option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

C.E. Título Preliminar y Título I.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
C.E. Título Preliminar y Título I.

Descripción:
Módulo 1

Fecha de Creación: 2021/10/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Título Primero de la Constitución Española está dedicado a. a) La Corona. b) Los Derechos y Deberes fundamentales. c) Las Cortes Generales. d) El Poder Judicial.

El Título Undécimo de la Constitución Española está dedicado a: a) La organización territorial del Estado. b) El Tribunal Constitucional. c) La reforma constitucional. d) No existe el título undécimo en la Constitución Española.

El Título en el que la Constitución indica cuales son las leguas oficiales del Estado es: a) El Preliminar. b) El Primero. c) El Segundo. d) El Tercero.

En la Constitución Española: a) Todos los Títulos están divididos en Capítulos. b) En todos los Títulos existen Capítulos divididos a su vez en Secciones. c) Algunos Títulos están divididos en Capítulos. d) Algunos Títulos están divididos en Secciones.

La Constitución Española de 1978 fue publicada en el B.O.E.: a) De 29 de diciembre de 1978. b) De 28 de diciembre de 1978. c) De 27 de diciembre de 1978. d) De 30 de diciembre de 1978.

Las Cortes constituyentes aprobaron el texto constitucional en sesiones plenarias de ambas cámaras celebradas: a) El 30 de octubre de 1978. b) El 31 de octubre de 1978. c) El 1 de noviembre de 1978. d) El 3 de noviembre de 1978.

Según la Constitución Española, nuestro país se ha constituido: a) En un Estado social y democrático de Derecho. b) En una Monarquía democrática de Derecho. c) En una Nación social-democrática de Derecho. d) En un Estado respetuoso del Derecho y de la Democracia.

Los valores superiores del ordenamiento jurídico propugnados desde nuestra Constitución son: a) La libertad, la igualdad y la fraternidad. b) La libertad, la justicia y la libre competencia. c) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. d) La libertad, la igualdad y el pluralismo político y sindical.

La soberanía nacional: a) Reside en el Congreso y en el Senado. b) Reside en el Rey. c) Reside en los ciudadanos mayores de edad. d) Reside en el pueblo.

La Constitución se fundamenta: a) En la indisoluble unidad de la Nación Española. b) En la unidad de la Nación Española. c) En la pluralidad de pueblos integrantes de la nación Española. d) En el compromiso de unidad de todos los pueblos y nacionalidades integrantes de la Nación Española.

Todos los españoles, con respecto al idioma oficial del Estado: a) Tienen el deber y el derecho de conocerlo. b) Tienen el deber y el derecho de usarlo. c) Tienen el deber de conocerlo y el derecho de usarlo. d) Tienen el deber de usarlo.

Las demás lenguas de las respectivas Comunidades Autónomas: a) Son oficiales también en el resto del Estado. b) Deben ser conocidas y empleadas por todos los españoles que residan o visiten la comunidad autónoma afectada. c) Serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos. d) Serán las únicas lenguas oficiales en las respectivas comunidades de acuerdo con sus Estatutos.

La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España: a) Es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. b) Es un patrimonio cultural cuya gestión corresponderá a Naciones Unidas. c) Es un patrimonio político que no podrá vulnerar el principio de solidaridad entre las distintas nacionalidades y regiones. d) Es un patrimonio natural que deberá ser desarrollado exclusivamente por las Comunidades Autónomas afectadas.

Las Banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas, reconocidas en sus Estatutos: a) Se utilizarán en sustitución de la española en los edificios públicos oficiales propios de cada Comunidad. b) Se utilizarán junto con la española sólo en los actos oficiales de carácter estatal. c) Se utilizarán junto a la española en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. d) La utilización conjunta de la bandera de España y la de cada Comunidad Autónoma es potestad de las autoridades de la administración autonómica.

Los partidos políticos: a) Expresan el pluralismo ideológico en todos los campos. b) Concurren a la formación de la voluntad institucional. c) Participan en la manifestación de la voluntad de las agrupaciones políticas. d) Son instrumento fundamental para la participación política.

Los sindicatos de trabajadores: a) Contribuyen a la defensa de sus exclusivos intereses económicos. b) Contribuyen en solitario a la promoción de los interese sociales. c) Contribuyen junto con las asociaciones de empresarios a la defensa y promoción de los interese económicos y sociales que les son propios. d) Contribuyen junto a las asociaciones de empresarios a la defensa de los interese dichos en la opción anterior, pero no de naturaleza propia, sino general.

Una de las siguientes afirmaciones relativa a los sindicatos y asociaciones empresariales NO ES CORRECTA: a) Su creación será libre dentro del respeto a la Constitución y a la Ley. b) El ejercicio de su actividad será igualmente libre dentro del respeto a la Constitución y a la Ley. c) Su estructura interna deberá ser jerárquica. d) Su funcionamiento interno deberá ser democrático.

Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra: a) Sean comunes a todos los miembros de la sociedad. b) Alcancen el nivel más alto posible. c) Se empleen por los ciudadanos dentro del respeto a la Constitución y las leyes. d) Sean reales y efectivas.

Uno de los siguientes principios no está garantizado por la Constitución: a) El de legalidad. b) El de jerarquía reglamentaria. c) El de publicidad de las normas. d) El de irretroactividad.

La actuación del Defensor del Pueblo pretende la protección: a) De los derechos de los ciudadanos contemplados en la Sección Primero del Capítulo Segundo del Título I. b) De los derechos de los ciudadanos contemplados en las Secciones Primera y Segunda del mismo Capítulo y Título indicados en la opción anterior. c) De los derechos de los ciudadanos contemplados en el Título I. d) De los derechos y deberes regulados tanto en la Constitución como en el resto del ordenamiento jurídico.

En el ejercicio de sus funciones, el Defensor del Pueblo: a) Está obligado a supervisar la actividad de los ciudadanos. b) Podrá supervisar la actividad de la Administración. c) No podrá recabar información de la Administración Local. d) En el ejercicio de sus funciones podrá realizar averiguaciones sin contar, cuando sea pertinente, con autorización judicial.

Sólo uno de los siguientes derechos podrá ser suspendido en caso de que se acuerde la declaración de estado de excepción o de sitio. a) Derecho a la vida. b) Libertad ideológica. c) Derecho a no ser detenido preventivamente por tiempo superior a las 72 horas. d) Derecho a la intimidad personal.

Todos los siguientes derechos, menos uno, podrán ser suspendidos en caso de que se acuerde la declaración de estado de excepción o de sitio: a) Derecho de reunión pacífica y sin armas. b) Derecho de asociación. c) Derecho a elegir libremente la residencia. d) Derecho a la asistencia de Abogado en las diligencias policiales y judiciales.

La educación tendrá por objeto: a) El pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto de los principios democráticos de convivencia, y a los derechos y libertades fundamentales. b) El pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto de los principios democráticos marcados por cada colectivo educativo. c) El desarrollo de la personalidad humana conforme a las líneas educativas marcadas por el Consejo Escolar Nacional. d) El pleno desarrollo de la personalidad humana conforme a los planes educativos aprobados por el Consejo Escolar Nacional a instancia de las Asociaciones Nacionales de Padres de Alumnos.

En relación con el derecho de los españoles a una vivienda digna y adecuada: a) Los poderes públicos no están obligados a realizar gestión o promoción alguno para hacerlo efectivo. b) La efectividad de tal derecho está en manos de los propios ciudadanos y de las empresas constructoras. c) Los poderes públicos están obligados a regular la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. d) La comunidad no está obligada a participar en la plusvalía que genere la acción urbanística de los entes públicos.

El derecho a la protección de la salud: a) Es un derecho fundamental de la persona. b) Es un principio rector de la política social del Estado. c) Es un principio inspirador de la política social del Estado. d) Es un derecho simple de los españoles.

En cuanto a la Seguridad Social: a) Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para la población activa. b) Garantizara la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad. c) En ningún caso da cobertura al desempleo. d) La asistencia y prestaciones complementarias de la Seguridad Social, son obligatorias.

El derecho de fundación reconocido constitucionalmente: a) Se encuentran regulado en el art. 35 de la Constitución. b) Sólo se admite su ejercicio para fines de interés general. c) Respecto a las fundaciones no regirán ninguno de los preceptos constitucionales relativos al derecho de asociación. d) Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

Los extranjeros gozarán en España: a) De las libertades públicas que garantiza el Título Primero de la Constitución en los términos establecidos en los Tratados y en la Ley. b) De las libertades públicas establecidas en los Tratados Internacionales, en los términos garantizados por el Título Primero de la Constitución. c) De los derechos fundamentales establecidos constitucionalmente, en los términos garantizados por la Ley. d) De los derechos fundamentales y libertades públicas que garantiza el título Primero de la Constitución, en iguales términos en que lo hacen los ciudadanos.

El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo condena: a) No gozará de ninguno de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución. b) Gozará de cuantos derechos fundamentales reconozca la Constitución a excepción del que le permite fijar su residencia en cualquier parte del Estado, y entrar o salir del mismo libremente. c) Gozará de cuantos derechos fundamentales reconoce la Constitución, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la Ley penitenciaria. d) La Ley penitenciaria no contiene limitación alguna al ejercicio de los derechos fundamentales por el condenado que cumple pena privativa de libertad.

El funcionamiento del Tribunal Constitucional, y demás cuestiones vinculadas al mismo, están reguladas, por mandato constitucional a través: a) De una ley ordinaria. b) De una ley orgánica. c) Consta tal normativa en la propia Constitución. d) De una ley de bases.

La reforma constitucional podrá iniciarse: a) En cualquier momento. b) No cuando no se encuentren reunidas las Cámaras. c) No en tiempo de guerra. d) En algunos supuestos, cuando esté vigente el estado de alarma, excepción o sitio.

Los proyectos de reforma ordinaria constitucional deberán ser aprobados: a) Por mayoría absoluta de las Cámaras reunidas en sesión conjunta. b) Por mayoría absoluta de cada una de las Cámaras. c) Por mayoría de 3/5 de las Cámaras reunidas en sesión conjunta. d) Por mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras.

La celebración del referéndum en caso de reforma ordinaria de la Constitución,. a) Es siempre obligatoria. b) Se efectuará cuando lo solicite 1/3 parte de los miembros de ambas Cámaras. c) Se llevará a cabo cuando lo solicite 1/10 parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. d) Nunca se celebrará referéndum en este supuesto.

Los miembros del Tribunal Constitucional son nombrados por: a) El Rey. b) El Congreso. c) El Senado. d) El Gobierno de la Nación.

Los miembros del Tribunal Constitucional se renovarán: a) Por mitades, cada 3 años. b) Por cuartas partes, cada 2 años. c) Por terceras partes, cada 3 años. d) Íntegramente, cada 9 años.

La sanción por parte del Rey de la Constitución, tuvo lugar: 4 de enero de 1977. El 6 de diciembre de 1978. El 27 de diciembre de 1978. El 29 de diciembre de 1978.

Entre los valores superiores que el ordenamiento jurídico propugna en el artículo 1.1, NO figura el de. Libertad. Equidad. Pluralismo político. Igualdad.

La soberanía nacional. Reside en el Rey, del que emanan los poderes del Estado. La comparten el Rey y el pueblo español. Reside en el pueblo español del que emanan los poderes del Estado. La ejerce el conjunto de las Comunidades Autónomas.

La forma política del Estado español es la. a)Monarquía absolutista. b) República parlamentaria. c) Monarquía parlamentaria. d) Monarquía republicana.

La Constitución respecto al derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones: a) Lo establece. b) Lo reconoce. c) Lo prohíbe. d) Lo reconoce y lo garantiza.

Las demás lenguas españolas, serán también oficiales. a) En las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. b) En todo el territorio nacional. c) A efectos de especial respecto y protección. d) En el extranjero.

Las banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas: a) Podrán ser reconocidas en sus Estatutos. b) Serán reconocidas en sus Estatutos. c) Vendrán establecidas por la costumbre. d) Serán reconocidas por Decreto del Gobierno de la Comunidad Autónoma respectiva.

Los sindicatos de los trabajadores y las asociaciones empresariales. a) Contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. b) Contribuyen a la defensa y promoción de intereses. c) Contribuyen a la actividad y promoción del Tribunal de Cuentas. d) Ninguna es correcta.

Entre las circunstancias que expresamente cita el artículo 14 de la Constitución, no figura, respecto al principio de igualdad: a) Lengua. b) Nacimiento. c) Raza. d) Religión.

No podrán ser privados de la nacionalidad española. a) Los españoles, sin limitación alguna. b) Los españoles de origen. c) Los extranjeros. d) Los apátridas.

Las fuerzas armadas están compuestas por. a) El Ministerio de Defensa. b) El Estado Mayor del Ejército. c) Los Ejércitos de tierra, aire y la armada. d) Las tropas de tierra, aire y mar.

La Constitución garantiza en el artículo 9, entre otros principios: a) El principio de ilegalidad. b) El principio de retroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables o restrictivas de derechos individuales. c) El principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables o restrictivas de derechos individuales. d) El principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

La Constitución en su artículo 9.3, entre los principios que garantiza no figura el de. a) El principio de legalidad. b) El principio de responsabilidad. c) El principio de seguridad jurídica. d) Ninguna es correcta.

Están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. a) Los poderes públicos, exclusivamente. b) Los ciudadanos, exclusivamente. c) Los poderes públicos y los ciudadanos. d) Los poderes privados y los ciudadanos.

Según el Art. 10.2 de la Constitución, las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la propia Constitución establece, se interpretarán de conformidad: a) A lo establecido en la propia Constitución. b) A lo establecido en las leyes que los desarrollan. c) Al interés general. d) Con la declaración universal de los derechos humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

El derecho de asilo podrán gozarlo, de acuerdo con lo establecido en la Ley: a) Los apátridas. b) Los ciudadanos de otros países. c) Los ciudadanos de otros países y los apátridas. d) Todas son correctas.

Queda abolida la pena de muerte salvo lo que se pueda disponer. a) En las leyes civiles militares para tiempos de guerra. b) En las leyes penales militares para tiempos de guerra. c) En la ley que regula los estados de alarma, excepción y sitio. d) Por el gobierno.

Según el artículo 16 de la Constitución, el Estado español respecto de las creencias religiosas. a) Es católico. b) Es ateo. c) Es confesional. d) Ninguna confesión religiosa tendrá carácter estatal.

El procedimiento de “habeas corpus” se utiliza para. a) Producir la puesta a disposición judicial de toda persona en prisión preventiva. b) Producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. c) Para agilizar los procesos penales. d) Para ejecutar una sentencia condenatoria.

El derecho de acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos legales: a) Está reconocido a los ciudadanos en general. b) Está reservado a los españoles. c) No está permitido a los españoles que no sean de origen. d) Es compatible con el derecho de asilo.

La administración civil no podrá imponer sanciones que impliquen privación de libertad: a) Ni directa ni subsidiariamente. b) Salvo autorización legal. c) Directamente no, pero subsidiariamente si. d) Salvo en los casos de alarma, excepción y de sitio.

Los Tribunales de honor, en el ámbito de la administración civil y de las organizaciones profesionales. a) Pertenecen al poder judicial. b) Están prohibidos. c) Actúan dentro de la legalidad vigente. d) Sólo actúan en el ámbito de los funcionarios civiles.

Respecto a las Universidades, el artículo 27 reconoce. a) Que la enseñanza es obligatoria y gratuita. b) Su autonomía, en los términos legales. c) Que los poderes públicos garantizarán el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral de acuerdo con sus convicciones. d) Que podrán ser creadas libremente.

Los miembros de las fuerzas o institutos armados o de los cuerpos sometidos a disciplina militar podrán ejercer el derecho de petición. a) Sólo colectivamente, de acuerdo con su legislación específica. b) Sólo individualmente, de acuerdo con su legislación específica. c) Sólo en los tiempos de guerra. d) Nunca, por su carácter disciplinario.

La sección 1ª del capítulo II del título I de la Constitución trata de. a) Los derechos fundamentales y de las libertades públicas. b) De los derechos y deberes de los ciudadanos. c) De los españoles y los extranjeros. d) De los principios rectores de la política social y económica.

Conforme a la Constitución Española de 1978, la ley que regule el ejercicio del derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo incluirá las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de: a) Los servicios esenciales de la comunidad. b) Los servicios públicos de la comunidad. c) Los servicios sociales de la comunidad. d) Los servicios de utilidad pública del Estado.

La Constitución Española de 1978 reconoce en su artículo 13.2 que las personas extranjeras en España puedan tener…. a) Derecho de sufragio activo en las elecciones a Cortes Generales, según lo que establezca por tratado o ley. b) Derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones a Cortes Generales, según lo que se establezca por tratado o ley a condición de reciprocidad. c) Derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales, según lo que establezca por tratado o ley. d) Derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales, en todo caso.

Señala el artículo 25.3 de la Constitución Española de 1978 especificamente que…. a) La administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad. b) La administración penitenciaria podrá imponer sanciones que impliquen privación de libertad. c) Las administraciones públicas no podrán imponer sanciones que directamente impliquen privación de libertad. d) La administración militar podrá imponer sanciones que, directa o indirectamente, impliquen privación de libertad.

Atendiendo al contenido de la Constitución Española de 1978, señale la proposición incorrecta: b) La Constitución reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la igualdad entre todas ellas. c) Corresponde a los poderes públicos facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. d) Las fuerzas armadas tienen como misión, entre otras, garantizar la soberanía e independencia de España. a) La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Atendiendo el texto de la Constitución Española de 1978, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. a) La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. b) La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley. c) Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. d) La Constitución Española garantiza el principio de retroactividad de las normas restrictivas de derechos individuales.

La mayoría de edad a los 18 años establecida en el artículo 12 de la CE 1978 es: a) Para todos los españoles de origen. b) Para todos los ciudadanos. c) Para los españoles y extranjeros. d) Para todos los españoles.

Atendiendo al texto Constitucional, ¿Qué artículos forman la sección denominada “de los derechos fundamentales y de las libertades públicas”?. a) Los artículos 14 al 29, ambos inclusive. b) Los artículos 15 al 29, ambos inclusive. c) Los artículos 14 al 30, ambos inclusive. d) Los artículos 15 al 30, ambos inclusive.

Un detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial en el plazo máximo de: A) 12 horas. B) 24 horas. C) 48 horas. D) 72 horas.

Salvo resolución judicial, se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las: A) Postales. B) Postales y telegráficas. C) Postales, telegráficas y telefónicas. D) Postales, electrónicas, telegráficas y telefónicas.

La libertad de expresión podrá realizarse: A) Mediante la palabra. B) Mediante la palabra y el escrito. C) Mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta.

La inviolabilidad del domicilio supone que: A) Ninguna entrada podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial. B) Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular, salvo en caso de flagrante delito. C) Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. D) Ninguna entrada, registro o inspección podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial.

Cuál de los siguientes derechos NO podrá ser suspendido en caso de que se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio: a) Derecho a la inviolabilidad del domicilio. b) Derecho a la libertad y a la seguridad. c) Derecho al honor. d) Derecho al secreto de las comunicaciones.

De conformidad con la Constitución Española no es un derecho fundamental: a) La libertad de residencia. b) La libertad de cátedra. c) El derecho de petición. d) Todos los anteriores son derechos fundamentales o libertades públicas.

Indique cuál de los siguientes derechos no es un derecho fundamental: a) El secreto de las comunicaciones. b) La propiedad privada. c) El derecho a participar en los asuntos públicos. d) La huelga.

14.Señale cuál de los siguientes derechos fundamentales no ha sido objeto de desarrollo por ley orgánica: a) Libre sindicación. b) Asociación. c) Huelga. d) Tutela judicial efectiva.

¿Cuál de los siguientes derechos no puede ser suspendido en caso de declaración del estado de excepción?. a) La inviolabilidad del domicilio. b) El secreto de las comunicaciones telefónicas. c) El derecho del detenido a ser informado de las razones de su detención. d) A entrar y salir libremente del territorio español.

En el caso de la detención preventiva, ¿en qué trámites está garantizada por la Constitución la asistencia de abogado?. a) En las diligencias policiales. b) En las diligencias policiales y judiciales en los términos que la ley establezca. c) Sólo en las diligencias judiciales. d) Sólo en las diligencias policiales, siempre que lo solicite el interesado expresamente.

El artículo 15 de la Constitución establece: Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes civiles para tiempos de guerra. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes establecidas en el código penal.

Denunciar Test