníficas traducciones al griego de las obras.

que mensaje se puede inferir del texto. Los libros de una biblioteca tienen que ser traducidos por sabios. los grandes imperios también se preocupan por el acceso a la cultura. la universalidad puede estar representada en una biblioteca.

porque Irene Vallejo titula su texto de esa forma. porque sintetiza la labor de conformación de la biblioteca y de Alejandría por medio de una lista de dinastías faraónicas y sus procesad desde épocas míticas hasta la conquista del emperador. debido a que hace referencia a la intención de Alejandro de apostar por el mestizaje del imperio que construía empezando por sí mismo al haber contraído matrimonio con tres mujeres de distintas civilizaciones. porque retoma la idea de que en un contexto confuso y desordenado reunir libros como lo hizo Alejandro representa la intención de conservar la imparcialidad de juicio entre culturas.

PROGRAMA MORELOS CONTIGO La Secretaria de Desarrollo Económico y del Trabajo , a través de Fondo Morelos, pone a disposición de los microempresarios el programa «Morelos Contigo», el cual otorga microcréditos SIN INTERESES (los 3 primeros créditos) para la reactivación económica de los negocios formales. Pretende dotar con recursos a los microempresarios que se encuentran en operación en zonas marginadas y de indices altos de violencia en el Estado de Morelos, que les permita fortalecer su entorno económico y social. así como también aliviar su situación financiera, retomar su dinamismo y generar los nuevos puestos de trabajo. PERFIL DEL SUJETO DE APOYO: Hombre y mujeres mayores de 30 y menores de 65 años de edad, que tengan en operación una actividad económica formal, en cualquiera de los sectores industrial, comercial, servicios o agroindustrial, que realicen sus actividades productivas dentro del Estado de Morelos. ● Hombre y mujer de 30 a 65 años de edad. ● Que tengan un negocio o actividad con mínimo 6 meses funcionando. ● Estar dado de alta ante el SAT. Losinteresadospaganunsegurodecoberturadecrédito,en casodefallecimientooincapacidadpermanente, dejan un fondo de garantía del 10% de monto autorizado, mismo que se devuelve en caso de no continuar y se cubre el costo por las fichas de deposito en el Banco. DESTINO: Adquisición de mercancías, materias primas, sueldos y salarios y equipamiento. FORMA DE PAGO: Catorcenal. FONDO DE GARANTÍA: Deudor solidario y garantía liquida del 10% sobre el monto aprobado. PAGO DE BURÓ: Consulta de Circulo de Crédito con un costo de $39 pesos. El programa toma en cuenta el historial de crédito de los solicitantes REQUISITOS: ● Copia de la Constancia de Situación Fiscal. ● Copia de identificación oficial con fotografía del solicitante y/o Deudor Solidario (INE). ● Copia de comprobante de domicilio del negocio y particular del solicitante y deudor solidario. ● Es necesario contar con una cuenta de guardadito de Banco Azteca. Para mayor iformación acudir a Fondo Morelos en sus tres sucursales: ● Avenida Plan de Ayala núm. 825, Col. Teopanzolco, Cuernavaca. Tel 01(777) 316 97 91,316 99 89 322 04 81. ● Oficina CuautlaDieta Calle Conspiradores núm. 5 L-5, Col. Centro, Cuautla, ● Desa Ortiz de Dominguez nüm 222 Plaza nuel Col Centro Jojolla Morelos Tel 01(734) 21.- se solicita un deudor solidario para participar en el programa Morelos contigo para…. repartir el monto total de la deuda entre dos personas que puedan solventarla. tener una garantia legal del pago o la terminación de la deuda que se contrajo. otorgarle la responsabilidad jurídica del pago de la garantía, los seguros y los intereses.

una de las características del sujeto de apoyo es_____________. El beneficiario puede ocupar el crédito para __________. tener en operación una actividad económica informal – equipamiento. contar con un mínimo de 6 meses de actividad empresarial – materias primas. realizar actividades económicas en el estado de morelos – pago de deudas.

el programa morelos contigo busca apoyar diversos sectores económicos para…. ayudar al mejoramiento del entorno social. incrementar los créditos empresariales. favoreces la recaudación de impuestos estatales.

ASI AVANZA LA VACUNACION CONTRA COVID 19 EN MEXICO El país, que afronta con rezagos el reto de vacunar a 117 millones de personas de forma gratuita, ha administrado de momento al menos una dosis a 26 millones de habitantes. México busca una salida a la crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia a un año de su llegada oficial. La vacuna acapara miradas. El Gobierno ha acordado la compra de unas 250 millones de dosis de cinco prototipos diferentes: AstraZeneca, Pfizer, Sputnik V, Sinovac y CanSino. Las autoridades han entablado contacto con al menos una decena de laboratorios más para diversificar sus opciones. La sexta vacuna que se aplicará será la de Johnson&Johnson, gracias a una donación de EE UU. La escasez y los problemas de suministro a principios de año haabían diluido el optimismo, pero el inicio de la vacunación masiva a adultos mayores le ha dado un nuevo impulso. A las puertas de la campaña de inmunización más ambiciosa de su historia, el país avanza con lentitud y rezagos, frente al reto de vacunar a 117 millones de personas de forma gratuita. Esto es lo que sabe con la información más actualizada hasta el momento. México ha administrado casi 50 millones de vacunas. Unos 27 millones de personas han recibido ya las dos dosis, mientras que algo menos de 21 han sido inyectados con una primera y esperan el calendario para recibir la segunda. El Gobierno esperaba vacunar a toda la población mayor de 18 años antes de que termine octubre. México fue uno de los primeros países del mundo en acceder a una vacuna contra el coronavirus, pero se rezagó tras pasar un mes sin recibir ninguna dosis, entre enero y febrero de este año. Tras ese mes de bache y desde finales de febrero, el ingreso de embarques con vacunas ha sido constante. En junio espera conseguir alrededor de 25 millones de dosis. Chile, con una población de casi 19 millones de habitantes y acuerdos por 35 millones de dosis, encabeza el ránking continental junto a Uruguay. Le siguen Canadá y Estados Unidos, que ha reservado casi toda su producción para el mercado nacional. Canadá ha superado los 130 vacunados por cada 100.000 habitantes, mientras que Brasil y Argentina rondan los 30. Colombia ha tardado más quesus vecinos en conseguir los viales y comenzó a inmunizar a su población recién el 17 de febrero. Perú, que vivió un escándalo por la vacunación en secreto de cientos de personajes influyentes, recibió su primer cargamento el 7 defebrero y ha marcado un ritmo lento desdeentonces. Bolivia empezó con los trabajadores sanitarios a partir del primer cargamento de 20.000 dosis de Sputnik V que aterrizó en el país el 28 de enero. Los acuerdos de compra se han cerrado, pero las dosis irán llegando de manera irregular, siguiendo la misma ruta incierta que en casi todos los países del mundo. La vacuna de Pfizer/BioNTech llegó el pasado 23 de diciembre y fue la primera en administrarse contra la covid-19 en México. El fármaco desarrollado por la Universidad de Oxford y AstraZeneca fue la segunda en aplicarse, con una primera entrega de 870.000 dosis que aterrizó el 14 de febrero. En agosto pasado se firmó otro pacto con Argentina y la Fundación de Carlos Slim para distribuir entre 150 y 250 millones de dosis para América Latina, 77,4 millones solo para México. EE UU ha enviado 2,7 millones dosis más a préstamo. La llegada de la Sputnik V se retrasó por las negociaciones con Rusia, pero las primeras 200.000 dosis se enviaron al país en febrero. De CanSino, con quien se tiene un contrato por 35 millones, se tienen 3,7 millones. También llegaron ya ocho millones de dosis de Sinovac, con quien hay un convenio por 20 millones. Todas ellas han probado su eficacia no solo en la reducción de la probabilidad de desarrollo de síntomas significativos, sino también, y quizá sobre todo, en la minimización hasta casi cero del riesgo de muerte. En esta dimensión el efecto de los distintos viales es notablemente más parejo que en la medición sobre cualquier tipo de síntomas. México espera millones de dosis provenientes de un esfuerzo científico sin precedentes, pero mientras tanto las mutaciones del virus que mejoran su potencia de contagio ya han empezado a circular, dibujando en el horizonte del país, del continente y del mundo entero una carrera contrarreloj para construir la primera muralla eficaz contra el virus. 24.- a principios de mayo tenía una proporción de aproximadamente ____________ dosis aplicadas por cada centena de habitantes, a vacuna _____________ es la que tenia en ese momento el porcentaje mas alto de dosis pendientes por llegar. 17 – cansino. 18 – Astra zeneca. 17 – covax.

a partir de la información del texto la razón por la que la campaña de vacunación en chile encabeza el ranking continental siendo más exitosa que la de México es que…. Chile al pedir una gran cantidad de vacunas accedió a ellas primero que México lo que le permitió iniciar antes su campaña. México se retrasó al hacer la solicitud de vacunas en tanto que Chile fue de los primeros en iniciar con la campaña de vacunación. Chile pudo inocular a un alto porcentaje de su población debido a que tiene una menor cantidad de personas si se compara con México.

cual es el tema central del texto. la cobertura de personas vacunadas en contra de COVID 19 y la proporción entre vacunas compradas y dosis aplicadas en México. las dosis aplicadas en contra de COVID 19 por cada 100 habitantes en los países del continente americano y su comparación. las vacunas aprobadas en México en contra de COVID 19, su tipo y costo por dosis, así como la distribución que han tenido en América Latina.

TEXTO: LA MANCHA DE HUMEDAD Hace algunos años, en los pueblos del interior del país no se conocía el empapelado de las paredes. Era este un lujo reservado apenas para alguna casa importante, como el despacho del Jefe de Policía o la sala de alguna vieja y rica dama de campanillas. No existía el empapelado, pero sí la humedad sobre los muros pintados a la cal. Para descubrir cosas y soñar con ellas, da lo mismo. Frente a mi vieja camita de jacarandá, con un deforme manojo de rosas talladas a cuchillo en el remate del respaldo, las lluvias fueron filtrando, para mi regalo, una gran mancha de diversos tonos amarillentos, rodeada de salpicaduras irregulares capaces de suplir las flores y los paisajes del papel más abigarrado. En esa mancha yo tuve todo cuanto quise: descubrí las Islas de Coral, encontré el perfil de Barba Azul y el rostro anguloso de Abraham Lincoln, libertador de esclavos, que reverenciaba mi abuelo; tuve el collar de lágrimas de Arminda, el caballo de Blanca Flor y la gallina que pone los huevos de oro; vi el tricornio de Napoleón, la cabra que amamantó a Desdichado de Brabante y montañas echando humo de las pipas de cristal que fuman sus gigantes o sus enanos. Todo lo que oía o adivinaba, cobraba vida en mi mancha dehumedad y medaba su tumulto o sus líneas. Cuando mi madre venía a despertarme todas las mañanas generalmente ya me encontraba con los ojos abiertos, haciendo mis descubrimientos maravillosos. Yo le decía con las pupilas brillantes, tomándole las manos: -Mamita, mira aquel gran río que baja por la pared. ¡Cuántos árboles en sus orillas! Tal vez sea el Amazonas. Escucha, mamita, cómo chillan los monos y cómo gritan los guacamayos. Ella me miraba espantada: -¿Pero es que estás dormida con los ojos abiertos, mi tesoro? Oh, Dios mio, esta criatura no tiene bien su cabeza, Juan Luis. Pero mi padre movía la suya entre dubitativo y sonriente, y contestaba posando sobre mi corona de trenzas su ancha mano protectora: -No te preocupes, Isabel. Tiene mucha imaginación, eso es todo. Y yo seguía viendo en la pared manchada por la humedad del invierno, cuanto apetecía mi imaginación: duendes y rosas, ríos y negros, mundos y cielos. Una tarde, sin embargo, me encontré dentro de mi cuarto a Yango, el pintor. Tenía un gran balde lleno de cal y un pincel grueso como un puño de hombre, que introducía en el balde y pasaba luego concienzudamente por la pared dejándola inmaculada. Fue esto en los primeros días de mi iniciación escolar. Regresaba del colegio, con mi cartera de charol llena de migajas de biscochos y lápices despuntados. De pie en el umbral del cuarto, contemplé un instante, atónita, casi sin respirar, la obra de Yango que para mí tenía toda la magnitud de un desastre. Mi mancha de humedad había desaparecido, y con ella mi universo. Ya no tendría más ríos ni selvas. Inflexible como la fatalidad, Yango me había desposeído de mi mundo. Algo, una sorda rebelión, empezó a fermentar en mi pecho como burbuja que, creciendo, iba a ahogarme. Fue de incubación rápida cual las tormentas del trópico. Tirando al suelo mi cartera de escolar, meabalancéfrenética hasta dondemealcanzaban los brazos, conlospuñoscerrados. Yango abrió unabocaza redonda como una “O” de gigantes, se quedó unos minutos enarbolando en el vacío su pincel que chorreaba líquida cal y pudo preguntar por fin lleno de asombro: -¿Qué le pasa a la niña? ¿Le duele un diente, tal vez? Y yo, ciega y desesperada, gritaba como un rey que ha perdido sus estados: -¡Ladrón! Eres un ladrón, Yango. No te lo perdonaré nunca. Ni a papá, ni a mamá que te lo mandaron. ¿Qué voy a hacer ahora cuando medespierte temprano o cuandotía Fernanda meobliguea dormir la siesta?Bruto, odioso, me has robado mis países llenos de gente y de animales. ¡Te odio, te odio; los odio a todos! El buen hombre no podía comprender aquel chaparrón de llanto y palabras irritadas. Yo me tiré de bruces sobre la cama a sollozar tan desconsoladamente, como solo he llorado después cuando la vida, como Yango el pintor, me ha ido robando todos mis sueños. Tan desconsolada e inútilmente. Porque ninguna lágrima rescata el mundo que se pierde ni el sueño que se desvanece… ¡Ay, yo lo sé bien! 27.- la relación que existe entre el titulo del cuento y la imaginación de la niña es que…. La mancha en la pared detona las fantasías de la niña. La humedad provoca delirios en la protagonista. La mancha de humedad muestra figuras extraordinarias.

las fantasías de la niña permiten entender esta narración porque la. protagonista habla de lugares asombrosos. autora quiere demostrar sus heridas de la infancia. narradora recrea el mundo infantil a partir de ellas.

de acuerdo con lo que le pasa a la niña ¿cual es el tema del cuento?. la vida se encarga de frustrar los anhelos. alguien cercano quería robar los deseos propios. la resignación ante los golpes de la vida.

la niña observaba la ______ porque mostraba lo que su _______ le dictaba. mancha- imaginación. pared – conciencia. humedad- razón.

con el enunciado señalado en el numero 1 se infiere que la niña. Se enfurece de inmediato al ver la pared pintada. Le reclama al hombre por quitarle su mundo. Odia la hombre por haber borrado las imágenes.

para la niña del relato la mancha era su _______ para hacer ________maravillosos. Tesoro- paisajes. Regalo- descubrimientos. Muro- hallazgos.

Elija el párrafo que esta acentuado de manera correcta. Diversos regímenes alimenticios aportarán distintos beneficios a las personas que los adopten disciplinadamente. tras haber realizado un exámen minucioso de la situación, decidió volver al campamento para reorganizar sus fuerzas. Parecía inverosimil que un hombre, solamente con un fusil, fuera capas de hacer tanto daño a los enemigos.

Selecciona la opción en la que se usen las reglas de puntuación correctamente. las hijas de Bernarda Alva estaban enamoradas de Pepe el Romano – era muy guapo y joven-. Por otro lado, Bernarda lo detestaba. La actriz que interpretaba a Adela en la obra La Casa de Bernarda Alba era muy delgada. Considero que pesaba 52 kg. aproximadamente. La Srita. Adela era la representación de la esperanza de libertad y simboliza los nuevos valores dentro de la casa de Bernarda Alva.

Seleccione la opción en la que la coma se utilice correctamente. El esqueleto, estructura sólida y ósea que poseen los vertebrados, apoya, sostiene y resguarda tanto a los tejidos blandos como a los órganos y músculos del organismo. Aproximadamente, 12 % del peso de un individuo adulto corresponde a los huesos. El esqueleto, (estructura sólida y ósea que poseen los vertebrados), apoya, sostiene y resguarda tanto a los tejidos blandos como a los órganos y músculos del organismo. Aproximadamente 12 % del peso de un individuo adulto, corresponde a los huesos. El esqueleto, estructura sólida y ósea que poseen los vertebrados brinda soporte, apoyo y protección, tanto a los tejidos blandos, como a los órganos y músculos del organismo. Aproximadamente 12 % del peso de un individuo adulto corresponde a los huesos.

Elija la expresión que le da sentido al fragmento Aquel día, junto a la playa, pareció un numero extraordinario de guerreros, ___________ las ciudades Helenas estaban de fiesta. A merced de su sacrificio, se habría obtenido la libertad de todo el continente Griego. Además. Entonces. Empero.

Elija la opción que complete el texto con las grafías correctas Los rascacielos son considerados un símbolo de modernidad desde hace 100 años, esta crea__ión estructural revoluciono el panorama urbano gracias a la invención del a__ensor , aunado a otros avan__es técnicos que posibilitaron el incremento de la altura. El rascacielos mas alto del mundo se al__a hasta las 828 metros: el Burj khalifa que se encuentra en dubai, es la estructura mas alta de la que se tenga registro en la historia. S-CS-Z-S. S-C-Z-S. C-SC-C-Z.

Elija la palabra que sustituya adecuadamente a la que esta señalada en negritas Su vida según sus propias palabras, podía describirse como un compendio de malas decisiones. Manual. Conjunto. Extracto.

Elija la opción que complete de manera correcta la siguiente oración Aquel par__ulo aprendiz estaba recibiendo los secretos de la her__olaria de su longe__o y sapiente padre. B-v-v. V-b-v. V-v-b.

Elija la oración que esta redactada de manera correcta. El personaje principal, una mujer joven que atraviesa diversas dificultades, fue alabado por todos los críticos. La gorila, con un comportamiento atípico, se mostró muy agresiva contra el resto de sus compañeros de jaula. La criatura, un niño de 2 años, fue encontrado a dos cuadras de su casa, tras haber escapado de su cuna.

Cual de las siguientes oraciones esta correctamente escrita. Por el patio crecían un clavel y una azalea. Cerca de la playa camina el joven y su novia. Claro que me gustan el bullicio y la algarabía.

Selecciona la opción que esta libre de ambigüedad. Los jueces quedaron impresionados por la forma en la que Ernesto expuso su tesis y respondió a las preguntas que le fueron formuladas, por lo que decidieron aprobarlo con mención honorifica. Al iniciar la maestría me asignaron a mi asesor, un destacado profesor que me recibió amablemente. Estaba muy entusiasmado por comenzar con el proyecto de investigación cuanto antes. Me parece bien que la nueva secretaria académica realice el procedimiento de inscripción para que termine de atender a los estudiantes de nuevo ingreso lo más pronto posible.

Elija la oración que esta escrita correctamente. Después de años de investigación, el prototipo comenzó a producir su propia energía eléctrica y combustible a base de maíz. La organización no gubernamental inaugurará as remodeladas sala de prensa y jardines para llevar a cabo actos de beneficencia. La editorial letras universales publico la versión traducida al español de las póstumas novela y cuentos de Nadai Vuny.

Una universidad le solicitó a uno de sus investigadores que escribiera un artículo de divulgación acerca de los volcanes y la lava, el cual se publicara en el periódico de la comunidad que textos se adaptan a la situación comunicativa planteada. ¿Cómo se forma la lava? Para entender este fenómeno debemos comprender que la lava es roca fundida bajo la superficie del planeta a temperaturas y presiones tremendas. Generalmente fluye por los conductos del volcán hacia la superficie y pierde sus gases en este proceso. Así, la lava puede recorrer largas distancias mientras sea menor la cantidad de silice (compuesto de silicio y oxigeno) en el magma, menor será su viscosidad. La lava es magma que pierde sus gases constitutivos por las presiones atmosféricas generadas durante la eyección a través de los conductos de roca, debido a ello al enfriarse evidencia una textura afanítica, diferente a la del magma, que es fanerítica. El comportamiento que sigue el material eyectado es disímil dependiendo del tipo de flujo, lo que genera lavas cordadas o pahoehoe, esconaceas o aa y almohadillas o pillones. ¿Qué es la lava? La lava es roca que esta en liquido y se le llama magma. La magma y la lava no son lo mismo. La numero 1 es cuando esta debajo de la tierra y la numero 2 es cuando es lanzada afuera por el volcán, ahí la lava pierde sus gases. Hay diferentes coladas de lava aa, pahoehoe y almohadillas. Todas tienen diferentes forma y textura.

La revista científica de una universidad estatal ha recibido las siguientes propuestas de reseña para su próximo número. ¿Cuál opción debe ser seleccionada?. Son varias las cualidades que hacen de “significados en la comunicación” una obra de aportaciones invaluables para los estudiosos de a semántica discursiva y del lenguaje en general. Sn duda entre dichas cualidades se destacan la claridad expositiva de su autora, la completa revisión a los mas recientes estudios del significado y la puntual delimitación conceptual, que evita la proliferación de la terminología oscura. La doctora Lucia Solares, rectora de nuestra casa de estudios presidio el pasado jueves 12 de mayo a la presentación del “Diccionario jurídico” en el auditorio de la facultad de derecho, la coordinadora de la obra, a abogada Luisa Asis, aseguro que el diccionario reúne los términos más importantes del ámbito legislativo con el propósito de acercarlos a todo aquel que requiera acceder a las bases conceptuales de la teoría jurídica. Roberto Cienfuegos en “fallar al hablar” (2014). Señala que un error es aquel elemento de la actuación lingüística, que se desvía del modelo estándar de la nueva lengua que un hablante esta aprendiendo. De esta afirmación se desprende que, cuando el error ocurre, el éxito comunicativo del hablante puede verse obstaculizado y por ende, puede afectar su integración en la comunidad en la que desea desenvolverse.

Identifique la opción que completa correctamente el texto __endo a la boda, cuando Mario entrego el ani__o, su novia lo humi__o, dejándolo en el altar. Y – ll – ll. Y – ll – y. Ll - Y – ll.

Elija las palabras que dan sentido al fragmento A primera hora ______ vimos partir, con todo su equipo listo: los héroes que nos representarían en la competencia de este año. ___________ seria bastante especial, pues contaria con representantes de todas las latitudes, todos ellos de excelente nivel. Lo – éste. La – aquélla. Los – ésta.

Elija la oración que esta escita de manera correcta. se deberán buscar los instrumentos y las personas adecuados para realizar con éxito esta empresa. deseamos implementar los protocolos y las innovaciones necesarias para concretar este proyecto. la bitácora y el reporte anterior dejaron en evidencia los diversos errores que cometió la administración.

elija la oración que esta redactada de manera correcta. la humanidad, que ha explotado los recursos naturales desde hace siglos destruye cada vez mas el ambiente. la familia, que llego a ese hotel desde la semana pasada recibieron una compensación por el mal servicio. la gente que venia desde las regiones mas alejadas del municipio fueron recibidas por el secretario general.

seleccione las palabras que presenten un significado opuesto a las marcadas en negritas en el siguiente texto: Napoleón ordeno que los soldados se desperdigaran frente al amaine de sus tropas. disgregaran- engrosamiento. reagruparan- fortalecimiento. restablecieran- incremento.

¿Cuál opción completa correctamente el texto? La lison___era participación del pla___iador lleno de cora___e a los ____estores del premio. J -g-j-g. j-j-g-g. g-j-g-j.

seleccione la opción que completa el sentido del fragmento La preparación de los atletas fue optima, ________, tuvieron el tiempo, los recursos y el apoyo necesarios para estar en el medallero; nada justifica su mala actuación, _____, mas allá de las excusas, tenían lo indispensable para destacar, lo sucedido solo puede considerarse un fracaso. Asimismo - por el contrario. Esto es – es decir. Incluso- aparte.

seleccione la opción que utilice las grafías correctamente. Derivado de la lumbaljia que oprimía distintas zonas de la columna vertebral y los tendones, el paciente comenzó a cojear. Los cuervos emiten un sonido conocido como gragear; este termino hace referencia a la original manera en la que chillan. Durante el embalaje de la exposición se dañaron algunas piezas; sin embargo, no hubo consecuencias por ser gajes del oficio.

indique el fracmento que esta acentuado correctamente. Los reporteros se arremolinaron en torno al funcionario pidiéndole su pronunciación respecto a la renuncia del secretario. El lenguaje no verbal es fundamental, analízandolo detenidamente, observamos cómo se sitúan los interlocutores en el espacio. EI Océano Pacífico es considerado el más grande del mundo basandonos en su extensión cubre un tercio del planeta.

identifique el párrafo en el que se utilizan correctamente los signos de puntuación. Al bajar del tren llegaron a su mente los recuerdos: Andrea, su primer y único amor; Leticia, su eterna enamorada; Orlando, el mejor de sus amigos; y él mismo, en su tierna infancia. La invitación se extendió a los tres escritores premiados pero sólo llegaron dos, Ramón Díaz Rivas y Marisol García de la Cadena, Antonio Roa se disculpó mediante una carta. Nadie sabe lo que pasa por la cabeza del artista en el momento de su acto, el bullicio del público atenúa la conciencia de sí mismo, pero; al final el frío de la soledad vuelve implacable.

seleccione la opción correctamente acentuada. Quiero que te quedes a mi lado. Qué feliz me harás si te casas conmigo, porque sé que eres el amor de mi vida. Cuándo me dijo que me quería, me emocioné demasiado, sin embargo, aun no puedo decir cuando será la boda. Soy una romántica y tengo fe en el amor, porque se qué no hay fuerza más grande en el mundo que la del amor.

identifique la oración en la que se utilizan correctamente los signos de puntuación. Clara, sencilla y precisa: así debe ser una buena redacción. Este nuevo libro fue presentado por: Francisco Castillo Rodríguez. Ayer: me comí dos empanadas, una de coco rallado y otra de piña.

elija el fragmento en el que se utilizan los signos de puntuación de forma correcta. Se propagó la noticia de que no llegarían la caballería, la infantería ni las tropas auxiliares. Los prisioneros escaparon de su celda señor, buscaremos alrededor para atraparlos. Aquel día, todos los convocados acudieron al llamado del rey pero él no llegó a tiempo.

elija la opción que contenga la redacción correcta, de acuerdo con la situación comunicativa. Apreciable Lic. José Juan García Juárez. Director Respecto a la beca que se entrega actualmente a los alumnos que se encuentran cursando el segundo semestre de bachillerato, le comunico que estoy en segundo semestre y me parece que cumplo con todos los requisitos necesarios para que me den el apoyo de esa beca. Por lo anterior, me propongo para ser beneficiario. Me despido esperando a la brevedad una respuesta positiva. Lic. Vanessa Martínez Jiménez. Gerente de Recursos Humanos Por medio de la presente, expreso mi deseo para cubrir el puesto de contador en la empresa "ARBUSA", soy Lic. en Finanzas, con una Maestría en Contabilidad Pública y un Doctorado en Análisis Financiero en Empresas del Sector Automotriz. Nadie mejor que yo podría desempeñar satisfactoriamente este puesto Me despido reiterándote nuestra amistad, abrazos. Dr. Agustin Martínez Bello Rector Por medio de la presente, expreso mi interés en estudiar la Licenciatura en Psicologia, motivada por la curiosidad de conocer el comportamiento humano. Estoy convencida de que tanto la universidad como el programa de estudios son aptos para mí y espero ser aceptada para continuar con mi desarrollo profesional Sin mas por el momento quedo atento a su respuesta.

elija la carta de exposición de motivos que se adecue a la situación comunicativa, para ingresar a un voluntariado medico. Guanajuato, 23 de septiembre de 2021 Estimado Dr. Joel Plancarte. Soy Valenia Mendoza, médica egresada de la Universidad del Bajío. Durante mis estudios participé como voluntaria en un hospital para niños con cáncer, donde descubrimi vocación por aprender y ayudar como voluntaria, desarrollé habilidades para trabajar en equipo, empatía con los pacientes y solidaridad con las familias, por lo que unirme a Médicos por el Mundo me permitiría contribuir al tratamiento de niños y adolescentes de escasos recursos, continuar aprendiendo y. Baja California, 7 de noviembre de 2021 Apreciable Dra. Miranda Poveda. Mi nombre es Juan Carlos Ponce, soy médico internista y he participado en distintas asociaciones sin fines de lucro como Médicos por el Mundo En mi trabajo con chicos con cáncer me he destacado por el acompañamiento que he brindado a los pacientes ya que he realizado mis tareas de manera servicial y eficiente, mostrando compromiso con todo lo asignado y esto sin cobrar un solo centavo. es la A.

elija le párrafo acentuado de manera correcta. La rosa náutica es una estrella con 32 marcas de dirección que indica el norte y orienta a los marineros para navegar. Los conductores de vehiculos pesados que circulen en las vías principales de las zonas urbanas serán acreedores a una multa. Los cultivos arbóreos de cítricos constituyen una significativa fuente de ingresos para ciertas economias locales.

El coordinador de una dependencia cultural revisa borradores para emitir una convocatoria. De acuerdo con el contexto, ¿qué fragmento está expresado correctamente?. El gobierno del Estado de Tlaxcala, a través del Instituto de Arte y Cultura, convoca al Concurso Estatal de Cuento Infantil 2018 Podrán participar todos los mexicanos mayores de 18 años. Cada participante deberá enviar un cuento escrito en español, de tema libre, dirigido al público infantil. El trabajo se entregará por triplicado y deberá contar con una extensión no mayor a tres cuartillas en letra arial de 12 puntos. La Secretaría de Cultura convoca a los jóvenes mexicanos para que participen en el Concurso de Poesía Joven 2020, con el propósito de que la juventud interesada concurse con un libro de poemas de su autoría, los cuales sean inéditos. Asimismo, el libro no deberá haber participado en otro concurso. Los poemas estarán escritos a gusto del participante, ya sea en verso libre o con tal estructura. El Centro Nacional de Innovación Educativa, con el objetivo de incrementar el interés científico y promover la creación artística alienta a los mexicanos de todo el país a inscribirse en el Concurso de Guion Teatral y Científico 2020. Podrán anotarse equipos de hasta tres concursantes. Cada equipo redactará una obra de teatro escrita por ellos mismos, que hable de ciencia y de la tecnología con diálogos innovadores.

¿Cuál de las siguientes oraciones esta redactada adecuadamente?. Al respecto, muchas de las bomberas participantes manifestaron su agradecimiento por las donaciones. Es un hecho que varias de las detectives privados, corren muchos riesgos en la realización de su trabajo. Los niños podían jugar con ella, porque era considerada una de los perros más dóciles de la colonia.

elija la opción que esta escrita correctamente. Erik sufrió una caída en la montaña y bajó con el casco y la lámpara rotos. En la tienda de deportes ofrecen un colchón y una bolsa de dormir herméticas. Alina trajo al campamento una cacerola y un sartén sucio, ahora debemos lavarlos.

elija la opción que corresponde al fragmento de un editorial de periódico. Sin duda, siempre son bienvenidas las iniciativas para facilitar la vida de los ciudadanos; así pues, la nueva propuesta de digitalizar los trámites públicos nos parece un acierto. No obstante, hay otro lado de la moneda: ¿qué ocurrirá con el trabajo de aquellos funcionarios que se dedicaban a dar cauce a dichos trámites? Esperamos que las autoridades ya tengan resuelto este dilema. Me parece que la incorporación de la tecnologia en el servicio público no sólo lo agiliza, sino que lo hace más costeable, en virtud de los ahorros en 'mano de obra que propicia, no obstante, cabe preguntarse cuál será el futuro de los funcionarios que, de golpe, se ven sustituidos por una computadora. Creo que este es un aspecto que no debemos dejar fuera de la discusión. A las 16:00 horas, las autoridades se dieron cita en el Palacio de Gobierno para anunciar el nuevo programa dedigitalización detrámites públicos. Según dijeronsu finalidades facilitar la vida de los ciudadanos y optimizar el servicio público. Agregaron también que se transitará gradualmente a este servicio, por lo que no se podrán realizar todos los trámites en la plataforma desde el primer dia.

seleccione la oración que esta escrita correctamente. Gabriela Aranza fue una de los galardonados con el premio otorgado a los jóvenes científicos por su investigación del ajolote. Según datos acerca de las búsquedas que realizan los usuarios en internet, una de las palabras más buscadas es traductor. Entre los asistentes a la presentación de la obra se encontraba una de los escritores que participó en el guion de la película.

La revista científica de una universidad estatal ha recibido las siguientes propuestas de reseña para su próximo número. ¿ cuál opción debe ser seleccionada?. Hacemos esta investigación para quepodamos determinar el aprovechamiento denuestros alumnos del curso que acaba de terminar, en la materia de Redacción. Vamos a analizar sus trabajos finales con una rúbrica para evaluar la ortografía, gramática, sintaxis y las propiedades textuales y vamos a comparar sus resultados con los de nuestros alumnos del ciclo anterior y comprobar si tuvieron diferencias importantes. El objetivo de esta investigación es determinar el aprovechamiento de los alumnos del ciclo escolar que acaba de concluir, en la asignatura de Redacción. Para ello, se analizarán los trabajos finales con base en una rúbrica que evalúa aspectos de ortografia, gramática, sintaxis y las propiedades textuales. Se compararán estos resultados con los de los alumnos del ciclo anterior para comprobar si hubo diferencias significativas. Nos hemos propuesto, como finalidad de la presente investigación, indagar sobre el aprovechamiento de los pupilos que recién han concluido sus estudios en la asignatura de Redacción con ello en mente, evaluaremos su potestad de la ortografía gramatica, sintaxis y las propiedades textuales con una rubrica y haremos parangón con sus colegas del ciclo anterior para vislumbrar los desencuentros relevantes.

Un asesor revisa las justificaciones que sus estudiantes escribieron para sus respectivos proyectos de investigación. ¿Cuál de las opciones es correcta?. La investigación contribuirá a ampliar el horizonte conceptual sobre el desarrollo psicosocial de los adolescentes que habitan en las zonas con mayor densidad poblacional en el país. Con los resultados del estudio, se conformará una base de datos de acceso público que permitirá a los distintos sociales tener a su disposición los elementos para reflexionar sobre la influencia que su actuación y el entorno ejercen sobre los jóvenes. El presente estudio es de importancia médica porque mostrará y señalará a los individuos que no tienen los cuidados y que, por lo mismo, ya tienen sindrome metabólico, o sea, presión alta, triglicéridos, exceso de grasa abdominal, entre otros, que los pone en riesgo de infartarse o de desarrollar diabetes. Por lo anterior, es viable que esto se lleve a cabo, pues ayudará a que más personas tengan mejor salud orgánica. Este trabajo se justifica por la necesidad de hacer conciencia en la industria química nacional e internacional para que estén actualizados de que existen técnicas amigables con el medio ambiente y que evitan que se esté contaminando durante el proceso de separación de iones de cromo empleando tan sólo el uso de un medio ácido. Esto se logrará usando un material barato y fácil de conseguir dentro de la entidad.

indique la oración que utiliza de manera correcta los signos de puntuación. Luchador social, profesor demúsica y artista alternativo; de esa manera es posible describir al nuevo director de nuestro colegio. En el coloquio de este año hubo ponentes de la Universidad Libre de Berlín, la Universidad Católica de Chile. La UNAM, etcétera. Supuestamente, todos deberán haber entregado sus trabajos antes de las 16:00 h: es posible que haya una prórroga.

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS PARTE I Un paciente de 42 años, atendido en el servicio de urgencias un día previo a su visita, debido a que sufrió caída en su espacio de trabajo; acude a solicitar copia del documento de incapacidad y de la hoja de alta con indicación de reposo en casa por el resto de la semana, ya que menciona que extravío el folder en el que los resguardaba. ¿Qué acción se debe realizar en función del entorno jurídico de la práctica médica?. Volver a expedir únicamente la hoja de alta y registrar el extravío. Reexpedir el certificado de incapacidad con registro en expediente. Expedir el certificado de incapacidad a partir del día de esta solicitud.

En un bachillerato se solicita orientación dirigida a los grupos de los últimos dos grados debido a que, luego de una encuesta, se identificó que 76% refirió ser sexualmente activo y tener algunas dudas sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) y prevención de embarazos no planeados. ¿Qué información se debe enfatizar en la intervención educativa?. Uso y colocación de métodos de barrera. Prácticas sexuales con personas conocidas. Atención medica ante cualquier síntoma de ITS.

Un paciente de 70 años acude a consulta por presentar cervicalgia persistente de 2 años. Indica que ha buscado atención con diferentes médicos, pero ningún tratamiento ha logrado reducir el dolor. Se realiza exploración física y los signos son normales, se aplica el cuestionario de dolor de McGill y se detecta un componente psicológico claro, con tendencia a la ansiedad. Al mencionarle la dinámica del di alelo ansiedad-dolor y como se relacionan, el paciente niega tener problemas psicológicos y reitera que la molestia es meramente física. ¿Qué intervención de orientación se debe llevar a cabo con el paciente?. Estrategias autodirigidas para el monitoreo y registro del dolor. Participación en terapia grupal con un enfoque sistémico familiar. Consejería y psicoterapia en el servicio de salud mental.

Ante el incremento de la incidencia de lesiones producidas por accidentes automovilísticos en la población infantil de una comunidad, se planea poner en marcha una campaña informativa con enfoque de educación para la salud con la que se pretende atender la situación. ¿Qué información se debe integrar a la campaña?. Capacitación a distancia en plataforma virtual para promotores de la salud. Realización de guías o referencias rápidas para la población general. Formación de centros específicos para la atención de personas accidentadas.

En los resultados de una encuesta sobre los patrones de consumo de drogas en estudiantes de educación básica y media superior, se reportó que el uso de inhalantes como el tolueno con saborizantes frutales en estudiantes de secundaria y bachillerato de todos los estratos sociales del país, se ha incrementado de manera significativa en la última década. Uno de los aspectos que destaca la asociación a efectos como euforia e inhibición afectiva con la facilitación del componente de la socialización entre pares. Se determina necesario implementar un programa de intervención de educación para la salud para minimizar los riesgos asociados con el consumo de estas sustancias. ¿Qué acción educativa se debe realizar para lograr dicho objetivo?. Realizar taller sobre desarrollo de habilidades para la vida. Difundir política para evitar la venta de solventes a menores. Operar sistema integral para el tratamiento de las adicciones.

A partir de los resultados de un diagnóstico de salud comunitario, se detecta una alta prevalencia de cáncer cervicouterino asociado a infección de VPH en las mujeres de 20 a 35 años. Se tomaron medidas de prevención secundaria, adicionalmente se decide implementar una campaña de educación para la salud con énfasis en la prevención primaria y se planean algunas pláticas informativas. ¿Qué contenido se debe integrar en las pláticas?. Detección de cambios en las células del cuello uterino. Uso de vacunas contra VPH en preadolescentes. Efecto del uso de pruebas de tamizaje para VPH.

En una comunidad rural de Campeche, se registra una tasa de mortalidad materna cercana a 20% y se identifican tres principales causas, estas incluyen enfermedades preexistentes o surgidas durante el embarazo, infecciones y hemorragias posparto. En esta comunidad, es recurrente que las mujeres prefieran que sus partos sean atendidos por matrona, ya que, aunque hay una clínica cercana, el hospital se encuentra a 1 hora de distancia. ¿Qué aspecto se debe enfatizar las intervenciones de educación en salud que se implementen en la comunidad?. Recibir atención prenatal durante el embarazo. Promover la atención profesional del parto. Aumentar las medidas de higiene durante el parto.

En una ranchería se registraron algunos casos de brucelosis en trabajadores y sus respectivas familias, cada caso fue manejado con un esquema tradicional de antimicrobianos en función de sus particularidades, pero en dos pacientes fue necesario utilizar un esquema alternativo por experiencias previas. Se decide implementar un programa de educación sanitaria para evitar la propagación futura entre los trabajadores. ¿Qué acción educativa se debe difundir para promover las medidas higiénicas en esta comunidad?. Evitar el consumo de leche de vaca y sus derivados. Promover el aislamiento de bovinos con anticuerpos. Regularizar el entierro de óbitos, fetos y abortos bovinos.

Acude a nuestra unidad de salud la madre de una menor de dos meses para cita de control de crecimiento; con base en el interrogatorio y la exploración física realizada, no se detectaron datos que sugieran alguna patología. Se le administran las inmunizaciones de acuerdo con la edad y se le programa cita de seguimiento en un mes. ¿Qué orientación se debe brindar para prevenir accidentes?. Método de portabilidad y uso de canguro para bebe. Postura de la lactante al dormir. Técnica de alimentación al seno materno.

Durante una campaña realizada para promover la correcta higiene de manos y así evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas en la comunidad de adscripción, se llevó a cabo un taller práctico del método. ¿Qué estrategia educativa se debe implementar para que la comunidad se apropie de la técnica?. Repetir el taller con la técnica y aplicar encuesta. Profundizar en la técnica y regresar a la practica. Distribuir trípticos sobre la técnica de higiene de mano.

En una comunidad urbana se identificó que las enfermedades diarreicas agudas fueron la segunda causa de hospitalización en niños menores de 1 año y la segunda causa en niños de 1 a 4 años durante el último semestre. Se analizaron diversos aspectos de la comunidad y se determinó que la población tiene fácil acceso a los servicios de salud y que se cuenta con los recursos sanitarios básicos. ¿Qué acción de educación para la salud se debe difundir entre los habitantes de la comunidad para favorecer los factores de protección de su población pediátrica?. Efecto del acceso oportuno al diagnóstico y del tratamiento. Impacto de la lactancia materna y ablación oportuna. Fortalecimiento del suministro de agua potable y saneamiento.

Luego de operar un programa de intervención educativa para la comunidad, diseñado con el objetivo de disminuir la morbilidad por accidentes automovilísticos; se observó que el indicador no tuvo ninguna modificación. La acción resolutiva para ajustar las deficiencias en la intervención educativa debe iniciar con la realización de…. Un ensayo comunitario. Una auditoria. Un estudio epidemiológico observacional.

Un paciente de 50 años de ocupación campesino y ganadero, menciona que hace 9 días, luego de realizar actividades bajo la lluvia; presento durante 5 días fiebre de 38 a 40°, además de cuadro gripal, tos, cefalea, mialgias, conjuntivitis, anorexia, nausea, vomito, dolor abdominal, diarrea y exantema. Refiere que el cuadro clínico evoluciono a crisis convulsivas tonico-clonicas y presento ictericia con petequias. Los resultados de laboratorio, reportan anemia, hiperaminotransferasemia e hiperbilirrubinemia relacionado directamente a daño hepatocelular; EGO con leucocituria, proteinuria y hematuria; también se detectó IgM positivo. Se inicia manejo con ceftriaxona y el paciente presenta respuesta adecuada al tratamiento. ¿Qué aspectos se deben incluir en la intervención de educación para la salud en adultos de la comunidad del px?. Mejorar el saneamiento básico, uso de repelentes y mosquiteros con insecticidas. Eliminar criaderos de las poblaciones de triatominos domésticos. Evitar transitar en aguas estancadas y descalce en zonas pantanosas e inundadas.

Durante el 2019 se reportó un incremento de casos de enfermedades respiratorias en adultos mayores de 65 años. Entre los diferentes casos, se presentaron infecciones respiratorias agudas e influenza con complicaciones como neumonías y bronconeumonías, con una tasa de letalidad alta. Además de medidas para el manejo de padecimientos, se determinó la necesidad de implementar acciones de educación en salud de la población. ¿Qué contenido se debe enfatizar intervención educativa para prevenir complicaciones en este grupo de edad?. Uso adecuado de cubrebocas. Higiene de manos constante. Vacunación contra influenza.

Se detectó que un grupo de 25 personas del personal de salud que se recuperaron de COVID-19, se requiere orientación para manejo de la tensión emocional que implica reintegrarse a sus labores y percibir el alto riesgo de volver a infectarse. ¿Cuál es la intervención educativa sobre el manejo del estrés que se debe implementar?. Diplomado presencial de 120 horas con apoyo de tutor. Taller virtual autoadministrado de 120 horas con apoyo de la plataforma hospitalaria. Curso virtual sincrónico de 30 horas con apoyo de plataforma virtual de salud pública.

Un paciente de 6 años es llevado por su madre a consulta externa por presentar parasitosis intestinal a expensas de áscaris lumbricoides. Además del manejo farmacológico. ¿Qué medida de autocuidado se debe implementar para prevenir esta y otras parasitosis?. Fomentar el baño diario y el cambio de ropa limpia. Orientar al menor sobre la aplicación de alcohol-gel. Informar a la madre sobre la técnica de lavado de manos.

Una paciente de 84 años es llevada a urgencias por fractura de cadera. Es valorada por el especialista y determina que es necesario intervenirla, por cual se solicita iniciar el protocolo pre-quirúrgico. Se inicia administración de heparina y se sugiere colocación de acceso venoso central; se explica a la paciente y a su hija que existen riesgos de presentar hemorragia, neumotórax o infecciones, pero que el procedimiento permite brindar una atención más segura. Ellas refieren que temen que se presenten complicaciones por la edad de la paciente y que solo de no haber alternativas estarían de acuerdo con que se realice. ¿Qué acciones se deben seguir en beneficio de la paciente?. Continuar con administración de heparina y no colocar el catéter. Mantener manejo con heparina y colocar el catéter central. Suspender manejo con heparina y colocar el catéter.

En una localidad rural del estado de México con alto índice de marginación, se presentaron en los últimos 6 meses 3 casos de tétanos neonatal y posterior a eso, se confirmó que existe una baja cobertura de inmunización. Se decide iniciar una campaña de vacunación de toxoide tetánico a…. Mujeres en edad fértil. Mujeres con embarazo a termino. Recién nacidos.

Durante una guardia nocturna en urgencias, el médico responsable del servicio recibió una llamada telefónica del médico tratante de un paciente para agregar una indicación médica específica. De acuerdo con las normas de seguridad del paciente ¿Qué acción debe seguir a la recepción de la indicación…. Confirmación y verificación de la indicación. Registro en el expediente del paciente. Registro en bitácora y transcripción al expediente.

En una comunidad, se ha identificado un aumento de casos de intolerancia a la glucosa en adultos mayores; por lo cual, se pretende reforzar el programa de detección oportuna de DM. ¿Cuál es la prueba de tamizaje que se debe realizar a este grupo?. Hemoglobina glucosilada. Glucosa en ayuno. Curva de tolerancia a la glucosa.

Un paciente de 65 años acude a consulta para solicitar consejería sobre la prevención de pulmón, ya que su hermano de 70 años falleció hace dos meses por esa causa. Como antecedentes personales indica que es casado y jubilado, refiere tabaquismo desde hace 30 años a razón de 10 a 15 cigarrillos por día; menciona que hace 5 fue diagnosticado con DM, actualmente se encuentra controlado con tratamiento farmacológico. Con la finalidad de disminuir el riesgo de cáncer de pulmón en el paciente, además del cese del tabaquismo, la medida de prevención que debe indicarse es…. Consumo diario de ácido acetilsalicílico. Realización de actividad física moderada. Aumento en el consumo de proteína de soya.

En un centro de salud que atiende una población urbana de 130 000 habitantes, se ha identificado que la tasa de infección de VIH ha incrementado 18% en los últimos 10 años y, en consecuencia, la mortalidad por esta causa. Se requiere implementar una estrategia en el primer nivel de atención con la finalidad de reducir la transmisión y mejorar la oportunidad del diagnóstico en esta población. La estrategia debe incrementar el acceso para la realización del tamizaje de…. Anticuerpos. Antígenos. Carga viral.

Ante la pandemia COVID-19 y el impacto que tuvo en grupos de adultos mayores en la tasa de letalidad, se identifica que en pocos países existe una disminución de casos en menor tiempo. Esto orienta a que se decida redireccionar acciones específicas para contener y disminuir el índice de positividad y de defunciones en el país. ¿Qué elementos del sistema sanitario nacional están implicados en dicha redirección?. Número de médicos y hospitales por habitante. Financiamiento y promoción a la salud. Abasto de prueba de detección y EPP.

NUEVAS PREGUNTAS EGEL 2022 Un paciente de 39 años ha perdido peso (8 kg en 4 semanas) aunque últimamente come más de lo normal. Dice que en las últimas semanas ha tenido mucha sed, por lo que toma gran cantidad de líquido y orina mucho. Habita en un municipio de alta pobreza y menciona que gana $100 al día vendiendo fierro viejo, por lo que camina aproximadamente 6 km diarios. Vive con su esposa, que vende tamales afuera de su casa y aporta $150 diarios, y sus dos hijas, una de 10 años y otra de 8. Su alimentación es a base de arroz, tacos, pan, tamales y agua de sabor. No cuenta con seguridad social. Con base en la EF, se calcula un IMC de 31 y un índice cintura/cadera de 1.12. ¿Cuál es el determinante social directamente asociado al padecimiento del paciente?. Ingreso económico. Ocupación. Municipio donde vive.

Un paciente de 15 años con antecedente de diabetes tipo 1 en tx con insulina presenta confusión, respiración de Kussmaul y taquicardia. Los estudios de laboratorio reportan pH: 7.26, HCO3 de 14 mmol/L y pCO2 de 32 mmHg. ¿Qué proceso fisiopatológico produce ésta complicación aguda del paciente?. Aumento de glucosa en sangre. Aumento de cuerpos cetónicos en sangre. Destrucción de células pancreáticas.

Paciente masculino de 82 años hospitalizado por reagudización de EPOC y JS es incapaz de caminar sin ayuda tras 1 semana de reposo en cama. Previo a hospitalización podía deambular independientemente con apoyo de un bastón que empezó a usar hace 7 años, posterior a un ACV. Actualmente, continúa con tratamiento con broncodilatadores inhalados; asimismo, desde su ingreso permanece con tratamiento con teofilina IV, metilprednisolona y eritromicina. En la EF, se registra una fuerza grado 4/5 en musculatura proximal de ambas piernas y disminución en la extensión de la cadera izquierda. ¿Cuál es la causa de la incapacidad?. Toxicidad por teofilinas. Miopatía esteroidea. Atrofia por desuso.

Mujer de 27 años, con historial de diarrea que alterna con periodos de estreñimiento y distensión abdominal desde hace 5 años, acude a consulta por presentar irritabilidad, dificultad para concentrarse y preocupación excesiva de 1 mes de evolución, acompañado de tensión muscular y cefalea desde hace 10 días. De acuerdo con los antecedentes de la paciente, ¿cuál es la casa del padecimiento actual?.

Un lactante menor de 4 meses es llevado a consulta por presentar, durante las últimas 3 semanas, más de dos regurgitaciones postprandiales al día, sin irritabilidad, ni llanto, ni precedidas de náuseas. El menor muestra un adecuado incremento de peso. ¿Cuál es el problema de salud del lactante?. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Reflujo gastroesofágico. Estenosis hipertrófica de píloro.

En una población rural aislada en la sierra sur de Oaxaca, cuyo nivel educativo es bajo, hay desnutrición, es de difícil acceso al primer nivel de atención en salud y con baja cobertura de programas de prevención y vacunación, se presenta un brote de hepatitis A. El origen de éste se ubica en la escuela primaria, donde se comparte un tambo de agua para el lavado de manos, lo que permite que se propague posteriormente por medio del contacto familiar. ¿Cuál es el factor condicionante ligado a la ineficiente contención en la propagación de casos?. Bajo nivel educacional. Servicios básicos de sanidad ineficientes. Difícil acceso al sistema de salud.

Un paciente de 70 años acude a consulta por presentar desde hace 2 días una erupción cutánea que confluye en tronco y extremidades. Entre sus antecedentes está padecer hipertensión arterial e hiperuricemia, las cuales trata con amlodipino y alopurinol, menciona que hace 2 semanas presentó lumbalgia, que trato con diclofenaco. En la exploración física se observan lesiones maculares eritematovioláceas muy extensas, de casi un 70% de la superficie cutánea, sobre las que hay ampollas y erosiones. Se identifican lesiones erosivo-costrosas de la mucosa labial, oral y conjuntiva, y al pasar el dedo sobre la piel ésta se despega (signo de Nikolsky positivo). ¿Cuál es el problema de salud del paciente?. Pénfigo vulgar. Liquen ampolloso. Necrólisis tóxica epidérmica.

Mujer de 66 años, costurera en una fábrica de ropa desde hace 40 años acude a consulta por dificultad visual progresiva para coser y bordar desde hace 1 año. En el interrogatorio se obtiene la siguiente información: padre con glaucoma, madre con hipertensión arterial y un hermano con catarata, alimentación preparada en casa a base de leguminosas y tortilla, con alto consumo de refresco. Presentó ambliopía en los primeros años de vida, tratada con lentes correctivos, miopía desde los 10 años con uso de lentos correctivos e hipertensión arterial de 10 años de evolución, en tratamiento. ¿Qué datos son relevantes para el diagnóstico de presbicia en la paciente?. Profesión, antecedente familiar con catarata e hipertensión arterial. Antecedente familiar de glaucoma, ambliopatía en la infancia y alimentación. Edad, dificultad para ver objetos pequeños y evolución lenta y progresiva.

Una pareja de 22 años de edad habita en un medio rural, son campesinos con estudios de primaria incompleta y viven con sus cuatro hijos en una sola habitación. Tres de los niños se encuentran sanos, mientras que el paciente de 3 años, que cuenta con esquema de vacunación incompleto, presenta infecciones respiratorias de repetición y gastroenteritis. Los padres llevan a consulta al niño de 3 años, ya que presenta vómito y diarrea con 5 días de evolución. Ellos mencionan que el menor ha presentado seis evacuaciones esteatorréicas al día y vómito de contenido gastroalimentario dos o tres veces al día. Durante la EF se encontró peso 10.5 kg, talla 88 cm, FC 65/min, FR de 18/min, T de 36.6 º, SaO2 de 93% y TA de 90/60 mmHg. ¿Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo del estado nutricional alterado del paciente?. Número de hermanos y probable cardiopatía congénita. Contexto socioeconómico familiar y enfermedades gastrointestinales. Ocupación de los padres e infecciones respiratorias de repetición.

Acude a consulta una paciente con erupciones cutáneas de 48 horas de evolución en tronco y extremidades, se observan lesiones maculares eritematovioláceas extensas con ampollas y erosiones, así como lesiones erosivo costrosas de mucosa labial y oral. Tiene antecedentes de hipertensión e hiperuricemia, tratadas con amlodipino y alopurinol. Hace 1 semana presentó dolor en el área lumbar, que trato con diclofenaco. En la exploración física, se identifica que al pasar los dedos sobre la piel ésta se despega fácilmente. ¿Cuáles son los datos que orientan el diagnóstico de este paciente?. Desprendimiento de la piel e inicio del tratamiento con diclofenaco. Aparición de erupciones cutáneas 48 horas antes, asociada a hiperuricemia. Presencia de lesiones erosivo-costrosas en mucosa y consumo crónico de alopurinol.

Un lactante de 13 meses es llevado a consulta por presentar fiebre intermitente de 38 °C en las últimas 24 horas que cede con antipiréticos, además presenta rinorrea hialina abundante y los seca progresiva en accesos. En la exploración física se encuentra hidratado, afebril, aunque con dificultad respiratoria manifestada por tiraje intercostal leve y retracción xifoidea también leve, se auscultan estertores crepitantes finos y sibilancias al final de la espiración, por lo que se sospecha de bronquiolitis ¿Cuál es el diagnóstico diferencial del cuadro?. Neumonía. Laringotraqueobronquitis. Crisis asmática.

Una paciente de 21 años previamente sana acude por dolor abdominal en fosa iliaca derecha, intenso y asociado a náuseas sin vómito. Sus antecedentes son menarca a los 12 años ciclos regulares sin dolor de 28x5, inicio de la vida sexual activa a los 19 años, con una pareja sexual, sin uso de método de planificación familiar y última menstruación hace 3 semanas. En la EF, se registra taquicardia leve, eutérmica, discreta palidez de tegumentos, mucosa oral regularmente hidratada, buen patrón respiratorio. Abdomen blando, depresible, no visceromegalias y peristalsis presente. Signo de Rovsing y Blumberg. Signos de Hegar, Godell y Giordano negativos. De acuerdo con los hallazgos clínicos, ¿cuál es el diagnóstico presuntivo?. Apendicitis aguda. Infección de vías urinaria.

Se atiende a un RN en sus primeros minutos de vida extrauterina. Cuenta con antecedentes de padres sanos de 25 años control prenatal iniciado en el segundo trimestre, en el que la madre tuvo infección de vías urinarias, sin remisión al tratamiento se presenta en unidad hospitalaria en fase expulsiva. El paciente nace por vía vaginal Ilora y respira al nacimiento. Presenta un peso al nacimiento de 1 500 g. por Ballard se considera 32 SDG A los 5 minutos del nacimiento inicia dificultad respiratoria a expensas de tiraje intercostal, aleteo nasal y quejido espiratorio ¿Cuál es el estudio de imagen que se debe realizar en la región del tórax?. Ultrasonido. Radiografía simple. Tomografía simple.

Un paciente de 8 meses sin antecedentes de importancia para su padecimiento actual, presenta hace 3 días rinorrea hialina y rechazo parcial a la vía oral con remisión espontánea. Hoy por la madrugada inicia de forma súbita tos referida como perruna fiebre y disfonía. En la EF, se encuentra orofaringe con hiperemia, estridor laríngeo y dificultad respiratoria a expensas de aleteo nasal El resto de la exploración, sin datos patológicos aparentes. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Epiglotitis. Cuerpo extraño en la vía aérea. Laringotraqueitis.

Un hombre de 22 años, atendido en urgencias por deshidratación, presenta fiebre de 2 semanas de evolución, adenopatías laterocervicales, dolor retroauricular, astenia y mialgias. En la exploración física se encuentra faringe hiperémica enantema palatino, adenopatías cervicales dolorosas a la palpación, tórax Sin integrar síndrome pleuropulmonar, precordio con ruidos cardiacos rítmicos de buen tono e intensidad y abdomen con esplenomegalia. Los resultados de laboratorio reportan AST de 80 U/L y ALT de 70 U/L; Citometría hemática con linfocitos polimorfos de núcleo irregular con cromática menos compactada, hiperbasofilia citoplasmática y zona clara perinuclear con refuerzo periférico (linfocitosis atípica). La prueba de Paul Bunnell es negativa. Los anticuerpos específicos IgM contra los antígenos de la cápside vírica (anti VCA) son positivos y los anti EBNA IgG se reportan negativos. La detección de anticuerpos heterófilos negativos indica que no hay infección primaria, por lo que se descarta mononucleosis infecciosa. La detección de anticuerpos específicos IgM contra los antígenos Anti VCA, anti EBNA, anti EA diagnostica definitivamente mononucleosis infecciosa. Los anti EBNA IgG indican que no hay enfermedad aguda y que el paciente no presenta mononucleosis infecciosa.

Acude a consulta madre con su hija de 3 años que desde hace 5 días ha presentado T de 38 °C, rinorrea y tos emetizante y disneizante en accesos. En la exploración física se observa decaimiento y palidez, así como orofaringe hiperémica, adenomegalias en la cadena cervical, estertores crepitantes, hipoventilación, Silverman Anderson de 5 y saturación de 90%. ¿Cuál es el estudio de gabinete para diagnosticar a la paciente?. Ecografía pulmonar. Tomografía axial computarizada de tórax. Radiografía posteroanterior de tórax.

A una mujer de 59 años se le realiza una mamografía de rutina en la que se detecta un nódulo de 1 cm en cuadrante superior izquierdo, clasificado como BIRADS V. Se somete a cirugía para extirpación de la lesión y se envía al Servicio de Patología. ¿Qué método diagnóstico debe solicitarse para que el manejo de la paciente sea personalizado?. Estudio convencional para conocer el tipo histológico. Inmunohistoquímica para valorar proliferación de células neoplásicas. Perfil de expresión génica para conocer el subtipo molecular.

Una mujer de 35 años es atendida en Urgencias por diarrea de 1 semana de evolución con una frecuencia de cuatro evacuaciones en 24 horas En la EF se obtiene TA 80/40 mmHg, FC 120/min, FR 28/min y T 36.5 º, mucosa oral seca, melanosis gingival, hiperpigmentación de zonas expuestas a la luz solar, tórax con lesiones hipocrómicas compatibles con vitíligo, abdomen con peristalsis aumentada y dolor a la palpación media en epigastrio. Los resultados de los estudios de laboratorio se presentan en la tabla: Enfermedad de Addison. Hipotiroidismo primario clínico. Tiroiditis de Hashimoto.

Un paciente de 35 años, atendido en urgencias por una crisis hipertensiva, presenta nerviosismo que atribuye a un evento estresante. En la EF se reporta TA 160/100 mmHg, FC 160 lpm, FR 30 rpm, T 38.1°; disminución de la agudeza visual, cuello con aumento difuso de la glándula tiroidea, precordio con ruidos cardiacos arrítmicos de tono e intensidad aumentados y extremidades superiores con temblor fino. Los estudios de laboratorio con resultados de TSH14 ug/mL, T4 14pg/dL, T4L 5ug/dL, T3 180ug/dL, T3L7 pg/mL y ATPO negativo; cortisol18 pg/dL. El EKG muestra fibrilación auricular. La ecografía tiroidea presenta datos de bocio difuso, homogéneos. ¿Cuál es el diagnóstico definitivo de este paciente?. Adenoma hipofisario productor de TSH. Adenoma de las glándulas suprarrenales. Enfermedad de Graves Basedow.

Se detectan tres casos sospechosos de COVID-19 en una población en donde no se había presentado ninguno. Se trata de una comunidad rural de 200 habitantes que se dedican principalmente a la agricultura, la mayoría de los pobladores tiene entre 40 y 60 años y hay una alta prevalencia DM 2 e HTA. Los tres jóvenes sospechosos viajaron hace 2 semanas y únicamente uno de ellos presentó signos de gravedad que lo llevaron a hospitalización. Identifique la medida que prioriza la salud de esta comunidad. Aislar en su domicilio tanto a los jóvenes asintomáticos como a la población en general para evitar la propagación de la enfermedad. Aislar en el hospital a los otros dos pacientes sospechosos y a sus familias, buscar a sus contactos para toma de hisopado y pedir el aislamiento. Aislar a los dos pacientes asintomáticos y a sus familias en su domicilio, buscar a sus contactos para toma de hisopado.

Hombre de 70 años, en tratamiento por trasplante de corazón hace 10 años y en tratamiento con medicamento que requiere metabolismo de citocromo (tacrolimus); hace 5 días presentó un cuadro respiratorio agudo, el cual fue tratado con claritromicina, 500 mg cada 12 horas, vía oral. El paciente inicia con temblor, tos seca, fiebre, obnubilación y lenguaje incoherente. Se toman laboratorios de ingreso, en los que destaca creatinina 19 mg/dL. ¿Cuáles son reacciones adversas del uso de los fármacos en este paciente?. Tos seca, fiebre y creatinina elevada. Temblor, obnubilación y lenguaje incoherente.

En una localidad de 10,000 habitantes se realizó estudio para conocer prevalencia de insuficiencia renal y factores asociados. Se recolectó información variables sociodemográficas, sexo, edad, estado civil y nivel socioeconómico. Si en la descripción estadística se representa la distribución por edad, se midió en “años cumplidos”. Se puede utilizar el grafico…. Diagrama de dispersión. Barras simples. Polígono de frecuencia.

Una mujer de 35 años con diagnóstico de depresión y ansiedad en tratamiento con sertralina y clonazepam tiene dolor en el cuello después de haber cargado una bolsa pesada. Después de la exploración física, el médico concluye que se trata de un dolor muscular e inicia tratamiento con meloxicam y cansoprodol. ¿Cuál es el riesgo más frecuente de combinar los fármacos de base con el medicamento recetado?. Sangrado de tubo digestivo alto. Depresión del sistema nervioso central.

Un paciente de 7 años acude con la madre por 3 días con fiebre de 38 ° que no cede con paracetamol, presenta disfagia, rinorrea, mialgias, artralgias y anorexia. En la exploración física se registra peso 22 kg, talla 90 cm, temperatura 38.5°, cuello con adenomegalias de 0.5 mm, en la cadena cervical, oídos normales, orofaringe hiperémica edematosa, exudado purulento, grisáceo y amígdalas Hipertróficas III. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico en este paciente, según el Centor-Score?. Penicilina V, 250 mg vía oral por 7 días o penicilina benzatínica, 600 000 de unidad IM dosis única. Trimetoprim sulfametoxazol, 10 mg/kg/día por 10 días o amoxicilina, 50 mg/kg/día por 7 días. Cefotaxima, 50 mg/kg/día por 5 días o azitromicina, 40 mg/kg/día por 5 días.

Un paciente de 40 años acude a consulta porque ha sentido desde hace 1 mes, una masa en la espalda que ha incrementado de tamaño y que actualmente lo produce dolor al acostarse en la exploración física se palpa tumoración subcutánea esférica blanda en región infraescapular izquierda, móvil y de aprox. 8 cm. No se observan cambios de coloración ni temperatura en la piel Se realiza ultrasonido, en el que se reporta imagen hipogénica subcutánea, elíptica bien delimitada, compresible y con estrías lineales reflectantes cortas paralelas a la piel. ¿Cuál es el plan inicial de manejo quirúrgico para el paciente?. Resección completa. Biopsia por incisión. Resección con márgenes quirúrgicos.

Una paciente de 31 años acude a urgencias por presentar odinofagia, cefalea y ataque al estado general, además de fiebre no cuantificada de 2 días de evolución; antecedente de abuela con DM, menciona tener alergia a AINE y aumento de peso desde hace 2 años atribuido a sedentarismo. A la EF se registra TA130/85 mmHg, FC 80/min, FR 18/min, T 37 5 °, IMC 30.3 kg/m2 y circunferencia abdominal 90 cm. Se observa hiperemia conjuntival, labios y mucosa oral seca, faringe y amígdalas hiperémicas, criptas amigdalinas con secreción purulenta y se palpan ganglios submaxilares bilaterales. En los resultados de laboratorio se reportan leucocitos 10.500/mm, neutrófilos 62%, hemoglobina 12.7 mg/dL, hematocrito 37.2%, glucosa 100 mg/dL, HbA1c 6%, colesterol total 181, HDL 48 mg/dL, LDL 120 mg/dL y triglicéridos 187 mg/dL. Se inicia manejo para cuadro de FA y se indican medidas higiénico-dietéticas de actividad física y metformina. Escalar progresivamente el programa de ejercicio aeróbico para mantener la pérdida de peso. Monitorear cada 5 años la progresión metabólica de la glucosa para revalorar riesgos. Establecer un objetivo de peso y considerar terapia dual para control de glucosa.

Niño de 4 años, previamente sano y con esquema de inmunizaciones completo, inicia padecimiento hace 4 días con hipertermia cuantificada en 38.5 °, odinofagia y tos escasa no productiva. En la EF se encuentra hiperemia faríngea, exudado blanquecino amigdalino y sin datos de dificultad respiratoria, el resto sin aparente alteración. Inicia tx empírico a base de amoxicilina. A las 48 horas, el cultivo faríngeo muestra estreptococo beta hemolítico ¿Qué ajuste terapéutico se debe realizar para evitar complicaciones en este paciente?. Cambiar a penicilina G 50.000 unidades/kg por dosis IV cada 12 horas por 10 días. Cambiar a eritromicina vía oral de 30 a 50 mg/kg/día, durante 10 días. Cambiar a amikacina intramuscular de 7.5 mg/kg cada 12 horas por 3 días.

Una paciente de 58 años acude a urgencias porque presentó hematemesis franca abundante en dos ocasiones con presencia de coágulos, se acompaña de dolor abdominal intensidad 8/10, diaforesis, astenia y adinamia. Menciona haber presentado datos de evacuaciones melénicas hace 5 días. Entre sus antecedentes refiere tabaquismo positivo, enfermedad ácido péptica con H. Pylori diagnosticada hace 3 años, pero sin manejo médico, En la exploración física se registra TA 100/50, FC 120/min, FR 18/min, T 36 º y SaO2 94%. Se observa con mucosas pálidas ++, diaforética, con abdomen blando, dolor generalizado a la palpación, más acentuado en epigastrio e hipocondrio derecho, peristalsis disminuida, sin datos de irritación peritoneal y tacto rectal positivo a sangrado. Además de iniciar reanimación hídrica, ¿Cuál es el plan inicial para el manejo médico de la paciente?. Valorar hemotransfusión, administrar inhibidores de bomba de protones y mantener vía aérea permeable. Administrar antibióticos de amplio espectro, manejo con betabloqueadores y ligadura. Terapia farmacológica con terlipresina y antibióticos profilácticos, escleroterapia endoscópica.

Un paciente de 28 años es llevado a urgencias debido a que cerca de la clínica sufrió un colapso súbito. A la primera valoración, el paciente se encuentra inconsciente, con movimientos respiratorios de lucha, cianótico y con pulso carotideo presente. ¿Cuál es la prioridad terapéutica en este caso?. Colocar en plano duro e iniciar compresiones torácicas. Verificar que la vía aérea esté permeable. Iniciar respiración con bolsa-válvula-mascarilla.

Al revisar una investigación se identifica la siguiente información: "Para evaluar el efecto del tabaco en la aparición de la enfermedad se crearon dos grupos uno de pacientes del Hospital General de México con tiroiditis de Hashimoto, que fumaban y que acudieron a la consulta del Servicio de Endocrinología, y otro control de pacientes de la misma población, pero que no presentaban el factor de riesgo”. ¿Cuál es el sesgo en este estudio?. Selección. Información. Confusión.

Con base en las mediciones de glucosa capilar de las personas con diabetes en una población, un médico detecta que la mayoría de las tomas de uno de sus pacientes (X) se encuentran por encima del promedio general. La media general de la población es de 85.5 mg/dL de glucosa con una desviación estándar de 4.65 mg/dl mientras que la última toma del paciente x es de 110 mg/dL. ¿Cuál es el valor Z del paciente x con base en los datos de la población?. 2.118. 3.118. 4.118.

En un estudio se aplicó una prueba de anticuerpos IgM/IgG para detectar COVID-19. La confirmación del diagnóstico fue mediante PCR, con una n=45, la tasa total de detección de anticuerpos fue de 92%, en pacientes hospitalizados, y de 79% en los no hospitalizados. Los resultados mostraron que la detección total de las inmunoglobulinas IgM e IgG fue de 63% en pacientes con < 2 semanas desde el inicio de la enfermedad, de 85% en los no hospitalizados con > 2 semanas de duración de la enfermedad, y de 91% en hospitalizados con > 2 semanas de duración de la enfermedad. Como resultado final, se determinó que la especificidad de la prueba de anticuerpos fue de 97% en 69 muestras de suero/plasma. Identifique la opción que interpreta los resultados del estudio. Proporciona una validación de la prueba de COVID-19 IgM/IgG y, a su vez, determina que existe mayor especificidad en el diagnóstico por RT-PCR. Muestra que la prueba de covid-19 IgM/IgG puede aplicarse para evaluar el estado de la enfermedad tanto a nivel individual como poblacional. Demuestra que la detección de anticuerpos de covid-19 IgM/IgG tiene mayor especificidad y sensibilidad en los pacientes con una evolución menor a 2 semanas.

Se realizó un estudio en el que se registró el peso al nacimiento de una muestra de 300 bebés que a su vez, fueron divididos en dos grupos, los nacidos de madres que tomaron un complemento vitamínico especial y aquellos cuya madre solo tomo el recomendado por su médico tratante. Se desea determinar si hay diferencia entre el peso al nacimiento y el uso del multivitamínico especial. Tome en cuenta que, al analizar los datos de peso en los grupos, este tiene una distribución normal y se asumen varianzas iguales. ¿Qué prueba estadística se debe implementar?. Prueba paramétrica t de student. Prueba estadística U de Mann-Whitney. El test de Kruskal-Wallis.

Un grupo de estudiantes de medicina lleva a cabo una investigación con la que pretende evaluar la prevalencia de tabaquismo en una universidad pública. Hasta este momento, han realizado el protocolo, que presentaron ante el comité de ética en investigación, aplicaron los instrumentos para la recolección de datos y comenzaron el análisis estadístico. Dado el avance de trabajo. ¿Cuál es el tipo de reporte de investigación por presentar?. Ponencia. Cartel.

Se planea realizar un ensayo clínico multicéntrico para comprobar la eficacia de una nueva vacuna en la población adulta. Se reclutarán 20 000 adultos de entre 18 y 59 años, sin que las mujeres que participen estén embarazadas. Se asignarán a uno de tres grupos; en dos se administrarán esquemas diferentes con la sustancia activa y en el tercero se suministrará placebo como control. Se empleará el método doble ciego para minimizar la posibilidad de que algún sesgo interfiera en los resultados. ¿Qué estrategia de muestreo se debe emplear en el estudio?. Sistemático. Estratificado. Aleatorio simple.

En el Servicio de Neurología de un hospital de segundo nivel de atención, se ha observado un aumento de la consulta de pacientes con migraña Crónica. El reporte del último semestre demuestra que cada mes se diagnostican por lo menos 50 nuevos casos. La edad oscila entre 35 y 50 años. El medicamento que se utiliza como profilaxis para evitar los episodios migrañosos es un anticonvulsivante llamado topiramato. Para sustentar la decisión del uso fármaco en investigación basada en evidencia, ¿qué estrategia debe seguirse?. Revisión sistemática en Cochrane de diez estudios controlados aleatorizados, con 100 pacientes. Análisis de 20 artículos de revistas indexadas y diez libros de texto especializados en neurología.

El 31.Diciembre.2019 se identificó un nuevo coronavirus (SARS-CoV. 2), que causa la enfermedad clínica COVID-19. Si se desea conocer las características de todas las pruebas diagnósticas disponibles para SARS-CoV-2, incluidos los parámetros de sensibilidad y especificidad, así como cocientes de probabilidad positivos y negativos. ¿Qué estudio se debe consultar?. Descriptivo. De casos y controles. Metaanálisis.

. Una paciente de 20 años asiste a consulta médica debido a que hace 1 año su madre fue diagnosticada con cáncer de mama en etapa clínica IV y falleció hace 3 meses a causa de éste. Su abuela materna, también falleció de cáncer de mama, por lo que está preocupada y quiere saber qué riesgo tiene ella de padecer la enfermedad. Se requiere realizar una búsqueda de información al respecto. ¿Qué medio se debe utilizar para la búsqueda de información y orientar a la paciente?. PubMed. Cochrane. UptoDate.

Una mujer de 25 años con disuria, polaquiuria y urgencia miccional es diagnosticada por el médico con infección de vías urinarias. Con base en la revisión de resultados de intervención se le receta un tratamiento con Trimetoprim por únicamente 3 días y se le explica que las revisiones sistemáticas de ensayos clínicos con información al respecto indican que el tratamiento de 3 días es tan efectivo como el de 7 días y tienen muy poco riesgo de sesgo. ¿Qué nivel de evidencia tiene la decisión terapéutica del médico?. II. Ia.

Un hombre de 56 años acude a consulta por acúfenos y cefalea de 1 mes de evolución. Antecedente de fumador y manejar mucho estrés laboral. Su padre es finado por IAM. La toma de TA es de 160/90 mmHg y los laboratorios reportan glucosa capilar de 125 mg/dL, albúmina150 mg/dL en orina y TFG (calculado) de 50 ml/min. Con base en las manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio, ¿cuál es el diagnóstico según la GPC sobre el diagnóstico y tratamiento de la HTA en el primer nivel de atención?. Hipertensión arterial sistémica y DM 2 de reciente diagnóstico con macroalbuminuria. Emergencia hipertensiva con daño renal por la microalbuminuria y disminución de la TFG.

Una mujer de 45 años acude a consulta debido a un cuadro de 1 mes de evolución caracterizado por polidipsia, poliuria y pérdida de peso. Menciona antecedentes de DM en padre, madre y tíos maternos. A la EF, se encuentra acantosis nigricans en el cuello y un IMC 29 kg/m2. La sospecha diagnóstica es DM. Se le toma glucosa al azar y se obtiene un resultado de 200 mg/dL. De acuerdo con la evidencia médica que existe, ¿cuál es el criterio para confirmar el diagnóstico de la paciente?. Glucosa en ayuno superior a 100 mg/dL. Hemoglobina glucosilada mayor a 6.5%. Curva de tolerancia a la glucosa de 2 horas mayor o igual a 140 mg/dl.

Un hombre de 71 años llega a urgencias con dolor precordial de 3 horas de evolución que se ha ido intensificando hasta llegar EVA10/10 que irradia hacia el brazo izquierdo. El paciente se encuentra diaforético y taquicárdico, en los estudios de laboratorio se detecta elevación de troponinas y en EKG elevación del segmento ST. Para integrar la mejor evidencia que sustente el manejo farmacológico del px, ¿qué acción se debe realizar según la metodología de MBE?. Aplicar la evidencia a la experiencia clínica y a las características del paciente. Identificar y jerarquizar la evidencia disponible. Evaluar la evidencia por calidad, relevancia y aplicabilidad.

Una mujer de 38 años acude a consulta anual al centro de salud de su localidad. Como antecedentes menciona que su madre y su hermana tienen DM 2. Su IMC es de 31 kg/m2 y tiene una glucemia en ayunas de 115 mg/dL. ¿Qué acción de formación le permite al médico integrar la evidencia de mayor impacto para el manejo del caso?. Revisar el material presentado en un congreso nacional. Analizar información de la industria farmacéutica. Hacer una lectura crítica de metaanálisis sobre el tema clínico.

Un paciente de 79 años es ingresado al urgencias por presentar dolor y debilidad en las piernas que en los últimos días le imposibilita caminar e incluso moverlas. Su familiar informa que en la última semana presentó de forma súbita incontinencia urinaria e intestinal y pérdida de peso. En los resultados de laboratorio destaca hipercalcemia y en la radiografía de tórax se observan masas con aspecto irregular que indican malignidad y que orientan a la sospecha de cáncer o metástasis ósea. Se requiere solicitar biopsia para confirmar y estudios adicionales para la estatificación. A informar al px, se percibe agobiado y éste rechaza los procedimientos exploratorios adicionales. De acuerdo con el principio de no maleficencia del acto médico, ¿qué decisión se debe tomar?. Consultar con el familiar y enfatizar los riesgos de no realizar las pruebas. Reiterar la necesidad de realizar más pruebas y aceptar la decisión del paciente.

Un paciente de 55 años, con tabaquismo positivo (de cinco a siete cigarrillos al día desde hace 30 años), obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol positivo de dos a tres copas diariamente además de llegar a la intoxicación etílica una o dos veces a la semana) e ingesta de carne 5 días por semana, presenta hipertensión arterial, hiperuricemia y gota. El hombre se niega a modificar su estilo de vida y prefiere un manejo médico exclusivamente. ¿Cuál es la conducta ética en este caso?. Llevar a cabo exclusivamente el manejo médico y respetar ante todo la autonomía del paciente. Negar medicamentos al px con la premisa de que el tx abarca tanto lo médico como cambios estilo de vida. Establecer una estrategia médica integral que incluya grupos de apoyo y manejo nutricional.

Una mujer de 65 años con antecedente de cáncer de mama hace 3 años que requirió manejo con quimioterapia y radioterapia, actualmente presenta cáncer de mama recurrente. Se informa a la paciente su diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Se le propone reiniciar el manejo con quimioterapia, pero ella lo rechaza e indica que ya no quiere recibir tratamiento alguno y solicita el alta hospitalaria. ¿Cuál es la decisión médica que privilegia el derecho de la paciente?. Dar de alta a paciente para que tome decisiones que más le convengan sin involucrar al personal de salud. Ofrecer distintas opciones de tratamiento de tipo paliativo, en tanto respeta su decisión y autodeterminación. Administrar la quimioterapia.

Una paciente de 40 años, con IMC de 35 kg/m2, acude a consulta para solicitar un análisis general a fin de atender su problema de obesidad. Comenta que hace 4 semanas acudió a centro de salud y fue remitida al servicio de nutrición, donde le aplicaron un protocolo consistente en cambios a estilo de vida. En la misma consulta le realizaron un perfil lipídico, una medición de glucosa y un perfil tiroideo, y los resultados fueron normales. Como ya pasó 1 mes y no perdió peso, la px pide que se vuelvan a hacer todos los análisis para solucionar su problema. Atendiendo al principio de justicia, ¿cómo se debe proceder?. Al tener un análisis similar realizado recientemente, no se debe repetir después de un lapso tan breve. Respetando la decisión de la paciente, se le debe repetir el análisis. Con el objetivo de analizar detalladamente su padecimiento, se deben agregar los mismos estudios.

Una paciente de 17 años acude a consulta por ausencia de menstruación desde hace 35 días. Refiere ciclos regulares de 28 x 5. La paciente es sexualmente activa, no utiliza ningún método de planificación familiar, cuenta con una prueba positiva de embarazo y desea interrumpirlo. Esto ocurre en la Ciudad de México, donde el aborto es legal, libre y a petición antes de 12 SDG. El médico tratante no está de acuerdo con la decisión de la paciente, por lo que decide no intervenir en el procedimiento y la canaliza al grupo de especialistas correspondiente. ¿Cuál es la justificación que sustenta la decisión del médico?. Aludir a la omisión médica. Salvaguardar su prestigio profesional. Apelar a la objeción de conciencia.

En el Servicio de Ginecología y Obstetricia de un hospital hay un incremento en la atención de pacientes, por lo que se toma la decisión de que los médicos internos de pregrado valoren y atiendan todos los partos normales, mientras que los médicos residentes valorarán y atenderán a todas las pacientes con partos anormales y cesáreas. En la última guardia, una mujer fue valorada con una evolución normal, sin embargo, al momento de la atención del parto, se encontró un bebé macrosómico, lo que derivó en una distocia y atención de parto complicado. ¿Cuál es el aspecto que dio origen a la mala praxis?. Impericia. Imprudencia. Negligencia.

Acude a consulta a un centro de salud un px con Sx ulceroso que cumple criterios para iniciar tx con omeprazol. En días previos, el médico recibió la indicación por Dirección de únicamente prescribir medicamentos bloqueadores de H2 en pacientes con esta patología, ya que en farmacia hay un lote próximo a caducar. lapso tan breve ¿Cuál es el derecho del médico que se vulnera en este caso?. Ejercer la profesión en forme libre y sin presiones de cualquier naturaleza. Tener a su disposición los recursos que requiere su práctica profesional. Salvaguardar su prestigio profesional.

Un paciente de 42 años es llevado por personal del Servicio de urgencias médicas a una unidad hospitalaria pública. Se reporta en calidad de desconocido y que al deambular por la vía pública fue atropellado por un vehículo automotor (un camión). Pierde el estado de alerta de forma inmediata y personal de urgencias lo atiende, lo intuban por Glasgow de 7, se canaliza vena periférica y lo llevan al hospital. Se solicita tomografía de cráneo por traumatismo craneoencefálico severo. Tiene un hematoma epidural occipitotemporal derecho, con desplazamiento de estructuras de línea media. Requiere manejo quirúrgico de urgencia. ¿Cuál es la obligación del médico en este caso?. Solicitar de forma urgente apoyo a Trabajo Social para localizar a familiares que autoricen el evento quirúrgico, para respetar en todo momento los principios de autonomía y beneficencia. Iniciar el apoyo con cuidados paliativos con el objetivo de respetar el principio de beneficencia, ya que el pronóstico es malo para el paciente y no se cuenta con familiares. Autorizar al Cirujano el tratamiento quirúrgico debido a la urgencia que representa, a pesar de no contar con familiares de modo que se respete el principio de beneficencia.

Al valorar a una persona en triage respiratorio de una unidad de reconversión COVID, se encuentra que el paciente tiene una prueba positiva a SARS-CoV-2, sin embargo, también presenta un cuadro compatible con apendicitis aguda. Se indica que se debe canalizar al paciente a otra unidad que cuente con el servicio de cirugía general, por lo que sus padres deciden llevarlo por sus propios medios. Como parte del expediente clínico, la nota que se debe dar al paciente es de... Urgencias. Interconsulta.

Una paciente de 55 años fue derivada al servicio de ginecología por sospecha de cáncer de mama. El médico especialista le confirma el diagnóstico y de acuerdo con los resultados es necesario programarla para una mastectomía, por lo que se le pide que firme el consentimiento informado. La mujer se muestra abrumada ante las noticias y, al ser analfabeta funcional, no comprende claramente los términos empleados ni lo indicado en el consentimiento escrito de manera que se niega a firmar. ¿Cómo debe proceder el médico ante esta situación?. Explicar nuevamente a la paciente tanto el diagnostico como las opciones terapéuticas con palabras sencillas y, una vez que comprenda la información, solicitar que firme el consentimiento. Solicitar al Departamento de Psicología acompañamiento para la paciente en su proceso de toma de decisiones para su tratamiento.

Una mujer de 20 años, originaria de Chiapas; acude a un hospital de la CDMX para realizarse la interrupción legal del embarazo (ILE). Es atendida por un médico urgenciólogo quien calcula 11 SDG por FUM; le entrega la hoja de consentimiento informado e inmediatamente la ingresa para realizarle el procedimiento con técnica médica. Al término, se realiza dictamen médico de anomalías genéticas o congénitas y la refiere al módulo de consejería. El expediente clínico fue conformado por la historia clínica, hoja de ingreso y egreso hospitalarios, nota médica de atención de Urgencias y carta de consentimiento informado. Con base en art. 144 del Código Penal de la Ciudad de México, ¿qué acciones de práctica médica son legales?. Realizar la ILE a las 11 SDG, entregar la hoja de consentimiento informado y llevar a cabo el procedimiento con técnica médica. Calcular las SDG por FUM, realizar el procedimiento inmediatamente y al término hacer un dictamen médico de anomalías genéticas o congénitas. Ser atendida por un médico urgenciólogo, canalizarla al módulo de consejería al término del procedimiento y conformar su expediente clínico.

En julio de 2020, ingresa a urgencias, en estado comatoso una paciente de 50 años. Tiene antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 desde hace 20 años y obesidad mórbida hace 30. A las 48 horas del internamiento, inicio con insuficiencia respiratoria aguda y falleció minutos después, asimismo, había presentado neumonía atípica las 24 horas previas. El cuadro clínico y debido al contexto epidemiológico, sugería una infección por SARS-CoV-2, pero falleció antes de la prueba confirmatoria. ¿Qué enfermedad debe anotarse como causa básica de la muerte, con base en las características del certificado de defunción y la normativa vigente?. Neumonía atípica. Diabetes Mellitus tipo 2.

Una paciente de 23 años, primigesta con 39 SDG, acude a centro de salud con actividad uterina regular de 2 horas. Tras ser evaluada se decide que el médico responsable del centro de salud le brinde atención del trabajo de parto, pues el hospital más cercano se encuentra a 2 horas; se obtiene un recién nacido de sexo masculino. ¿Quién debe expedir el certificado de nacimiento?. La unidad médica de segundo nivel. El médico pediatra que decida la madre.

Se presenta en el Servicio de Urgencias una pareja que indica que su hijo de 2 meses lleva 15 minutos sin respirar. Se confirman la falta de signos vitales y se inician las maniobras de resucitación, que se extienden por 40 minutos, sin haber respuesta. Al ser interrogados, los padres mencionan que el lactante no tenía ninguna enfermedad previa diagnosticada y llevaba un seguimiento de niño sano normal en sus consultas de medicina familiar. ¿Cómo se clasifica la muerte del infante según la medicina forense?. Muerte real. Muerte súbita. Muerte natural.

Un lactante de 7 meses presentó fiebre, malestar general y pérdida del apetito; fue tratado en casa con acetaminofén. A la mañana siguiente presentó fiebre alta, rash cutáneo, rechazo del alimento y de líquidos, y sus padres no pudieron despertarlo. Entonces, acudieron a consulta con un médico en una farmacia popular, el doctor, al término de su turno y ya por retirarse, los atendió de manera rápida y diagnosticó infección respiratoria alta, lo trato con medicación antifebril y les indicó que consultaran al Departamento de Emergencias si los síntomas empeoraban. En la tarde presentó convulsiones y fue llevado al Servicio de Urgencias. Se diagnosticó meningitis por neumococo que tuvo como secuela una sordera definitiva. Con base en el caso ¿cuál es el tipo de responsabilidad civil del profesional en salud?. Negligencia. Impericia. Por dolo.

EGEL PLUS PARTE II PAG 69 En una comunidad, una paciente de 34 años acude por presentar dolor abdominal agudo, intenso y persistente localizado en epigastrio, hipocondrio izquierdo y derecho, que irradia a espalda. El dolor se acompaña de nausea y vómito que ha continuado hasta el momento. En la EF se encuentra diaforética, TA 130/90 mmHg, FC 98, FR 22 y abdomen doloroso a la palpación en toda la porción superior sin rigidez ni rebote. La sospecha diagnostica es pancreatitis. La paciente no es derechohabiente de ninguna institución y no cuenta con recursos para recibir atención médica privada. De acuerdo con el sistema de salud en México dirigido a las personas sin seguridad social, ¿a qué unidad se debe referir a la paciente?. Primer nivel de atención. Segundo nivel de atención. Tercer nivel de atención.

Se presenta a consulta una mujer con datos clínicos compatibles con anemia ferropénica, por lo que se decide hacer una biometría hemática con reticulocitos para evaluarla. Según la guía de prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niños y adultos, ¿Cuál es el siguiente paso en la atención de la paciente?. Iniciar tratamiento con sulfato ferroso y citar en 1 mes con una nueva biometría hemática. Solicitar un perfil de hierro y ferritina sérica y citar para volver a valorar. Hacer un estudio de frotis sanguíneo y canalizar al Servicio de Hematología.

Un paciente de 52 años, identificado en un módulo de prevención con diagnóstico probable de hipertensión arterial sistémica, acude a primera consulta en el primer nivel de atención con TA 140/90 mmHg; no reporta sintomatología, ni otros antecedentes familiares o patológicos. De acuerdo con las guías de práctica clínica, ¿qué conducta médica se debe seguir?. Modificar el estilo de vida. Iniciar tratamiento farmacológico. Enviar a especialista de segundo nivel de atención.

El calentamiento global ha desencadenado una serie de cambios en el medio ambiente que repercuten en la aparición de enfermedades infecciosas fuera de sus zonas endémicas tradicionales, lo cual dificulta la prevención de padecimientos como el dengue, el chikungunya o la fiebre amarilla. Además de estas enfermedades, ¿qué otra repercusión ha tenido el cambio climático en la salud global?. Reemergencia de enfermedades por el cambio en las temperaturas. Alteración de la alimentación por cambios en la producción alimentaria. Transmisión de enfermedades por vector debido al aumento del tránsito entre países.

De acuerdo con una evaluación de sistemas sanitarios en América Latina, 80% de los padecimientos son atendidos en sedes hospitalarias de tercer nivel, 15% en segundo nivel y solo 5% en primer nivel, lo que detona un rezago y una deficiencia en salud pública nacional e internacional que se traduce en mayores tasas de morbimortalidad. Se realizar un análisis para diseñar una estrategia que permita incluir positivamente en la calidad y el costo beneficio de la atención sanitaria, y mejorar la salud pública global. ¿Qué factor de riesgo origina el problema de salud pública global identificado?. Gasto público insuficiente, en relación con el PIB, que se destina al segundo y tercer nivel de atención. Inversión económica reducida en infraestructura, recursos y capital humano en el tercer nivel de atención. Inversión focalizada en la atención sanitaria del tercer nivel, en lugar de incrementar la del primero.

La aparición de eventos de interés epidemiológico, como la pandemia reciente por SARS-COV-2, implica que los países miembros de la Organización Mundial de la Salud deben cumplir con lo estipulado por el Reglamento Sanitario Internacional, que tiene como finalidad... Proporcionar atención médica a los países que lo requieran. Prevenir la propagación internacional de enfermedades. Iniciar estudios de investigación clínica en animales y en seres humanos.

Una paciente de 29 años de edad acude a consulta de urgencia por presentar dolor torácico, taquicardia y sensación de muerte inminente al estar en el transporte público. Menciona que ha tenido episodios iguales por lo menos cuatro veces; éstos son desencadenados al exponerse a lugares cerrados y con mucha gente o al tener que hablar en público. Comenta que su madre también padece los mismos episodios La medida asociada al tratamiento médico para disminuir los episodios y la ansiedad en la paciente es la terapia…. Cognitivo-conductual. De desensibilización ocular. Psicoanalítica.

Un paciente de 35 años acude a su centro de Salud para solicitar un certificado médico, Presenta dolores de cabeza frecuentes, dificultad para conciliar el sueño por las noches y somnolencia excesiva durante el día, comenta que estos síntomas eran frecuentes en los últimos 8 meses en los que trabajo como vigilante, intensificándose en el último mes. Entre sus antecedentes heredofamiliares destaca que su madre presentaba insomnio con regularidad. Como medida para mejorar los hábitos de sueño, le recomendación es…. Iniciar el uso de medicamentos como benzodiacepinas. Realizar actividad física con un programa gradual de ejercicio vigoroso por las tardes. Programar la misma hora para despertarse todos los días y evitar siestas durante el día.

Un paciente de 16 años acude a consulta de control anual. Menciona AHF, ambos abuelos finados por complicaciones cardíacas, su madre y abuela materna padecen HTA y su padre DM. A la EF, se registra peso 68 kg, talla 1.67 y un IMC 24.4 kg/m2, el resto de la exploración por aparatos y sistemas se encuentra sin alteraciones. ¿Qué recomendación de actividad física se debe indicar para promover un estilo de vida saludable?. 60 minutos al día de ejercicio aeróbico de intensidad moderada. Entre 75 y 150 minutos al día de ejercicio aeróbico de alta intensidad. 180 minutos al día de actividad física diversa de intensidad variable.

Un joven de 14 años es llevado a consulta por dolor en muslo izquierdo desde hace 2 meses, el cual tiene predominio nocturno y en ocasiones lo imposibilita dormir, además, indica pérdida de peso de 4 kg. Tiene antecedente de padre con retinoblastoma de niño. En la exploración física se observa aumento de volumen en el muslo izquierdo, se palpa tumoración inmóvil e indolora, aparentemente fija a planos profundos, sin alteraciones tegumentarias visibles. De acuerdo con el cuadro actual, ¿qué acción de prevención secundaria debe llevarse a cabo?. Realizar ultrasonido. Solicitar radiografía. Programar biopsia.

Una paciente de 65 años, atendida en consulta externa y acompañada por su nieto, menciona que hay ocasiones en que no recuerda el nombre de sus hijos y tiene cierta limitación para llevar a cabo sus actividades de la vida diaria; asimismo, presenta cambios en su comportamiento. Ante sospecha dx demencia, ¿cuál es la recomendación nutricional para prevenir la progresión de la enfermedad?. Adicionar alimentos con folatos, vitaminas C, E y omega 3. Aumentar consumo de carne roja rica en grasa, homocisteína y flavonoides. Incluir suplementos con Ginkgo biloba, magnesio y zinc.

Paciente de 65 años acude al centro de Salud acompañado de un familiar porque sufrió una caída desde su propia altura debido a que últimamente ha presentado dificultad para ponerse de pie y caminar, lo que ha provocado que permanezca en cama. El paciente tiene antecedente de DM2 e HAS, ambas enfermedades controladas, diagnosticadas hace 5 años, también refiere dermatitis actínica crónica inactiva, de 10 años de diagnóstico. En la EF, registra TA120/80 mmHg, FC 89, FR 16, T 36.5, peso 65 kg, talla160 cm y cara con placas liquidificadas en frente y v del cuello; asimismo, se observa hematoma de gran dimensión en glúteo derecho y limitación de movimiento. Con base en el cuadro actual, ¿cuál es la acción de prevención primaria para evitar complicaciones?. Prescribir esteroides tópicos. Referir a médico internista. Prescribir movilidad funcional.

Un paciente de 51 años acude a consulta por presentar malestar epigástrico y saciedad temprana, además de que ha percibido pérdida involuntaria de peso de 5 kg aproximadamente durante los últimos 3 meses. Entre sus antecedentes refiere tabaquismo a razón de 15 cigarros por día y enfermedad acidopéptica para la que en ocasiones toma omeprazol. Se sospecha de neoplasia gástrica. ¿Qué prueba se debe realizar para la detección oportuna?. Test del aliento para H. Pylori. Endoscopia con toma de muestra. Tomografía de alta resolución.

En una comunidad rural se desbordó el río. Lo que provocó un gran número de damnificados, heridos y muertos, así como daños a infraestructura de servicios básicos y vivienda. El personal de salud ha iniciado trabajos de atención. ¿Cuál es la acción prioritaria de salud ambiental en esta situación de desastre?. Asegurar el acceso y el abastecimiento de agua para consumo humano. Asegurar el suministro de equipo y materiales para la atención de heridos. Identificar los daños estructurales en las viviendas de los damnificados.

Un hombre de 67 años tiene cansancio y dificultad para concentrarse. Durante el interrogatorio menciona que su alimentación no ha sido completa ni balanceada en el último mes y que ha dormido 5 horas diarias, debido a que ha trabajado más de normal para dejar todo en orden antes de jubilarse. ¿Qué medida preventiva se debe indicar para favorecer la salud mental del paciente?. Solicitar interconsulta con Psicología para tratar el insomnio secundario. Sugerir que en su estilo de vida incluya actividades físicas y recreativas. Iniciar tratamiento con complejo B para compensar la alimentación deficiente.

Una paciente de 37 años acude a consulta para solicitar orientación clínica, menciona que hace 1 mes nació su hijo y en el hospital le recomendaron alimentarlo únicamente con lecho materna; sin embargo, hace 3 días fue diagnosticada con HAS e inició tratamiento con hidralazina. Por ello, quiere saber si debe suspender la lactancia. ¿Qué recomendación se debe dar a la paciente?. Suspender la lactancia materna e iniciar alimentación a base de fórmula. Continuar con lactancia materna exclusiva y mantener en observación al lactante. Disminuir la lactancia materna a dos veces al día e iniciar fórmula a libre demanda.

Una mujer de 28 años, AGO: G2, A1, actualmente con 20 SDG por USG, acude a su consulta de control prenatal. Actualmente se observa asintomática. En la EF se registra FC 90, FR 18, TA 110/80 mmHg, altura uterina de 16 cm, cérvix cerrado y formado. ¿Cuál es el esquema de vacunación indicado para la paciente?. Vacuna Td en este momento. Vacuna Td después del embarazo. Vacuna Tdpa en este momento.

En una empresa de servicios se incrementa el ausentismo entre los trabajadores y se reciben diferentes quejas por parte de los usuarios sobre conductas y actitudes inadecuadas y poco empáticas de los empleados. Se analizan los certificados de incapacidad y se detecta que las enfermedades generales registradas incluyen cefalea tensional, migraña, lumbalgia y crisis hipertensivas. ¿Qué acción se debe implementar para atender los riesgos a la salud descritos?. Programar sesiones grupales guiadas para reiterar los valores de la empresa que incentiven el compromiso de los empleados. Valorar médicamente a los empleados que presentan factores psicosociales con repercusión en su salud física. Difundir entre todos los empleados las acciones incluidas en la política de prevención de riesgos psicosociales.

Una paciente de 61 años, con antecedente familiar de primer grado con cáncer de mama, menopausia a los 55 años y tabaquismo positivo hace 20 años, a razón de un cigarro por día, acude a consulta por una masa dolorosa en la parte superior externa de la mama derecha. En la EF, los signos vitales se encuentran dentro de los parámetros normales, la mama derecha sin alteraciones, no se logra palpar nódulo o tumoración. ¿Cuál es el estudio de elección para descartar patología maligna en este caso?. Resonancia magnética. Ultrasonido. Mastografía.

Acude a consulta madre con recién nacido de 3 semanas. Indica que nació en casa con una partera, pero llama la atención que presenta llanto ronco, que duerme mucho, lo tiene que despertar para que coma y evacua una vez al día. En la EF, se detecta un tinte ictérico, hernia umbilical, piel seca y letargia. ¿Cuál es el estudio para obtener el diagnóstico definitivo del paciente?. Tamiz metabólico básico. Prueba de función hepática. Tamiz cardiaco.

Un hombre de 58 años acude a consulta por presenta pirosis, tos y regurgitaciones desde hace 1 mes. En el interrogatorio menciona consumo alto de carbohidratos y grasas saturadas, tabaquismo positivo a razón de 8 cigarrillos diarios desde hace 15 años, consumo de alcohol una vez por semana hasta llegar a la embriaguez y sedentarismo. En la EF, se registra IMC 30.4 kg/m2; abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, doloroso a la palpación media en epigastrio y marco cólico. ¿Qué medida debe indicarse al paciente para disminuir el riesgo de padecer cáncer esofágico?. Iniciar tratamiento con antiácidos y alginatos. Evitar el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas. Realizar una endoscopia para descartar esófago de Barret.

Un paciente de 45 años de edad acude a consulta por presentar nicturia y tenesmo vesical de 1 mes de evolución. Tiene antecedentes heredofamiliares de cáncer de próstata en su padre y tío paterno, indica tabaquismo positivo con índice tabáquico de 25 paquetes/año, alcoholismo y litiasis vesicular. ¿Cuál es la prueba de tamizaje prioritaria para la detección oportuna de cáncer de próstata en este paciente?. Ultrasonido prostático. Biopsia transrectal. Antígeno prostático específico.

Una paciente de 30 años con antecedente familiar de primer grado con cáncer de mama acude a consulta por dolor cíclico en ambas mamas Indica que se le colocaron implantes mamarios con fines estéticos a los 26 años de edad. En la exploración física se registran signos vitales dentro de los parámetros normales, mama derecha sin alteraciones, implantes mamarios íntegros y no se logra palpar nódulo o tumoración. ¿Qué medida de autocuidado se debe recomendar?. Retirar implantes mamarios. Evitar consumo de folatos. Realizar autoexploración mamaria.

En una comunidad rural hubo casos de dengue el año pasado, por lo que este año, en el centro de salud y con apoyo de la presidencia municipal, se realizó un programa educativo de prevención y promoción dirigido a los pobladores, con los siguientes objetivos: •Dar a conocer la enfermedad y sus complicaciones por medio de pláticas informativas •Realizar descacharrización en las zonas con mayor riesgo •Usar larvicidas en zonas con menos riesgo •Uso de mosquiteros en puertas y ventanas Después de aplicar el programa, se presentaron casos de dengue. ¿Qué se requiere modificar para restaurar la salud de la población?. Cloración de agua para consumo humano. Uso de malatión en zonas con mayor riesgo. Participación de la comunidad para limpieza a corto plazo.

Como parte de las normas de seguridad del paciente. ¿Cuál es el orden correcto en el que deben frotarse las manos para la desinfección? 1) Las palmas de las manos entre sí 2) La punta de dedos de mano derecha contra palma de mano izq. en movimiento de rotación, y al contrario 3) La palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa 4) Con un movimiento de rotación del pulgar izq., atraparlo con palma de mano der y lo mismo con otra mano 5) Las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados 6) El dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, mientras se agarran los dedos. 1, 3, 2, 5, 6, 4. 1,3,5, 6, 4, 2. 3, 1, 6, 5, 4,2.

Paciente femenino de 32 años acude por cefalea opresiva en región occipital de 5 días de evolución acompañada de acúfenos en algunas ocasiones, mareos, astenia y adinamia. Desconoce antecedentes personales de enfermedades crónicas y niega ingesta de medicamentos de manera habitual. Tiene padres con DM2 e HTA. Antecedentes personales no patológicos, con dieta a base de harinas procesadas y carbohidratos refinados, sedentarismo, tabaquismo positivo, a razón de cuatro cigarrillos al día y alcoholismo de patrón social. Las alteraciones halladas en la EF son: IMC de 34.2 kg/m2, TA 139/79 mmHg y glucosa postprandial de 126 mg/dl. ¿Cuáles son los cambios necesarios en el estilo de vida de la paciente para restaurar su salud?. Actividad física de moderada a intensa, supervisada medicamente, de 3 a 5 días por semana, restricción de carbohidratos de la dieta para reducción de peso corporal; consumo de sodio de entre 1.8 y 2.4 g al día y consumo de proteínas de 0.8 g/kg/día, sin disminuir de 0.6 g/kg/día. Actividad física de moderada a intensa, no supervisada, de 3 a 5 días por semana, consumo de carbohidratos de índice glicémico bajo para disminución paulatina del peso corporal, Consumo de sodio menor a 1.8g al día y consumo de proteínas menos de 0.6 g/kg/día. Actividad física de moderada a intensa, no supervisada, de 3 a 5 días por semana, consumo de carbohidratos de índice glicémico bajo para disminución paulatina de peso corporal, consumo de sodio de entre 1.8 y 2.4 g al día y consumo de proteínas de 0.8 g/kg/día, sin disminuir de 0.6 g/kg/día.

En una comunidad rural ha aumentado tres veces la incidencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres en los últimos 6 meses. Debido a la escasez de recursos y medicamentos, el médico decide pedir apoyo a la unidad médica más cercana, a la que le solicita preservativos, antibióticos y material para realizar el papanicolaou. ¿Qué intervención favorece la protección de la salud sexual de la comunidad?. Capacitar para el uso de preservativos. Instruir acerca del consumo de antibióticos. Informar sobre el procedimiento del papanicolaou.

Se detecta que un grupo de 25 personas del personal de salud que se recuperó de COVID-19 requiere orientación para manejo de tensión emocional al reintegrarse a labores y percibir el alto riesgo de volver a infectarse. ¿Cuál es la intervención educativa sobre el manejo del estrés que se debe implementar?. Diplomado presencial de 120 horas con apoyo de un tutor. Taller virtual autoadministrado de 120 horas con apoyo de la plataforma hospitalaria. Curso virtual sincrónico de 30 horas con apoyo de plataforma virtual de salud pública.

Se implementó un programa de intervención educativa dirigido a familiares de alcohólicos con el objetivo de prepararlos desde el punto de vista cognoscitivo para contribuir adecuadamente a la rehabilitación del paciente. Al comparar la identificación de estilos de afrontamiento emocional se obtuvieron estos resultados: En todas las variables evaluadas el cambio sobre el conocimiento fue positivo. Existe menos porcentaje de conocimiento sobre la obsesión de control. Una variable fue positiva y la otra variable se presentó sin mejora.

En un municipio, se realizó el diagnóstico situacional de salud en 2020, en el que se reportaron 473 personas de 65 años y más, con una proyección de aumento de 55% para 2025. Por este incremento, el centro de salud decide implementar intervenciones educativas para favorecer la protección de las personas de la tercera edad. ¿Cuál de las siguientes intervenciones favorece la protección para el síndrome de fragilidad de esta población?. Estimular comunicación con visitas de familiares, coloca relojes y calendarios en la vivienda para facilitar orientación, incluir suplementos vitamínicos y estimular movilidad con actividades de autocuidado. lncluir a los familiares o cuidadores en la hora de comer para socializar y apoyar, fomentar ejercicios de resistencia 30-45 minutos por día, mínimo tres veces por semana, asistir al centro de salud para valoración médica y para determinar niveles séricos de vitamina D. Realizar actividades de recreación grupales o individuales como taichí o bailar, ejercitarse regularmente con pesas, previa valoración médica, incluir en la dieta alimentos ricos en Ca y proteína e instalar pasamanos en baños, pasillos y escaleras.

En una comunidad rural de Campeche se registra una tasa de mortalidad materna cercana a 20% y se identifica que las tres principales causas incluyen enfermedades preexistentes o surgidas durante el embarazo, infecciones y hemorragias posparto. En la comunidad es muy recurrente que las mujeres prefieran que sus partos sean atendidos por matronas porque, aunque hay una clínica cercana, el hospital se encuentra a 1 hora de distancia. ¿Qué aspecto se debe enfatizar en todas intervenciones educación para salud que implementen en comunidad?. Recibir atención prenatal durante el embarazo. Promover la atención profesional del parto. Aumentar las medidas de higiene durante el parto.

Llega a urgencias, por cuarta ocasión en 1 mes, un adolescente de 18 años con signos de intoxicación por Cannabis. El joven menciona que sus padres presionan mucho con estudios y lo único que calma fumar marihuana. ¿Cuáles son las acciones educativas para manejar el abuso de sustancias en este caso?. Implementar estrategias de moderación y retroalimentación personalizadas acerca del consumo, sus riesgos y consecuencias. Enfatizar la inexistencia de un nivel seguro de consumo de drogas y aconsejar mientras se destacan los factores protectores del paciente. Informar sobre actividades cognitivo-conductuales por medio de grupos de ayuda mutua para evitar el consumo.

En una secundaria, se detecta un aumento de ITS en un grupo de adolescentes de entre 12 y 15 años. Identifique la acción educativa por implementar. Fortalecer las habilidades para la salud y los conocimientos acerca a las relaciones sexuales. Promover la abstinencia y el reconocimiento de enfermedades de transmisión sexual. Informar sobre sexualidad de forma diferenciada a grupos de hombres y mujeres.

Paciente masculino de 48 años acude a consulta por náusea y vómito por ingesta de destilados en cantidad abundante la noche previa. Niega antecedentes de enfermedades crónicas y alergias, tabaquismo positivo a razón de cinco a siete cigarros al día: Al interrogar más a fondo, se detecta que desde hace 1 mes aumentó la ingesta de bebidas alcohólicas hasta hacerlo casi diariamente, incluso solo en casa, llegando a la embriaguez de manera ocasional. El paciente menciona que ha presentado retardos recurrentes en su trabajo por las molestias en la mañana y que en la última semana lo han amonestado por esta situación. ¿Cuál de las siguientes opciones de prevención y educación en salud se recomienda en este caso?. Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas hasta suspenderlas por completo. Remitir a consulta de psiquiatría o a una clínica de control de adicciones. Iniciar tratamiento con una benzodiacepina de acción corta y analgésicos.

PARTE II – Preguntas Repetidas (probables repetidas) 1. Es llevado a consulta un niño de 2 años y medio porque presenta cuadro clínico caracterizado por otalgia, fiebre y ataque al estado general. Durante la exploración física se detectan signos clínicos que orientan a otitis media aguda y destaca conducta estereotípica verbal en el menor. Se interroga a la madre respecto a la conducta habitual del paciente y se describe incapacidad para jugar de manera simbólica. Se indica tratamiento antimicrobiano. Con base en normativa vigente, ¿Qué indicación se debe brindar la madre respecto al neurodesarrollo del menor?. Referencia para valoración diagnóstica. Taller de estimulación temprana. Lectura de material sobre estimulación.

2. Se pretende evaluar los resultados de ejecución de acciones Programa Acción Específico de Vacunación Universal en diversas comunidades rurales del suroeste del país, debido a que se identificó que, aunque existe una creciente demanda poblacional, el sistema en primer nivel de atención no ha tenido capacidad de satisfacer esta demanda. ¿Qué indicador permite evaluar la efectividad del programa en esas comunidades?. Tasa de ocupación de camas hospitalarias debido a causas prevenibles por vacunación. Proporción de personas de la comunidad que solicitan la administración de vacunas. Rendimiento costo-beneficio del gasto devengado durante el proceso de vacunación.

Ante las diversas situaciones de desastre producidas por fenómenos hidrometeorológicos como los ciclones en los últimos años, se requiere implementar acciones coordinadas a escalas federal, estatal y municipal que permitan minimizar el impacto en la salud de las comunidades afectadas. ¿Qué acción de salud pública permite reducir el impacto en salud de la población?. Monitoreo ambiental continuo. Estimación de superación de capacidad análisis y vulnerabilidad. Análisis de vulnerabilidad.

Un lactante de dos meses es llevado a consulta de control por su madre, se le solicito verificar el esquema de vacunación y se reporta completo, refiere que en la guardería a la que asiste el menor, fue reportado un caso de neumonía por H. Influenzae tipo B. ¿Qué inmunización se debe aplicar al menor para protegerlo de esta enfermedad?. Triple viral. Antineumocócica conjugada. Pentavalente acelular.

Una paciente de 30 años es referida por el módulo de prevención de la misma unidad para consultar la conveniencia de realizarse toma de citología cervical para detección de cáncer cérvico uterino, debido a que nunca se ha realizado este estudio, refiere esquema completo de vacuna anti VPH a los 11 años; antecedentes gineco-obstetricos de menarca los 12 años, IVSA 17 años, sin antecedentes de abortos o embarazos y no reporta ninguna patología. Actualmente, con pareja sexual estable y sin antecedentes heredo familiares de importancia. Con base en las características de la paciente la acción por seguir es. Realizar la citología cervical en cuanto sea posible. Aplicar cuestionario para identificar factores de riesgo. Informar que no necesita ninguna prueba de detección.

Un paciente de 48 años acude a consulta en primer nivel de atención por presentar cefalea constante que no mejora con administración de energéticos, además de taquicardia y agorafobia; refiere un consumo de tequila de 1 litro por día desde hace 3 años posterior al fallecimiento de su esposa. A la EF se observa mucosa oral con resequedad y al interrogatorio se detecta estado nutricional deficiente. Ante la dependencia al alcohol del paciente, ¿cuál es la acción por seguir para el manejo de este problema?. Referir al paciente a segundo nivel de atención. Iniciar intervenciones breves en el primer nivel de atención. Enviar al servicio de urgencias.

Paciente de 6 años es llevado por su madre a consulta por parasitosis intestinal a expensas de Áscaris lumbricoides. Además del manejo farmacológico, ¿qué medida de autocuidado se debe implementar para prevenir ésta y otras parasitosis intestinales?. Fomentar el baño diario y el cambio de ropa limpia. Orientar al menor sobre la aplicación del alcohol-gel. Informar a la madre sobre la técnica de lavado de manos.

En una localidad rural del estado de México con alto nivel de marginación se presentaron en los últimos 6 meses, 3 casos de tétanos neonatal y posteriormente se confirmó que existe una baja cobertura de inmunización, por lo cual se decide iniciar una campaña de vacunación de toxoide tetánico a…. Mujeres en edad fértil. Mujeres con embarazo a término. Recién nacidos.

En una comunidad urbana, se identificó que las enfermedades diarreicas agudas fueron la segunda causa de hospitalización en niños menores de 1 año y la segunda causa en niños de 1 y 4 años en el último semestre. Se analizaron diversos aspectos de la comunidad y se determina que su población tiene fácil acceso a los servicios de salud y que se cuenta con los recursos sanitarios básicos. ¿Qué acción de educación para la salud se debe difundir entre los habitantes de la comunidad para favorecer los factores de protección de su población pediátrica?. Efecto del acceso oportuno al diagnóstico y del tratamiento. Impacto de la lactancia materna y ablactación oportuna. Fortalecimiento del suministro de agua potable y saneamiento.

En una ranchería se registraron algunos casos de brucelosis en los trabajadores y sus respectivas familias. Se maneja cada caso con esquema tradicional de antimicrobianos, en función de las particularidades y sólo en 2 pacientes fue necesario utilizar esquema alternativo por experiencias previas. Se decide implementar un programa de educación sanitaria para mitigar la propagación futura entre los trabajadores. ¿Qué acción educativa se debe difundir para promover las medidas higiénicas en esta comunidad?. Evitar el consumo de leche de vaca y sus derivados. Promover el aislamiento de bovinos con anticuerpos. Regularizar el entierro de óbitos, fetos y abortos bovinos.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 1. Se ha iniciado un estudio en un hospital sobre deterioro cognitivo y enfermedad cardiovascular en px con VIH. Se ha pedido que recluten px positivos a VIH con carga >10,000 copias, con uso antirretrovirales, mayores de 18 años. ¿En qué apartado del protocolo deben mencionarse estos aspectos sobre los criterios de selección?. Justificación. Material y métodos. Marco teórico. Referencias.

2. En un Hospital General se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles en mujeres gestantes hipertensas que parieron en ese año en el servicio de maternidad. Se seleccionaron 97 embarazadas hipertensas y 194 no hipertensas, mediante selección aleatoria simple para su comparación. De acuerdo con el método científico, este resumen de texto corresponde al apartado de: Conclusiones. Objetivo. Material y métodos. Antecedentes.

La obesidad es un problema de salud pública de etiología multifactorial y consecuencias diversas, tanto a nivel biológico, psicológico, social como político. Se pretende desarrollar un proyecto de investigación con la siguiente premisa: Identificar la asociación de publicidad de alimentos con la prevalencia de obesidad infantil en una zona urbana determinada y reorientar los recursos y estrategias que combatan esta problemática de salud pública. ¿A qué elemento del método científico corresponde la descripción?. Objetivo general. Planteamiento del problema. Objetivo especifico. Justificación.

En un hospital se desea realizar una investigación para determinar relación entre DM 2 y el desarrollo de deterioro cognitivo (DC). El responsable de dicho proyecto ha solicitado a sus colaboradores que inicien la búsqueda de expedientes de pacientes masculinos diagnosticados con DC, mayores de 50 años de edad, residentes del estado y que el diagnóstico de DM2 haya sido establecido por lo menos 1 año antes del inicio de los síntomas de DC. ¿En qué selección del protocolo de investigación se encuentran los criterios de exclusión mencionados?. Hipótesis. METODO. Justificación. Problema.

En una comunidad rural se llevó a cabo una investigación para identificar si la alimentación y el sedentarismo se asocian con el incremento de la incidencia de IAM y se encontró que los principales factores fueron estas dos características, pero relacionadas con la falta de motivación personal para modificar el estilo de vida. ¿Qué elemento de la investigación es necesario integrar al reporte?. Problema de investigación. Método. Resultados. Hipótesis.

En la consulta externa algunos pacientes discuten sus tratamientos con base en lo que leen en internet. Con la finalidad de que el médico se mantenga actualizado y pueda dar respuestas veraces a sus pacientes debe consultar información de: Visitadores médicos de laboratorios farmacéuticos. Revistas de divulgación científica. Revistas indexadas. Páginas de internet y blogs.

En un metaanálisis se integraron diez estudios aleatorizados en los que se compararon los beneficios del uso de dos medicamentos en pacientes con hipertensión. Entre los hallazgos destacó el que señala que en esa población disminuyeron tanto la prevalencias de los eventos cardiovasculares como la mortalidad provocada por estos, aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos tipos de fármacos. ¿A qué apartado del estudio corresponde la información descrita?. Objetivo. Método. Resultados. Conclusiones.

Un médico pretende actualizarse en cuanto a los nuevos antibióticos de amplio espectro, a fin de brindar mejor atención a sus pacientes en la consulta privada. Su fuente principal de actualización para este propósito deber ser: Libro especializado. Jefe del hospital. Wikipedia. PubMed.

Se llevará a cabo un ensayo clínico en que se estudiará la eficacia de un nuevo medicamento contra la hipertensión arterial. Se pretende la inclusión de pacientes que acuden a consulta en el hospital en que se desarrollará el ensayo. ¿Qué información debe integrarse de manera indispensable, en el consentimiento informado?. Los antecedentes patológicos del paciente. La participación es indispensable para recibir atención médica. Los posibles efectos adversos son responsabilidad del participante. La libertad del paciente para retirarse del estudio.

Se realiza un ensayo clínico y el cirujano encargado de la investigación elabora el consentimiento informado en el que se registra el nombre de la institución, el lugar y la fecha; los procedimientos por realizar; el riesgo del procedimiento, así como el nombre completo y firma del médico, del paciente y de dos testigos. ¿Qué dato se omitió en el documento?. Beneficios esperados. Pronóstico. Plan de manejo. Gráfico de signos vitales.

Un paciente de 67 años fue reclutado a un protocolo de investigación para evaluar la eficacia de un nuevo fármaco, dio su consentimiento informado. Sin embargo, ha decidido salir del estudio debido a que se siente mal por los efectos adversos. En esta situación, ¿qué debe hacer el médico investigador?. No puede salir porque firmo el consentimiento informado. Es normal tener reacciones secundarias a los medicamentos por lo que no es un motivo. Permitir que se retire del estudio, no importa el motivo.

En una Universidad se realizó un estudio de cohorte con la participación de 200 alumnos, con el fin de conocer la asociación entre DM y una dieta alta en cereales. ¿Qué estadístico se debe emplear para analizar los datos?. Razón de momios. Prevalencia. Número necesario de pacientes. Riesgo relativo.

En un municipio de alta marginación y con alta prevalencia de desnutrición (40%), el gobierno estatal implemento desde hace varios años un programa de desayunos escolares focalizado en los niños de menores recursos, que cubre 55% de la población escolar de las escuelas públicas del municipio. Sin embargo, en la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición se observó que 32% de los niños escolares en la entidad, padecen de sobrepeso y obesidad. Las autoridades estatales de salud están alarmadas y consideran que los desayunos escolares podrían estar influyendo en el nuevo programa de salud. ¿Qué medida estadística es de utilidad para estimar si existe una asociación entre el sobrepeso y la obesidad en estos niños y ser beneficiarios al programa mencionado?. Riesgo relativo. Diferencia de medidas. Desviación estándar. Razón de momios.

Se realizó un estudio de fase II para observar el efecto de un antihipertensivo betabloqueador en un grupo de 30 adultos mayores de 40 años con HAS. Se obtuvo el registro inicia de TA de 149/99 mmHg; posteriormente se llevó a cabo la investigación con el fármaco por 2 meses. Después del periodo de prueba se realizó otro registro de la presión arterial y se reportó una media de 135/90 mmHg. ¿Qué diseño se empleó en este estudio?. Transversal. Casos y controles. Longitudinal. Serie de casos.

En 2014, un grupo de extrabajadores de una empresa dedicada a la compra-venta de productos derivados de pollo, ingresaron una demanda laboral debido a que presuntamente presentaron disminución en su capacidad pulmonar a consecuencia de las condiciones de trabajo y su exposición a productos. Luego de varios estudios se encontró neumonitis por hipersensibilidad sin poder determinarse la sustancia extra causal. Para dar solución a la demanda. ¿Qué tipo de estudio es necesario realizar?. Cohorte retrospectivo. Cohorte prospectivo. Experimental retrospectivo. Ensayo clínico.

Se quiere estudiar si la Vitamina D puede incrementar la incidencia del cáncer de mama. En nuestra zona disponemos de un registro poblacional de cáncer. Para conseguir nuestro objetivo se seleccionan una muestra aleatoria de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama del registro que disponemos y cada uno de los casos se aparea con dos controles. ¿Qué diseño de estudio se ha escogido?. Cohorte. Casos y controles. Ensayo clínico. Descriptivo.

Debido a que las estadísticas demuestran que las quemaduras se encuentran entre las primeras causas de enfermedades en los menores de 1 año, se requiere hacer una investigación con el propósito de comprobar la utilidad de un fármaco para reducir el tiempo de cicatrización de la lesión. ¿Qué tipo de estudio se recomienda efectuar en este caso?. Cohorte. Casos y controles. Descriptivo. Ensayo clínico.

El secretario de salud solicito a la dirección de epidemiología que identifique en 50 municipios, casos de tuberculosis pulmonar en los últimos 5 años para evaluar la tasa de mortalidad con alta tasa de migraciones sociales y carentes de servicios de salud. ¿Cuál es el diseño de estudio necesario para atender la solicitud?. Ecológico. Casos y controles. Cohorte. Ensayo clínico.

Se realiza estudio para evaluar los efectos del clotrimazol como agente antihelmíntico. En esta fase del estudio se evalúan diferentes dosis del medicamento y se administran a voluntarios sanos con el objetivo de analizar el perfil farmacocinético y la frecuencia de efectos adversos en cada dosis. Participaron 20 voluntarios sanos hombres y mujeres sin hijos de 20-40 años. Se encontró que el clotrimazol fue bien tolerado en el rango de dosis evaluada y que no se presentaron efectos adversos ni muertes. ¿Cuál de los siguientes describe de mejor manera el diseño de estudio?. Ensayo clínico fase I. Ensayo clínico fase II. Preclínico. Ensayo clínico fase III.

Un médico tiene duda respecto a la mejor intervención para atender a una paciente. Para dar una adecuada atención, en donde debe buscar la evidencia: Opinión de otros médicos. Revisión sistemática. Caso clínico. Revistas de divulgación.

Se planea llevar a cabo un estudio sobre el efecto del consumo de licopeno sobre el estrés oxidativo en pacientes con DM, en la literatura hay controversia respecto a si ayuda a prevenir o retrasar el desarrollo de complicaciones crónicas. Anuarios de morbilidad. Resultados de encuestas. Revisión sistemática con metaanálisis. Estudio de casos.

Se realizó un estudio en el que se buscó la asociación entre el consumo de alcohol y el cáncer de esófago. Se siguieron durante 10 años a sujetos consumidores de alcohol para ver si desarrollaban cáncer y se comparó contra otro grupo de personas que no consumían alcohol. Menciona el diseño de estudio. Cohorte. Casos y controles. Ensayo clinico. Transversal.

Se lleva a cabo un estudio sobre metformina en pacientes con obesidad. Se reclutan a 450 pacientes obesos para recibir de forma azarosa placebo o metformina durante dos años, ni los pacientes ni los médicos eran conscientes del tratamiento que recibían. Identifica el diseño de estudio. Cohorte. Casos y controles. Ensayo clínico no controlado. Ensayo clínico controlado aleatorizado.

Queremos conocer si el consumo de café puede estar asociado a la malformación neonatal por lo que se diseña un estudio de casos y controles. Se entrevista a un grupo de mujeres que han tenido niños con malformaciones y lo mismo en un grupo de madres sin hijos con malformaciones. Las entrevistas las realizarán dos entrevistadores entrenados, mediante un cuestionario previamente validado. Además los entrevistadores ignoran si la entrevista es un caso o un control. ¿Qué tipo de sesgo podemos introducir?. Sesgo de memoria. Sesgo de entrenador. Falacia ecológica.

Una mujer de 45 años con un nódulo palpable en la tiroides se realiza una biopsia por aspiración y se reporta que no muestra células malignas. Por lo que la mujer pregunta: ¿Cuál es la probabilidad de que realmente no tenga cáncer de tiroides? Con la información, ¿Cuál de los siguientes parámetros diagnósticos sería el mejor para responder a su pregunta?. Sensibilidad. Valor predictivo positivo. Especificidad. Valor predictivo negativo.

Denunciar Test