C.H 1B
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() C.H 1B Descripción: estudio 1b |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La superficie umbral de escurrimiento da origen a la formación de: a. El talweg. b. El iterfluvio. c. La divisoria de aguas. 2. Para iniciar con el manejo de las cuencas hidrográficas debemos considerar estos tres aspectos: a. Manejo de plagas, manejo de ganado y manejo de cultivos. b. Manejo de cubierta vegetal, manejo de suelo y manejo de agua. c. Manejo de la biodiversidad, manejo de las poblaciones humanas y manejo de fauna. 3. La cuenca o zona de recepción es aquella que: a. Está ubicada en la parte alta, arriba de la garganta, en la cual se precipita y almacena el agua lluvia. b. Está ubicada en la zona donde se encuentran las vertientes que dan paso al drenaje formado en la zona de recepción. c. Forma parte del lugar más bajo de la cuenca, donde se ubica el valle o llanura. 4. ¿Cuál es el concepto que se adapta mejor a la profundidad hidrológica?. a. La dimensión vertical comprendida desde el dosel superior de la cobertura vegetal hasta los estratos geológicos que delimitan la cuenca hacia abajo. b. Es la línea o altura que divide el agua de las precipitaciones entre cuencas adyacentes. c. Es la altura comprendida desde la superficie del suelo hasta los estratos geológicos que delimitan la cuenca hacia abajo. 5. Para realizar la delimitación de una cuenca hidrográfica, usted debería utilizar herramientas que le proveen de información del terreno, tales como: a. Carta topográfica, fotografías aéreas, imágenes satelitales. b. Entrevistas, encuestas, informantes clave. c. Observación de campo, fotográficas del paisaje, transectos. 6. ¿Cómo determinaría el talweg en un cauce?. a. Identificando la cota más baja del terreno. b. Identificando el cauce principal de la cuenca hidrográfica. c. Identificando la línea que une los puntos de más bajo nivel en un terreno y por donde drena el cauce más elemental. 7. La definición del “ecosistema cuenca”, se debe a la interrelación e interpretación de los elementos tanto bióticos como abióticos en la misma, el mejor ejemplo de ello sería la interacción entre: a. las diferentes poblaciones de seres humanos asentados en la cuenca. b. Los contaminantes presentes en algunos de los cauces de la cuenca y su afectación a la fauna acuática. c. La avifuana presente en uno de los ecosistemas de la cuenca. 8. Tomando en cuenta la funcionalidad de una cuenca hidrográfica, se le puede comparar con: a. un ecosistema. b. un sistema económico. c. un sistema social. 9. Analice cada caso a continuación y determine cuál es el ejemplo correcto de divisoria continental. a. La divisoria que hace que un sistema hidrográfico drene hacia el Amazonas y por ende al Atlántico y que otro sistema hidrográfico drene hacia Jubones y por ende al Pacífico. b. la divisoria que hace que un sistema hidrográfico drene hacia el rio Esmeraldas y por ende al hemisferio norte y que otro sistema hidrográfico drene hacia el rio guayas y por ende al hemisferio sur. c. la divisoria que hace que un sistema hidrográfico drene hacia el rio jubones y por ende dentro del país y que otro sistema hidrográfico drene hacia el rio Chira y por ende al Perú. 10. ¿Por qué los bosques son importantes para la provisión de agua en las cuencas hidrográficas?. a. Porque proveen de nutrientes importantes para los cultivos impidiendo la erosión. b. Porque permiten almacenarla, regularla y distribuirla equilibradamente. c. Porque permiten mantener la diversidad de fauna existente en ellos. 11. El agua que transpiran las plantas corresponden a lo que se denomina: a. Capacidad de campo o agua de almacenamiento real. b. Agua de punto de marchitez. c. Agua de almacenamiento temporal. 12. La precipitación efectiva es: a. La parte de la lluvia que forma una escorrentía de forma directa en la parte superficial del suelo. b. La lluvia resultado de la interceptación que se infiltra directamente a los niveles freáticos del suelo. c. La parte de la lluvia que entra en el interior del suelo y permanece allí y la que se infiltra a través del perfil del suelo. 13. Se forma escorrentía superficial cuando, por ejemplo: a. Se produce saturación parcial del suelo que no sobrepasa su capacidad de infiltración. b. Se produce saturación progresiva del suelo que sobrepasa su capacidad de infiltración. c. se produce escurrimiento de precipitación debido a la cantidad de lluvia directa. 14. Uno de los factores externos que afectan la interceptación es: a. La velocidad del viento. b. El tipo de suelo. c. Estructura de la vegetación. 15. El análisis del ciclo hidrológico en una cuenca hidrográfica, ayuda a determinar. a. El tamaño y forma de la cuenca. b. El papel del uso del suelo en la captación de agua de la cuenca. c. Las entradas y salidas de agua y sus procesos en la cuenca. 16. ¿Qué método utilizaría para medir la interceptación?. a. Uso de collarines en troncos de árboles e instalación de hidrómetros. b. Uso de pluviómetro a campo abierto y verificación con correntómetros. c. Uso del pluviómetro a campo abierto, bajo el dosel y collarines en el tronco de árboles. 17. La tasa de transpiración de las plantas depende de factores como: a. Ubicación de las plantas en la cuenca, dosel, forma del tronco, forma de las raíces. b. Tipo de hoja, orientación de las hojas, área folear, forma de la copa, profundidad de la raíz, edad. c. Cantidad de agua evaporada, posición de la cuenca, profundidad hidrológica de la cuenca, tipo de plantas. 18. Los factores que influyen en la formación de la escorrentía son: a. Propiedades físicas del suelo, uso y manejo del suelo, cubierta vegetal y tipo de lluvia. b. Interacción de la biota de la cuenca hidrográfica, estación climática, tipo de suelo. c. Forma de la cuenca hidrográfica, altitud y tipo de lluvia. 19. ¿Qué aspecto de los siguientes afecta negativamente a la capacidad de retención del agua?. a. Conservación del estado natural de la vegetación. b. Cambios en las propiedades físicas del suelo. c. mejoramiento de la estructura y composición del suelo. 20. Para que se forme escorrentía superficial la relación que se debe dar es: a. cuando la velocidad de infiltración es igual a la intensidad de la lluvia. b. cuando la velocidad de infiltración es mayor a la intensidad de la lluvia. c. cuando la velocidad de infiltración es menor a la intensidad de la lluvia. 21. ¿Dónde se produce más agua retenida?. a. En un suelo con pastizal. b. En un suelo arbolado. c. En un suelo descubierto. 22. De la acción de radicular de la vegetación se origina lo que se denomina: a. Profundidad de campo del suelo. b. Profundidad hidrológica del suelo. c. Profundidad de penetración. 23. El grado de protección hidrológica del suelo está en relación con: a. Con la estructura y composición del suelo. b. Con factores morfométricos de una cuenca hidrográfica. c. Composición florística y fisonómica de la vegetación. 24. Una diferencia entre un bosque natural y una plantación es que: a. En las plantaciones se genera más biomasa que aporta a los flujos de energía en los ecosistemas. b. En las plantaciones se produce mas reciclaje de nutrientes lo que se da gracias a la presencia de pocas especies. c. Solo en estos bosques naturales existe balance hídrico positivo. 25. ¿Qué tipo de vegetación ofrece el mejor grado de protección hidrológica?. a. La vegetación herbácea y arbusiva. b. Los cultivos y matorrales. c. La vegetación arbórea y matorral. 26. El cambio de uso de suelo de bosque a pastizal o a suelo agrícola se fundamenta en que: a. Implica una ventaja y es que se reduce la perdida de agua por evaporación y por ende se cuenta con mayor escorrentía. b. Implica grandes cambios de régimen hidrológico porque esto disminuye el espacio poroso del suelo y por ende menor capacidad de retención de agua. c. implica que las funciones hidrológicas se mantienen con la diferencia en la transpiración que es mayor en los bosques. 27. ¿Qué haría usted para mejorar la capacidad de retención de agua en el suelo de una cuenca hidrográfica: a. Eliminando la materia orgánica que impide el paso del agua desde la superficie del suelo hacia los estratos más bajos. b. Reemplazando la cubierta vegetal boscosa que consume agua por el proceso de transpiración y remplazándola por especies de pastizal que pierden menos agua por intercepción. c. Mejorar la estructura del mismo con partículas de mayor tamaño de superficie y adicionando materia orgánica en los diferentes estratos. 28. ¿Cuáles de las siguientes características de la vegetación usted utilizaría para incrementar el almacenamiento de agua?. a. Crecimiento rápido, larga vida, raíces profundas. b. Crecimiento lento, exótica y de tamaño pequeño. c. Pocas raíces y no profundas, baja producción de materia orgánica. 29. El suelo retiene agua debido a que: a. El agua se retiene por adherencia a la superficie de las partículas que lo conforman. b. el agua pasa rápidamente a través de el formando escorrentía subsuperficial. c. El agua se almacena en su superficie y el suelo impide que se pierda por infiltración. 30. ¿Por qué razón el suelo es considerado como un depósito de agua?. a. Porque contiene en su mayoría partículas de tamaño grande en volumen que favorecen el almacenamiento de agua, pero no de aire. b. Porque carece de materia orgánica lo que favorece al adherencia del agua a las partículas que tienen mayor volumen pero menor superficie. c. Porque es poroso, contiene partículas minerales y materia orgánica que pueden ser ocupados por el agua y el aire. 31. Un bosque joven a diferencia de un bosque viejo: a. Tiene mejor protección del suelo y regulación de caudales. b. Tiene las mismas características de protección del suelo y de caudales. c. Tiene baja protección del suelo y de caudales. 32. ¿Cuál es el efecto de la materia orgánica en la retención de agua en el suelo?. a. La materia orgánica capta toda el agua que se puede retener antes de que esta se filtre a las capas profundas del suelo. b. La materia orgánica forma partículas de suelo que retienen el agua debido a que tienen mayor tamaño en superficie. c. La materia orgánica se descompone, se mezcla y recubre las partículas minerales con una sustancia porosa altamente adsorbente. 33. La altitud media de una cuenca hidrográfica es: a. La altura de una cuenca desde su parte mas alta hasta su parte mas baja. b. La posición geográfica altitudinal tomando como referencia la altura sobre el nivel del mar. c. La altura del punto más alto de la cuenca. 34. Los aspectos de la caracterización de una cuenca mediante el análisis morfométrico son: a. Estructura organizacional, actividades productivas, responsabilidad institucional. b. Clima, precipitaciones, ecosistemas presentes, áreas protegidas. c. Área, forma, elevaciones y pendientes. 35. Los patrones de drenaje pueden ser útiles dado que se los puede utilizar como: a. Indicadores del tipo de roca y fisiografía sobre la que ocurren. b. El uso que se le está dando al suelo de la cuenca. c. La presencia de vegetación a los lados de los causes principales. 36. El índice de alargamiento hace un análisis de la forma de la cuenca comparándola con: a. Figuras geométricas como el cuadrado y el rectángulo. b. Figuras geométricas como el rectángulo y triangulo equilátero. c. Figuras geométricas como el circulo y el ovalo. 37. Los ríos de llanura se caracterizan porque: a. No tienen capacidad erosiva, ha adquirido su perfil de equilibrio y su nivel de base se ha estabilizado. b. Tienen alta capacidad erosiva debido a la fuerte escorrentía. c. Son de edad genética media y son la continuación de la fase de montaña. 38. Entre los principales tipos de sistemas de drenaje se tienen: a. Sistema homogéneo, heterogéneo y mixto. b. Sistema principal, secundario y terciario. c. Sistema dendrítico, rastrillo, radial, paralelo, anular y rectangular. 39. Si encontrase en los resultados de aplicación del coeficiente de compacidad de Gravelius que una cuenca es más redonda, cuál sería da interpretación correcta: a. Que la cuenca es más propensa a crecidas. b. Que la cuenca es menos propensa a crecidas. c. Que la cuenca tiene mayor porcentaje de pendientes. 40. El efecto del área en el caudal medio da como resultado que: a. El caudal promedio aumenta ya que a lo largo del cauce se cuentan con los aportes continuos y constantes de los afluentes. b. El caudal promedio no permanece constante a lo largo del cauce porque la superficie lateral de la cuenca varía continuamente, además que varían también los aportes, así como los aprovechamientos. c. El caudal promedio disminuye drásticamente siendo un caudal mínimo y se mantiene constante porque disminuye al mínimo los aportes a lo largo de toda la cuenca. 41. La parte alta, constitutiva de una cuenca hidrográfica, se refiere a aquellas zonas de importancia hídrica denominadas: a. Productoras de agua. b. Demandantes de agua. c. Fijadoras de agua. 42. ¿Qué tipos de corrientes de agua permite receptar el relieve de las cuencas hidrográficas?. a. Superficiales. b. Subterráneas. c. Superficiales y subterráneas. 2. Una cuenca que desagua a un lago se denomina. a. Cuenca fluvial. b. Cuenca lacustre. c. Cuenca tributaria. 3. Se puede considerar a una cuenca hidrográfica como un sistema en el que se interrelacionan los siguientes elementos: a. Biofísicos, sociales y económicos. b. Ecológicos, biológicos y físicos. c. Sociales, políticos y demográficos. 4. ¿Cuál cree es en los casos siguientes una divisoria continental?. a. Aquella divisoria topográfica que hace que el sistema hidrográfico drene hacia distintos países. b. Aquella divisoria topográfica que hace que el sistema hidrográfico drene a distintos oceanos. c. Aquella divisoria topográfica que hace que los sistemas hidrográficos drene hacia el hemisferio norte y sur del planeta. 5. ¿En la práctica que utilizaría usted para establecer el Divortium acuarum?. a. La línea por la cual un rio se divide y se diferencia con sus afluentes. b. La línea de las cotas mas bajas en una cuenca y que corresponden a la fuente principal de agua. c. La línea imaginaria que corresponde a los puntos de mayor cota y que solo corra el curso de un río en el punto de interés. 7. Una cuenca hidrográfica es un área producto de la actividad humana y como tal: a. b. Se han modificado las corrientes de agua en diversos colectores comunes por lo que se obtiene el manejo de una superficie grande. c. 8. Una cuenca hidrográfica cuenta con una delimitación de tipo: a. b. FÍSICA, en donde los elementos bióticos, abióticos, sociales, entre otros interactúan hipotéticamente, dándose mayor énfasis al factor suelo. c. 10. Para identificar las partes constitutivas de una cuenca, cuál sería el mejor criterio a utilizar: a. La variedad de vegetación presente en los diferentes ecosistemas. b. La variedad de condiciones climáticas a lo largo de un año. c. Las diferencias altitudinales a lo largo de un cauce principal. 12. La intensidad de transpiración es mayor: a. En la noche. b. En el día. c. En las primeras horas de la mañana. 14. La relación fundamental a considerarse en el ciclo hidrológico dentro de las cuencas hidrográficas es: a. Fauna-flora. b. Planta-suelo-agua. c. Agua-ser humano-suelo. 15. ¿Qué instrumento utilizaría para medir la precipitación?. a. Hidrómetro. b. Pluviómetro. c. Correntómetro. 19. ¿Cuál es el criterio correcto para describir el caudal de estiaje?. a. Quebrada seca originada por la falta de descarga de aguas lluvia en la cuenca hidrográfica. b. Cauce seco de un cuerpo de agua que tiene escorrentía solo en temporada de lluvias. c. Agua freática o agua de fondo que alimenta un cauce en temporada de ausencia de lluvias pero que puede secarse si no se recarga. 20. Se produce erosión debido a la escorrentía por dos factores: a. Intensidad y cantidad de precipitación. b. Intensidad del viento y región climática. c. Tipo de lluvia y ecosistema presente. 21. Las formas de almacenamiento de agua del suelo son: a. Superficial y temporal. b. Real y subsuperficial. c. Temporal y real. 26. En el manejo de cuencas hidrográficas es posible manipular la vegetación con el objeto de: a. Disminuir o aumentar la transpiración que permitirá almacenar más agua que dependiendo el caso será para contar con agua permanente o con escorrentía superficial. b. Dejar más espacio abierto de pastizal para evitar la intercepción y formar más escorrentía superficial de forma permanente. c. Disminuir el almacenamiento temporal que puede significar un grave riesgo de erosión y de deslaves. 29. El movimiento del agua en suelos relativamente impermeables se ve favorecido por la vegetación porque: a. Los espacios vacíos que dejan las raíces de las plantas al morir, conducen el agua de almacenamiento temporal. b. La vegetación de paso a la interceptación del agua lluvia que se pierde en menor cantidad a la atmosfera. c. La vegetación impide que se erosione el suelo por la intensidad de precipitación que puede originar el agua lluvia. 30. La condición hidrológica del bosque depende de: a. Las propiedades químicas del suelo que permiten mejorar la calidad del agua. b. Las propiedades físicas del suelo para incrementar el poder de retención del agua. c. Las propiedades del agua de las cuales depende la retención en el suelo. 31. Cuál de los efectos siguientes de los bosques en la hidrología de una cuenca hidrográfica es incorrecta: a. Brinda beneficios al disminuir la erosión y producción de sedimentos. b. Gracias a la hojarasca, raicillas y materia orgánica que aporta disminuye la fuerza erosiva de la lluvia. c. Controla el volumen y dirección del caudal del cauce principal. 33. El sistema de drenaje dendrítico es característico de terrenos: a. Sistemas que se encuentran en elevaciones cónicas como volcanes. b. Sistemas que cuentan con fallas paralelas con pendientes fuertes y uniformes. c. Montañosos, en donde se encuentran rocas homogéneas y duras y el drenaje corre en toda dirección. 34. ¿Cuál es la relación correcta para el factor forma (Ff)?. a. Ancho promedio de la cuenca, área y longitud axial, expresado como Ff 0 Ap/A*La. b. Altura media y área, expresado como Ff= Hm/A. c. Ancho promedio y longitud axial, expresado como Ff=Ap/La. 35. ¿Qué tipo de relación utilizaría usted para calcular el ancho promedio (Ap)?: a. El área y el perímetro, expresados como Ap = A/P. b. El área y la forma, expresados como Ap =A/Ff. c. El área y la longitud axial expresados como Ap=A/La. 35. La forma de la cuenca tiene especial importancia porque: a. Disminuye la cantidad de agua que llega al cause principal. b. Controla la velocidad con la que el agua llega al cauce principal. c. Controla la cantidad de agua lluvia que la cuenca recibe. 36. la importancia del análisis de los parámetros de elevaciones están en: a. La distribución de las elevaciones en la cuenca determinan el análisis del movimiento de agua en la misma. b. La presencia de elevaciones determina la cantidad de agua almacenada en la superficie de la cuenca. c. Establece la forma de la cuenca hidrográfica y por tanto la cantidad de agua contenida. 37. La altitud guarda relación con la temperatura que a su vez se relaciona con: a. Las precipitaciones y la pérdida de agua por evaporación. b. La evaporación y evotranspiración. c. La forma de la cuenca y el área de la misma. 38. la valoración de la pendiente de una cuenca ayuda a determinar: a. la propensión del suelo a la erosión, riesgos de deslaves, capacidad de arrastre, entre otros. b. la forma y el comportamiento hidrológico según el tamaño de la cuenca. c. la red de drenaje y patrones de drenaje de la cuenca. 39. Se conoce como cuenca fluvial aquella que: a. Desagua a un cuerpo de agua superior. b. Desagua directamente al mar. c. Desagua a un cuerpo de agua secundario. 40. ¿Cuál es la denominación correcta para vertientes?. a. Superficie comprendida entre los drenes de las cuencas sucesivas. b. Es el punto más bajo de una cuenca y generalmente el lugar donde corre un drenaje. c. Áreas receptoras de agua lluvia que se extienden a lado y lado de los drenes hasta la línea divisoria. 1. La delimitación de una cuenca está definida por: a. La presencia del rio principal y sus afluentes. b. Los divorcios de agua o denominados también Divortium acuarum. c. La línea de división jurisdiccional político administrativa. 3. Los principales beneficios que prestan los bosques a las comunidades humanas que dependen directamente de él son: a. Vivienda, recursos económicos, material genético. b. Alimento, materiales de construcción, medicina, leña y materia prima. c. Recursos energéticos, recursos genéticos, recursos biológicos. 8. Una cuenca hidrográfica implica un ámbito de la siguiente dimensión: a. Tridimensional, es decir las interacciones de la cobertura vegetal sobre el terreno, las profundidades del suelo y el entorno de la línea divisoria de aguas. b. Bidimencional, es decir la cobertura y el agua de escorrentía que circula por los cauces. c. Adimensional, porque se trata de un elemento imaginario que no tiene una forma física determinada. 12. El proceso en el que el follaje de la vegetación capta agua se denomina: a. Interceptación (o intercepción). b. Tiempo de concentración. c. Escorrentía superficial. 14. Entre los factores que influyen en la evaporación están: a. Temperatura, vientos, radiación solar y tipo de vegetación. b. Velocidad de asimilación del agua en las plantas, cantidad de precipitación. C. Intensidad de precipitación, cantidad de precipitación. 17. El ciclo hidrológico además de indicar el proceso por el cual el agua pasa por sus diferentes fases, etapas o estados explica: a. Las alteraciones por factores humanos. b. El movimiento del agua en los sistemas naturales. c. Las interacciones ecológicas aquí involucradas. 18. Los factores del ciclo hidrológico que pueden ser controlados y modificados por el ser humano están en relación con: a. El manejo de la vegetación. b. El manejo de la fauna. c. El manejo de aspectos físicos (clima y temperatura). 21. Los procesos por los cuales el suelo retiene y conduce el agua son: a. Infiltración y percolación. b. Almacenamiento y movimiento. c. Retención y movimiento. 23. Los suelos donde se tiene una mayor cantidad de materia orgánica son: a. Suelos considerados nada permeables. b. Suelos considerados muy permeables. c. Suelos que no tienen cambios en su permeabilidad. 30. ¿Cuál de los siguientes procesos explica correctamente el enriquecimiento del suelo con materia orgánica?. a. Las plantas al morir sus hojas enriquecen la superficie del suelo con materia orgánica que se va acumulando conforme pasa el tiempo. b. Las plantas al morir son descompuestas por los detritívoros quieren adicionan materia orgánica al suelo en la superficie del mismo. c. Las raíces de las plantas penetran en el suelo, lo rompen, se entremezclan con las partículas minerales y al morir se descomponen adicionando materia orgánica. 31. Para mejorar el almacenamiento del agua en el suelo, se debería contar con: a. Un suelo con menor número de partículas de tamaño pequeño en superficie sin materia orgánica. b. Un suelo con abundante cantidad de materia orgánica sin que interese el tamaño en superficie de las partículas. c. Un suelo con mayor número de partículas de gran tamaño en superficie y con una buena textura y cantidad de materia orgánica. 33. Los parámetros de forma de la cuenca se basan en conocer elementos entre otros como: a. Ancho, largo, perímetro o área. b. Elevaciones, pendientes, red de drenaje. c. Red de drenaje, patrones de drenaje, sistemas de drenaje. 34. Los sistemas de drenaje están relacionados directamente con factores como: a. La ubicación de la cuenca hidrográfica en un territorio. b. Las formas de agrupación de los componentes, las propiedades físicas del suelo y la topografía del terreno. c. El uso que se les da a los diferentes caudales y al suelo dentro de una cuenca hidrográfica. 38. La forma de un sistema de drenaje se refiere: a. La distribución o arreglo geométrico de los drenes que conforman la red hidrográfica. b. La superficie de cobertura de los cuerpos de agua en una extensión de terreno. c. La cantidad de agua existente en la superficie de una cuenca hidrográfica. 39. Cuál de las siguientes relaciones entre área y caudal de crecidas, es la correcta: a. Entre más grande sea la cuenca, mayor tiempo necesitará el pico de crecidas en pasar por la garganta. b. Entre más grande sea la cuenca, menor tiempo de crecidas necesita el pico de crecidas. c. Entre más pequeña la cuenca, mayor tiempo necesitara el pico de crecidas en pasar por la garganta. 40. Ante un evento de lluvias de alta intensidad y larga duración, la parte superior del suelo se satura dando como resultado: a. Decrecimiento de estabilidad e incremento de riesgo de erosión. b. Aumento de estabilidad y menor riesgo de erosión. c. Aumento de infiltración y menor riesgo de erosión. 41. Un ejemplo de zona de importancia hídrica en la cuenca de recepción son: a. los parámetros o ecosistemas de alta montaña ya que aquí se produce el almacenamiento de grandes cantidades de agua. b. Los ecosistemas de bosque seco donde hay escases de agua y son considerados prioritarios para conservar. c. Los embalsases construidos en un determinado cauce y que permiten contar con agua para periodos de estiaje. 5. Se forma un perfil de equilibrio cuando: a. El río erosiona los lugares más nuevos para formar un cauce. b.El rio ha llegado al límite de erosión de la roca y su cauce siempre correrá por ahí. c.El rio ha llegado a su nivel de base, es decir hay más acumulación que erosión. 8. ¿Para que un área determinada sea considerada como cuenca hidrográfica que debe tener?. a. Gran tamaño. b. Pequeño tamaño. c. No hay tamaño definido. 13. Las características de cantidad y velocidad de las corrientes de agua en cuenca son indicador de: a. Condiciones de su estado de conservación y deterioro. b. Formaciones vegetales presentes en la cuenca hidrográfica. c. Altitud a la que se encuentra la cuenca hidrográfica respecto al nivel de mar. 14. ¿Cuál es un ejemplo incorrecto de interceptación?. a. Las ramas de los árboles y arbustos que amortiguan e impiden el impacto directo al suelo del agua lluvia. b. Los troncos de árboles de un bosque nublado que condensan el vapor de agua de la niebla. c. El suelo descubierto de cobertura vegetal que recibe el agua lluvia de forma directa. 18. ¿Cuál es la relación correcta entre intercepción y escorrentía?. a. Entre mayor es la interceptación mayor es la escorrentía. b. Entre mayor es la interceptación, menor la escorrentía. c. La interceptación es igual a la escorrentía. 19. La porción de la precipitación que es de interés para las cuencas productoras de agua es: a. La escorrentía superficial y el agua que se evapora. b. La lluvia retenida en el suelo y la que se infiltra en él. c. La lluvia que llega a los niveles freáticos. 24. ¿Qué tipo de partículas serían las que retienen más agua?. a. Partículas pequeñas como la arcilla. b. Partículas grandes como la arena gruesa. c. Cualquier tipo de partícula sin importar su tamaño. 37. ¿Cuál sería la diferencia básica entre un arroyo y un afluente?. a. El afluente es un drenaje que desemboca directamente al río principal, el arroyo desemboca al afluente. b. El arroyo es un drenaje que desemboca directamente al rio principal, el afluente desemboca al arroyo. c. El arroyo y el afluente desembocan al rio principal directamente, la diferencia está en la extensión que recorren. 38. La relación “fuerza de gravedad mayor a fuerza de adhesión” es una característica del almacenamiento: a. Temporal. b. Real. c. Coloidal. 1. El concepto de microcuenca obedece al criterio de: a. Subdivisión de acuerdo a su tamaño. b. Ubicación de acuerdo a su altura. c. Clasificación según su forma. 2. Los límites de una cuenca hidrográfica están determinados por la presencia de: a. El rio o cauce principal. b. Por las vertientes. c. Por las líneas divisorias de agua. 7. La disminución o pérdida de recursos hídricos están estrechamente relacionada con: a. La pérdida de alternativas para el manejo de los recursos hídricos. b. La disminución de la productividad agrícola de los suelos. c. La pérdida de bosques. 8. Indique cuál es la relación correcta: a. Entre mayor sea la estructura de la vegetación menor grado de intercepción de agua en una cuenca hidrográficas. b. Entre mayor sea la estructura de la vegetación mayor grado de intercepción de agua en una cuenca hidrográficas. c. Entre menor sea la estructura de la vegetación mayor grado de intercepción de agua en una cuenca hidrográficas. 13. La pérdida por interceptación consiste en: a. Aquella porción del agua que no llega al suelo. b. La porción del agua que llega al suelo y se evapora. c. El agua que forma inmediatamente una escorrentía. 14. Un ejemplo de que la forma y tamaño de la cuenca influye en el tiempo de concentración sería que: a. En las cuencas circulares y pequeñas el tiempo de concentración es mayor. b. En las cuencas grandes y alargadas el tiempo de concentración es menor. c. En cuencas circulares y pequeñas, el tiempo de concentración es menor. 33. El análisis morfométrico para el diagnóstico de la cuenca consiste en: a. Un método directo para conocer el régimen hidrológico de la cuenca que se lo obtiene con información de las estaciones de medida. b. Un método administrativo que utilizan los técnicos para evitar el trabajo de campo y sistematización de información secundaria. c. Un método indirecto para estimar el régimen hídrico, dada la falta de información o ausencia de estaciones de medida. 34. La longitud axial es considerada como: a. El elemento básico para determinar el perímetro. b. El eje principal de la cuenca. c. El eje transversal a la posición de la cuenca o ancho máximo. 39. ¿Qué sucede con el almacenamiento de agua en un terreno que está influenciado por la pendiente?. a. Se incrementa su capacidad de infiltración. b. Existe menor infiltración y pierden rápidamente agua. c. Se reduce la escorrentía superficial aumentando los tiempos de concentración. 40. la longitud axial consisten en: a. La longitud total en línea recta desde el punto del nacimiento de la corrente hasta el punto de desembocadura a un caudal mayor. b. La longitud total en línea recta desde la divisoria de agua hasta la garganta de la cuenca. c. El área contenida entre las vertientes que conforman la cuenca hidrográfica a los lados del caudal mayor. 41. El área de la cuenca es: a. La región del espacio delimitado por la curva del perímetro. b. La longitud del espacio entre el punto más alto y el más bajo de la cuenca. c. Las cotas que se encuentran entre cada curva de nivel de una cuenca. 42. ¿Qué sucede con un caudal al perderse la cobertura vegetal?. a. Se aumenta la velocidad de transpiración, disminuye la evaporación y se mantiene la cantidad de agua que forma un cauce. b. Disminuye la Evotranspiración y aumenta el caudal a corto plazo, a largo plazo disminuye el almacenamiento de agua en el suelo y por ende la escorrentía. c. Se mantiene el almacenamiento de agua con lo que aumenta el caudal a corto y largo plazo. 43. una cuenca tributaria o subcuenca es aquella que: a. Es parte de otra cuenca y obedece a una subdivisión de la misma. b. Tiene menor grado de importancia frente a otras cuencas. c. Está conformada por el aporte de aguas subterráneas. 44. Para que se produzca el fenómeno de la precipitación se requiere de dos procesos que son: a. Adhesión y condensación. b. Adhesión coalescencia. c. Coalescencia y condensación. 1. De acuerdo con la división de cuencas hidrográficas en función a su tamaño, estas se clasifican en: a. Minicuenca, microcuenca, subcuenca, cuenca. b. Microcuenca, subcuenca, cuenca. c. Cuencas pequeñas, cuencas medianas, cuencas grandes. 2. Las divisorias de una cuenca hidrográfica se determinan en base: a. b. c. Los puntos más altos de la topografía que se pueden determinar a partir de las cotas altitudinales. 3. Cuál es el concepto que se adapta mejor a la profundidad hidrológica: a. La dimensión vertical comprendida desde el dosel superior de la cobertura vegetal hasta los estratos geológicos que delimitan la cuenca hacia abajo. b. c. 8. Una de las peores interacciones negativas generadas por el ser humano sobre el factor biológico “Vegetación” está en estrecha relación con: a. Actividades productivas relacionadas con la agricultura, ya que muchos de los problemas de los recursos hídricos se generan por este factor. b. Actividades recreativas relacionadas con el turismo, porque el mayor problema previene de esta actividad. c. Actividades de conservación, porque no han sido desarrolladas adecuadamente. 10. ¿Cuáles de las siguientes herramientas que permiten establecer las divisorias de agua usted utilizaría?. a. Cartas topográficas, fotografías aéreas, sistemas de información geográfica. b. La visualización directa en e campo, las partes medias y altas de los ríos, la posición respecto al norte. c. Mapas políticos, mapas de poblaciones y mapas ecológicos. 29. El tipo de almacenamiento de agua que es importante para la formación de escorrentía en ausencia de lluvias es: a. El almacenamiento temporal. b. El almacenamiento real. c. El almacenamiento coloidal. 33. Según la clasificación de los sistemas de drenaje de Schumm, los ríos se clasifican en: a. Diferentes tamaños, desde el pequeño hasta el grande según el área de la cuenca. b. Diferentes órdenes desde el 1 que es el más básico hasta órdenes sucesivamente superiores. c. Diferentes formas, desde la circular hasta la rectangular de acuerdo al tamaño de la cuenca. 34. El perímetro de la cuenca consiste en: a. La longitud que envuelve la cuenca, delimitándola de otras cuencas. b. c. 35. El coeficiente de compacidad de Gravelius permite hacer una comparación sobre: a. La magnitud de las pendientes de la cuenca para saber la propensión a la erosión. b. La superficie de la cuenca para conocer la cantidad de agua ahí almacenada. c. Que tan redonda u ovalada es una cuenca hidrográfica que permite a su vez analizar la tendencia de crecidas. 36. Entre las características de los ríos de alta montaña se tienen: a. Son ríos que sus caudales dependen de las precipitaciones y tienen fuerte escorrentía y capacidad erosiva. b. c. 38. El área de una cuenca influye directamente sobre: a. En las pendientes presentes en la cuenca. b. La precipitación en una cuenca. c. El caudal máximo o crecidas, el caudal medio y el caudal mínimo. 39. De acuerdo al régimen de caudales, los ríos se clasifican en: a. Ríos, afluentes y arroyos. b. Ríos de invierno y ríos de verano. c. Ríos de alta montaña, ríos de mediana altura o de valle y ríos de llanura. 40. Entre las características de los ríos de mediana altura o de valle están: a. Tienen la forma típica de “V”, son considerados genéticamente juveniles. b. son sinuosos, pierden velocidad y forman meandros. c. Progresivamente van perdiendo fuerza erosiva y depositan fragmentos de pequeños tamaños. 41. El índice asimétrico tiene la intención de: a. Conocer la ubicación de las partes de la cuenca, alta, media y baja respecto a la pendiente. b. Conocer la ubicación simétrica o asimétrica del rio principal en comparación con el área de las vertientes. c. Conocer la ubicación de la cuenca hidrográfica respecto a la posición del norte. 42. El coeficiente de compacidad de Gravelius relaciona: a. El perímetro de la cuenca y el perímetro de un circulo de igual área. b. El área de la cuenca y el área de un triángulo equilátero. c. La superficie de la cuenca y el área de un cuadrado. 43. Los factores que afectan la medición de la intercepción son: a. La precipitación horizontal u oculta y la condensación oculta que se denomina intercepción negativa. b. El follaje de la vegetación y la precipitación que se denomina intercepción positiva. c. La presencia de fauna en el dosel y la transpiración que se denomina intercepción pasiva. 44. La evaporación no afecta a la escorrentía porque: a. Es agua que las plantas a través del proceso de respiración eliminan a la atmosfera en forma de vapor. b. Es agua en pequeñas cantidades que se encuentra como fina película en las hojas o en la superficie del suelo y que se pierde rápidamente. c. Es agua que es aprovechada por las plantas a través de los estomas y que es utilizada para sus procesos metabólicos. 45. de las formas de precipitación de agua sobre la tierra, la opción correcta es: a. Liquida, gaseosa o sólida. b. Liquida. c. Sólida y gaseosa. 1. ¿Cuantos sistemas y cuencas hidrográficas se reconocen para el Ecuador?. a. 14 sistemas y 10 cuencas. b. 24 sistemas y 31 cuencas. c. 31 sistemas y 79 cuencas. 2. ¿Cuál es el enunciado incorrecto de los principios de la gestión del agua?. a. El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para la vida y el ambiente. b. La gestión del agua es responsabilidad de los países con mayor abundancia de este recurso. c. El desarrollo y gestión del recurso hídrico debe fundamentarse en decisiones participativas. 5. La garganta en una cuenca hidrográfica se caracteriza porque: a. Es el lugar donde los procesos de erosión y acumulación se equilibran. b. En esta zona predomina la excavación del cauce sobre las otras formas de acción fluvial debido a su pendiente. c. El río o cauce principal encuentra aquí su perfil de equilibrio. 6. Identifique los principales problemas de la gestión de cuencas hidrográficas. a. Manejo de ecosistemas, manejo del suelo, manejo de poblaciones humanas. c. Manejo de flora y fauna silvestre, manejo de prácticas agropecuarias. b. Manejo de bosques, manejo de agua y manejo de cuencas hidrográficas. 8. La diferencia entre divisoria topográfica y divisoria freática está en que: a. La divisoria freática marca el flujo hídrico superficial y la divisoria topográfica el flujo hídrico subterráneo. b. La divisoria freática es visible por estar expuesta mientras que la divisoria topográfica al ser subterránea es casi imposible determinarla. c. La divisoria freática es el límite de las estructuras geológicas entre cuencas mientras que la divisoria topográfica es la que marca el flujo hídrico superficial. 9. Qué elementos a continuación no pertenecen a los elementos de una cuenca: a. Nivel de base, perfil de equilibrio, vertientes. b. Divisoria de aguas, talweg, interfluvio. c. Rocas, ecosistemas, cono de deyección. 10. ¿Cuál sería la ventaja de contar con sistemas hidrográficos compartidos con otros países?. a. Existirían más recursos para explotarlos. b. Se comparten los problemas y se aplicaría la misma legislación. c. Se comparte la responsabilidad del manejo. 12. ¿De los principios de la gestión del agua cuál opción es la adecuada?. a. Que el agua dulce tiene un valor económico en todos sus usos competitivos y debe ser reconocida como un bien económico además de ser un bien social. b. Que el agua dulce al ser un recurso limitado no tiene un valor económico sino un valor social y por tanto no es sujeto de transacción. c. Que el agua dulce es un recurso aun ilimitado y no tiene uso competitivo, se trata de un recuso mal explotado y que no tiene un valor económico. 15. En la fase del ciclo hidrológico conocida como evaporación se produce. a. Generación de agua que es aprovechada para producir escorrentía. b. Agua que es aprovechada al máximo por las plantas. c. Pérdida de agua desde el suelo o el follaje a la atmósfera y que no es aprovechable. 19. ¿Entre otros, qué aspectos del ciclo hidrológico pueden ser controlados por el ser humano?. a. Precipitación, interceptación (o intercepción), escorrentía. b. Interceptación, escorrentía y evapotranspiración. c. Precipitación, evaporación del suelo y del agua expuesta. 21. La escorrentía es el resultado de: a. El agua de precipitación y el agua de intercepción que se logra atrapar en el follaje de las plantas. b. El agua externa, el agua de percolación e infiltración y el agua freática que aflora en temporada de sequía. c. La intercepción negativa que se produce por la precipitación y condensación oculta. 22. La escorrentía superficial y la escorrentía del subsuelo se diferencian en: a. La superficial es el agua de infiltración que se ha almacenado en la superficie del suelo mientras que la del subsuelo es la que fluye por las capas freáticas. b. La superficial es el agua que no se ha infiltrado, no se ha evaporado ni se ha almacenado mientras que la del subsuelo es la que penetra en las capas superiores del mismo. c. La superficial es el agua que corre libremente por las capas superiores del suelo y la del subsuelo es la que se encuentra en las capas freáticas. 23. Entre los factores que afectan al volumen y velocidad de escurrimiento están: a. Precipitación, vegetación, características de desagüe de la cuenca. b. Transpiración, evapotranspiración, pérdida por interceptación. c. Pérdida por interceptación, interceptación negativa, transpiración. 24. ¿En relación a la transpiración, ¿cuál es la razón de que los cauces alrededor de vegetación disminuyan en el día?. a. Se produce menor transpiración de las plantas. b. Se produce menor evaporación transpiración. c. Se produce mayor transpiración de las plantas. 25. Una cuenca hidrográfica consta de tres partes principales que son: a. Ecológica, económica y social. b. Cuenca de recepción, garganta, cono de deyección. c. Divisoria, cause principal, vertientes. 26. La transpiración es definida como: a. Proceso de perdida de agua de la superficie del follaje de las plantas y de la superficie del suelo. b. Proceso de perdida por evaporación directa del agua superficial debido a la radiación solar. c. Proceso de perdida de agua de las plantas a traces de los estomas. 27. Para que se produzca el fenómeno de la precipitación se requiere de dos procesos que son: a. Adhesión y condensación. b. Adhesión coalescencia. c. Coalescencia y condensación. |