C. G. - tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() C. G. - tema 5 Descripción: preguntas tema 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El direct costing perfeccionado que se propone se caracteriza por: Hacer distinción entre costes variables directos y costes variables indirectos. Utilizar un modelo contable asentado en centros de actividad. Hacer distinción entre los costes fijos del periodo y los cotes fijos de cada producto. Todas son correctas. El direct costing perfeccionado que se propone significa un avance sobre el direct costing simplificado en cuanto que la empresa va a disponer de las posibilidades que ofrece a sus gestores como el conocimiento. De los distintos márgenes brutos por productos y mercados. De los distintos márgenes semibrutos por productos y mercados. De los distintos márgenes netos por productos y mercados. Los costes fijos del producto. A. Son independientes del volumen de producción o venta. B. Se refieren al conjunto de medios que dan a la unidad económica la capacidad general de producir, almacenar y vender. C. Desaparecerían si desapareciera el producto. D. Las respuestas A y C son correctas. Los costes indirectos fijos del producto. Son independientes del volumen de producción o venta. Son costes periódicos o de estructura. Se refieren al conjunto de medios que dan a la empresa la capacidad general de producir, almacenar y vender. Todas son correctas. La reclasificación de las cargas por naturaleza puede realizarse en cualquiera de los niveles de los distintos destinos hasta llegar al producto, pero alcanza un significado más profundo y auténtico a nivel de. Centros de actividad. Operaciones, funciones y tareas. Productos y mercados. Para simplificar las dificultades prácticas u operativas del análisis de la variabilidad de las cargas, se admiten ciertas hipótesis tales como: Las cargas variables unitarias se tratan como si no variasen. Las cargas variables unitarias se reducen a cargas variables proporcionales. El coste marginal es constante. Todas son correctas. La fase conceptual de representación de márgenes y resultados de direct costing perfeccionado se distingue de la del direct costing simplificado en determinación de. Márgenes brutos. Márgenes semibrutos. Márgenes netos. Márgenes semibrutos y márgenes netos. Los estudios intermedios de productividad económica adquieren su mayor significación en la etapa modelo contable correspondiente con la determinación de. Márgenes brutos. Márgenes semibrutos. Márgenes netos. Si el margen semibruto aparece por diferencias entre el margen bruto de un producto y sus costes de este margen estará influenciado por: El precio de venta unitario. El coste variable unitario. El volumen de ventas. Todas las opciones son correctas. La productividad económica delas ventas es función de. El margen unitario. El volumen de ventas. Las cargas propias del periodo. El margen unitario y el volumen de ventas. En la etapa del modelo contable básico correspondiente a la determinación del margen semibruto aparece el cálculo del punto muerto correspondiente. A los distintos centros de actividad. A los distintos productos. A la empresa. El análisis económico que se obtiene a partir del punto muerto o umbral de rentabilidad adquiere todo su sentido al referirse a. Al centro de actividad. Al producto. A la empresa. El punto muerto de un producto j es igual a la cifra de negocios para la cual el margen bruto del producto j en todos los mercados es igual. A sus costes totales. A sus costes directos o propios. A sus costes variables. Se puede hablar del punto muerto o umbral de rentabilidad por producto en la etapa del calculo de: Margen bruto. Margen semibruto. Margen neto. El margen semibruto, en cuanto contribuye a la cobertura de las cargas fijas indirectas comunes recibe el nombre de: Contribución total por producto. Contribución bruta por producto. Contribución neta por producto. El margen semibruto se calcula por la diferencia entre el margen bruto y: Los costes variables directos. Los costes variables indirectos. Los costes fijos directos. El conocimiento del punto muerto por producto es decir, la cifra de negocios del punto muerto = (foto), obtenido a partir del margen semibruto puede ser utilizada por los gestores para analizar las consecuencias de una variación del. Precio de venta unitario. Coste variable unitario. Volumen de ventas por unidades físicas. Todas las opciones son correctas. El margen semibruto es la diferencia entre el valor de las ventas y: El coste variable de estas ventas. El coste propio de estas ventas. El coste marginal de estas ventas. El coste propio de estas ventas y el coste marginal de estas ventas. El cálculo del punto muerto de la empresa en caso de producción multiple: No tiene significado en unidades físicas. Alcanza su significación calculado en unidades monetarias. Es significativo en cuanto da una visión general de la empresa. No tiene significado en unidades físicas y es significativo en cuanto da una visión general de la empresa. El conocimiento del margen semibruto nos permite hablar de la contribución de cada producto al: Total de los costes fijos propios. Total de los costes fijos indirectos. Beneficio. Total de los costes fijos y indirectos y beneficio. |