C.P.B.M.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() C.P.B.M. Descripción: Estatutos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Estructura del Estatuto del Consorcio: Exposición de motivos, 5 Títulos, 1 DT y 1 DF. Título Preliminar, 5 Títulos, 1 DA, 1 DT y 2 DF. Exposición de motivos, 4 Títulos, 2 DA, 2 DT y 1 DF. Ninguna es correcta. ¿Qué Ley establece la atribución a la comunidad autónoma de títulos competenciales relacionados con la gestión de emergencias, en virtud de los cuales se aprobó la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía?. El Estatuto de Autonomía de Andalucia. La Constitución Española. La Ley de Reforma Política de Andalucía. Ley Reguladora de Bases de Régimen Local. ¿En qué Ley y artículo se contempla que la Diputación Provincial debe asumir el servicio de prevención y extinción de incendios en los municipios de menos de 5.000 habitantes y en los de menos de 20.000, cuando estos no procedan a su prestación?. Art. 36.1.c de la Ley 7/1985. Art. 34.2.d de la Ley 15/2015. Art. 12.c. de la Ley de Gestión de Emergencias. Ninguna es correcta. ¿Qué hizo llevar a la conclusión de que era necesaria la constitución de un Consorcio Provincial?. La obligación de dar cumplimiento a las exigencias de unos servicios capaces de desarrollar las funciones fijadas en el artículo 38 de la Ley de Gestión de Emergencias. El eficaz y eficiente aprovechamiento de los medios escasos de que se disponía. Las experiencias obtenidas en la provincia de Málaga con los Consorcios Comarcales de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamentos. Todas son correctas. ¿Qué norma recomienda, de forma preferente, el Consorcio, para la prestación de servicios de carácter supramunicipal entre municipios y Diputaciones Provinciales?. La Ley 2/2002, 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias de Andalucía. La Ley 7/1985, 2 de abril, Reguladora de Bases de Régimen Local. Ley 17/2015, 9 de julio, Sistema Nacional de Protección Civil. Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía. ¿Qué norma dota de la potestad tributaria al Consorcio de Bomberos de Málaga?. El artículo 152 del Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. El artículo 133 de Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía. El artículo 26.4 de la Ley de Gestión de Emergencias en Andalucía. El artículo 25.2.f) de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local. La Ley de Haciendas Locales, dota al Consorcio de Bomberos de Málaga de la potestad tributaria para poder: Establecer y exigir tasas, contribuciones especiales y precios públicos, de conformidad con lo previsto en sus respectivas normas de creación y en los términos establecidos en esta ley y disposiciones que la desarrolle, todo ello en el ámbito de los servicios a prestar. Crear tasas, contribuciones especiales y precios públicos, de conformidad con lo previsto en sus respectivas normas de creación y en los términos establecidos en esta ley y disposiciones que la desarrolle, todo ello en el ámbito de los servicios a prestar. Crear, establecer, exigir y modificar tasas, contribuciones especiales y precios públicos, de conformidad con lo previsto en sus respectivas normas de creación y en los términos establecidos en esta ley y disposiciones que la desarrolle, todo ello en el ámbito de los servicios a prestar. Ninguna es correcta. ¿Quién no dispone de la potestad sancionadora en virtud del Título IV de la Ley de Gestión de Emergencias de Andalucía?. Los municipios. El Consorcio de Bomberos. El Consejo de Gobierno. Ninguna es correcta. ¿Cómo se titula el Título I de los Estatutos del CPBM?. Principios Básicos. Constitución del Consorcio. Disposiciones Generales. Constitución y elementos espaciales y temporales. ¿Cómo se titula el Capítulo I del Título I de los Estatutos del CPBM?. Disposiciones Generales. Constitución del Consorcio. Principios Básicos. Constitución y elementos espaciales y temporales. Al amparo de qué disposiciones se crea el Consorcio: Al amparo de lo establecido en el capítulo VI relativo a los consorcios del título II de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; artículos 78 y siguientes de Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía; artículo 57 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local; artículos 118 a 127 de la Ley 40/2015 de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; y de conformidad con la previsión recogida en el artículo 26, apartados 3 y 4, de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre de 2002, de Gestión de Emergencias en Andalucía. Al amparo de lo establecido en el capítulo IV relativo a los consorcios del título II de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; artículos 68 y siguientes de Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía; artículo 40 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local; artículos 118 a 127 de la Ley 40/2015 de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; y de conformidad con la previsión recogida en el artículo 26, apartados 3 y 4, de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre de 2002, de Gestión de Emergencias en Andalucía. Al amparo de lo establecido en el capítulo VI relativo a los consorcios del título II de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; artículos 78 y siguientes de Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía; artículo 57 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local; artículos 127 a 143 de la Ley 40/2015 de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; y de conformidad con la previsión recogida en el artículo 20, apartados 3 y 4, de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre de 2002, de Gestión de Emergencias en Andalucía. Ninguna es correcta. El Consorcio, según lo dispuesto en el artículo 120.1 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, y en virtud del criterio contenido en el artículo 120.2 a) de dicha ley, está adscrito a: La Diputación Provincial de Málaga. La Junta de Andalucía. Al Ayuntamiento de Málaga. Todas son correctas. ¿Qué Administración Pública posee la mayoría de votos en los órganos de gobierno del Consorcio?. Diputación Provincial de Málaga. El Ayto de Antequera. El Ayto de Ronda. El Ayto de Vélez-Málaga. El Consorcio se constituye. Por tiempo indefinido. Por tiempo definido en el art. 3. Por un periodo de 4 años prorrogable otros 4. Por un periodo mínimo de 10 años. La junta general podrá, no obstante, acordar cambiar la sede del consorcio, siempre dentro de la provincia de Málaga, o la celebración de las sesiones en cualquiera de las sedes de las entidades consorciadas. Los efectos del acuerdo: Podrán ser inmediatos con independencia de la tramitación del expediente para dar publicidad al cambio. Están sujetos a la publicación del expediente en el B.O.P.M. Están sujetos a la publicación del expediente en el B.O.J.A. Ninguna es correcta. Los órganos de gobierno y administración del Consorcio radicarán en: Calle Luis Cabanilles, número 11, oficina 310, CP 29018 Málaga. Calle Luis Cabanilles, número 21, oficina 311, CP 29022 Málaga. Calle Luis Cabanilles, número 9, oficina 210, CP 29018 Málaga. Calle Pacífico, número 9, oficina 300, CP 29022 Málaga. ¿Qué artículo del Estatuto del CPBM habla del objeto del mismo?. Art. 1. Art. 2. Art. 4. Art. 5. Naturaleza del Consorcio: Entidad Local de cooperación territorial, de carácter voluntario y asociativo, dotada de personalidad jurídica propia y plena capacidad para crear y gestionar servicios y actividades de interés común, y sometida al Derecho Administrativo. Entidad Local de cooperación territorial, de carácter voluntario y asociativo, sin personalidad jurídica propia pero plena capacidad para crear y gestionar servicios y actividades de interés común, y sometida al Derecho Administrativo. Entidad autonómica, de carácter altruista, sin personalidad jurídica propia pero plena capacidad para crear y gestionar servicios y actividades de interés común, y sometida al Derecho Administrativo. Entidad Local de cooperación territorial, de carácter voluntario y asociativo, dotada de personalidad jurídica propia y plena capacidad para crear y gestionar servicios y actividades de interés privado, y sometida al Derecho Convectivo. EL Consorcio contará con patrimonio propio afecto a sus fines, estando capacitado para: Adquirir, proveer y reivindicar toda clase de bienes y derechos. Celebrar contratos, obligarse e interponer los recursos y acciones legales. Permutar, gravar o enajenar, toda clase de bienes y derechos. Todas son correctas. ¿Qué artículo de sus Estatutos regula los fines perseguidos por el Consorcio?. El art. 6 del Cap. II del Título I. El art 2 del Cap. I del Título I. El art. 10 del Cap III del Título II. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes no es una potestad del CPBM?. Tributaria y financiera para la imposición y aprobación de ordenanzas fiscales reguladoras de las tasas, contribuciones especiales y precios públicos que puedan corresponder por la prestación de los servicios. Recaudación de tasas, contribuciones especiales y precios públicos que puedan corresponder por la prestación de los servicios. De ejecución forzosa en los casos señalados en la legislación vigente. Todas son potestades del CPBM. ¿Cuál de las siguientes no es una potestad del CPBM?. De programación y planificación. De recuperación de oficio de sus bienes. De revisión de oficio de sus actos y acuerdos. Todas son potestades del CPBM. Con respecto a la potestad sancionadora, el Consorcio: Tramita los oportunos expedientes sancionadores bajo la dirección de los alcaldes de los municipios en los que se desarrollen los hechos sancionables, preparando los oportunos expedientes y elevando las propuestas que procedan al órgano municipal que corresponda. Tiene la completa potestad sancionadora, junto con la debida potestad de inspección en materias de su competencia. El municipio tramita los expedientes sancionadores y en colaboración con el Consorcio toma una decisión. Ninguna es correcta. ¿Cuándo se dará conocimiento de los procedimientos sancionadores? En el caso de hechos que afecten a más de un municipio, en aquellos hechos de especial gravedad o en los que haya inactividad municipal, se dará conocimiento de los mismos a la Junta de Andalucía. En el caso de hechos que afecten a más de un municipio. En aquellos hechos de especial gravedad. En aquellos hechos en los que haya inactividad municipal. Todas son correctas. ¿Cómo se titula el Título II de los Estatutos del CPBM?. Organización y Funcionamiento. Órganos de Gobierno. Competencias. Ninguna es correcta. ¿En que plazo se constituirán la Junta General y el Consejo de Dirección?. Dentro de los 30 días siguientes a la constitución de la Diputación Provincial. Dentro de los 25 días siguientes a la constitución general de los Ayuntamientos. Dentro de los 30 días siguientes a la constitución de la Junta de Andalucía. Dentro de los 25 días siguientes a la constitución de la Junta de Andalucía. La Junta General y el Consejo de Dirección se constituirán, a convocatoria de: La Presidencia del Consorcio. La Diputación Provincial. La Presidencia de la Diputación. La Junta de Andalucía. ¿Cuándo se disolverán el Consejo de Dirección y la Junta General del Consorcio?. Automáticamente cuando se produzca la renovación general de las Corporaciones Locales. Pasados 30 días tras la renovación de la Diputación Provincial. Automáticamente tras la renovación de la Diputación Provincial. Ninguna es correcta. En la Junta General, en la representación de los miembros del Consorcio, le corresponde a la Diputación: A la Diputación Provincial le corresponderá el 50 % de los votos totales en número entero, despreciando el resto. A la Diputación Provincial le corresponderá 2/3 de los votos totales en número entero, despreciando el resto. A la Diputación Provincial le corresponderá 1/3 de los votos totales en número entero, despreciando el resto. Ninguna es correcta. ¿Quienes participan en la representación de la Junta General?. Diputación Provincial, municipios de mas de 20.000 hab. y municipios de hasta 20.000 hab. Diputación Provincial y municipios de mas de 20.000 hab. Junta de Andalucía y Diputación Provincial. Ninguna es correcta. En la Junta General, en la representación de los miembros del Consorcio, a los municipios de hasta 20.000 habitantes les corresponde: 1 voto. 1 voto por cada 100 habitantes. 2 votos. 10 votos al conjunto en total. A la Presidencia de la Diputación Provincial, en el cómputo de la representación de la Junta General, le corresponde: 1/3 del 50% que le corresponde a la Diputación. 2/3 del 50% que le corresponde a la Diputación. 1/3 del 40% que le corresponde a la Diputación. 2/3 del 40& que le corresponde a la Diputación. Los acuerdos en la Junta General y del Consejo de Dirección se adoptarán, como regla general: Por mayoría simple. Por mayoría absoluta. Por mayoría de sus miembros. Por quorum especializado. Los cargos de gobierno del Consorcio y los de miembros, tanto de la Junta General como del Consejo de Dirección: Serán voluntarios y no retribuidos. Serán retribuidos y compensados con las debidas dietas por desplazamiento. No recibirán compensación alguna por dietas por desplazamiento o comidas y alojamiento. Ninguna es correcta. ¿Cuál es el órgano supremo del gobierno del Consorcio? será la Junta General. La Junta General. El Consejo de Dirección. La Presidencia. Ninguna es correcta. La Junta General está compuesta por. Todos los Alcaldes y Alcaldesas de cada uno de los Entes Locales consorciados. La Presidencia de la Diputación y los Diputados y Diputadas Provinciales que designe el Pleno de la Diputación, representados por cada uno de los grupos políticos con representación en el Pleno de la Diputación. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. La Junta General elige, de entre sus miembros representantes de los entes locales consorciados, los/as vocales que hayan de integrar el Consejo de Dirección, requiriéndose el quorum especial de: 2/3 del total de votos. 3/5 del total de votos. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Para aprobar la adhesión o separación del Consorcio de algún miembro, la Junta General debe contar con el quorum de: Mayoría de 2/3 de los votos. Mayoría de 3/5 de los votos. Mayoría simple. Mayoría absoluta. La Junta General aprueba los reglamentos de Régimen Interior y de Servicios, con el voto favorable de: La mayoría absoluta de votos. La mayoría simple de votos. La mayoría de 2/3 de votos. La mayoría de 3/5 de votos. La Junta General puede acordar la disolución del Consorcio con: Mayoría simple. Mayoría absoluta. El quorum especial de los 2/3 del total de votos. El quorum especial de los 3/5 del total de votos. La Junta General del Consorcio aprueba la imposición y ordenación de tasas, contribuciones especiales y cualquier contraprestación patrimonial de Derecho público que procedan por la prestación de los servicios del Consorcio, con: Mayoría absoluta de votos. Mayoría simple de votos. Mayoría de 2/3 de votos. Ninguna es correcta, no le corresponde aprobar la imposición y ordenación de impuestos. ¿En qué capítulo se regula la Junta General del Consorcio?. Capítulo II del Título II. Capítulo III del Título II. Capítulo I del Título III. Capitulo III del Título I. La Junta General se reunirá, con carácter ordinario: 2 veces al año. 4 veces al año. 6 veces al año. Ninguna es correcta. La Junta General se reunirá, con carácter extraordinario: Cuando la convoque la Presidencia, a iniciativa propia o a solicitud de 1/3 de sus miembros, ya sea en número o en porcentaje de votos. Cuando lo convoque la Presidencia, a iniciativa propia o a solicitud de una décima parte de sus miembros, ya sea en número o en porcentaje de votos. Cuando la convoque la Presidencia, a iniciativa propia o a solicitud de 2/3 de sus miembros, ya sea en número o en porcentaje de votos. Cuando la convoque la Presidencia, a iniciativa propia o a solicitud de 1/5 de sus miembros, ya sea en número o en porcentaje de votos. Las sesiones de la junta general: Podrán realizarse, y adoptar sus acuerdos, indistintamente, de forma presencial o telemática. Se realizarán únicamente de forma presencial. Podrán realizarse, indistintamente, de forma presencial o telemática, no pudiendo votar mas que de manera presencial. Ninguna es correcta. La convocatoria para toda clase de reuniones, excepto cuando la urgencia de los asuntos a tratar no lo permita, se efectuará, como mínimo: Con 5 días hábiles de antelación. Con 10 días hábiles de antelación. Con 15 días hábiles de antelación. Con 25 días hábiles de antelación. En primera convocatoria, se considerará legalmente constituida la Junta General siempre que estén presentes: La mayoría absoluta de sus miembros y que representen la mayoría de votos. 3/5 de sus miembros y que representen la mayoría de votos. 2/3 de sus miembros y que representen la mayoría de votos. Ninguna es correcta. Si en primera convocatoria no están presentes la mayoría absoluta de sus miembros, en segunda convocatoria de la Junta General del Consorcio, bastará que estén presentes, al menos: 3 asistentes y se reunirá una hora más tarde de la señalada para la primera. 5 asistentes y se reunirá 24 horas más tarde. 3 asistentes y se reunirá 24 horas mas tarde. Ninguna es correcta. ¿En qué Título se regula el Consejo de Dirección del Consorcio?. Capítulo II del Título II. Capítulo III del Título II. Capítulo II del Título III. Capítulo III del Título III. ¿Quién aprueba las bases de las pruebas para la selección del personal y la creación de bolsas de empleo para sustituciones?. El Consejo de Dirección. La Junta General. La Presidencia del Consorcio. La Gerencia. El Consejo de Dirección se reunirá, con carácter ordinario: Una vez al trimestre. Una vez al semestre. 2 veces al año. 4 veces al año. ¿Las sesiones de qué ente tendrán carácter público?. Junta General. Consejo de Dirección. Ambos. Ninguno. El Consejo de Dirección se reunirá, con carácter extraordinario: Cuando lo convoque la Presidencia o lo solicite 1/3 de sus miembros. Cuando lo convoque la Presidencia o lo solicite 2/3 de sus miembros. Cuando lo convoque la Presidencia o lo solicite 1/10 de sus miembros. Ninguna es correcta. ¿A quién puede invitar la Presidencia a sesiones del Consejo de Dirección?. Las personas que representen a los entes consorciados que, por razón de los asuntos a tratar, pudieran estar especialmente afectados. Las personas que entienda que pueden ayudar al mejor conocimiento de los temas para la formación de la voluntad del órgano colegiado. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. La convocatoria, para toda clase de reuniones, excepto cuando la urgencia de los asuntos a tratar no lo permita, se efectuará con: Antelación mínima de 2 días hábiles. Antelación mínima de 4 días hábiles. Antelación mínima de 5 días hábiles. Antelación mínima de 10 días hábiles. La Presidencia del Consorcio recae en: El miembro de mayor edad del CPBM. La Gerencia del CPBM. La de la Excelentísima Diputación Provincial. Ninguna es correcta. ¿Cuántas Vicepresidencias tiene el Consorcio?. 2. 3. 4. Ninguna. ¿Entre quién se nombra a los Vicepresidentes?. Entre los/as vocales del Consejo de Dirección y lo sustituirán por el orden que aquella señale en caso de ausencia, enfermedad o vacante. Entre miembros de la Junta General y lo sustituirán por el orden que aquella señale en caso de ausencia, enfermedad o vacante. Entre los representantes de los municipios de mas de 20.000 hab. y lo sustituirán por el orden que aquella señale en caso de ausencia, enfermedad o vacante. Ninguna es correcta. ¿Qué Título regula la Presidencia del Consorcio?. Capítulo IV del Título II. Capítulo IV del Título III. Capítulo III del Título II. Capítulo V del Título III. ¿Qué órgano dirige el gobierno y la administración del Consorcio?. La Gerencia. La Presidencia. La Junta General. El Consejo de Dirección. ¿Quién ostenta la representación legal del Consorcio?. La Gerencia. La Presidencia. La Diputación Provincial. El Consejo de Dirección. ¿Quién designa a la persona que ejerce la Gerencia del Consorcio?. La Diputación Provincial. La Presidencia. La Junta General. El Consejo de Dirección. ¿Qué órgano suscribe, en nombre del Consorcio, escrituras, pólizas, contratos, convenios y demás documentos contractuales?. La Presidencia. El Secretario. El Gerente. El Interventor. ¿Qué órgano elabora el proyecto de presupuesto general y aprueba las modificaciones de crédito que resultan de su procedencia?. La Presidencia, asistida del Gerente y del Interventor. El Gerente, asistido de la Secretaría y del Interventor. La Junta General. El Consejo de Dirección. ¿Quién aprueba las cuentas del Consorcio, relativas a la gestión del presupuesto, y la liquidación del mismo?. La Presidencia. La Gerencia. La Diputación Provincial. El Consejo de Dirección. ¿A quién corresponde la jefatura de todo el personal del Consorcio?. Al Gerente. A la Presidencia. A la Diputación Provincial. A la Junta de Andalucía. ¿Cuál de las siguientes es competencia de la Presidencia del Consorcio?. Proponer a los alcaldes y alcaldesas de los entes consorciados la incoación de expedientes sancionadores y, en su caso, impulsar la formación de los mismos hasta la propuesta de resolución. Resolver las reclamaciones previas en asuntos civiles y laborales. Ejercitar acciones y personarse en litigios dando cuenta a la Junta General. Todas. Las funciones de Secretaría, Intervención y Tesorería se prestarán por: Funcionarios o funcionarias de Administración Local de carácter nacional de la Administración Local a que esté adscrito el Consorcio. Funcionarios o funcionarias de Administración Autonómica de carácter nacional de la Administración Local a que esté adscrito el Consorcio. Funcionarios o funcionarias de Administración Local de carácter Local de la Administración Local a que esté adscrito el Consorcio. Funcionarios o funcionarias de Administración Provincial de carácter nacional de la Administración Local a que esté adscrito el Consorcio. ¿En qué Título se regula la Gerencia y sus funciones?. Capítulo V del Título II. Capítulo IV del Título II. Capítulo V del Título III. Capítulo VI del Título III. ¿Qué artículo de los Estatutos regula la Gerenia?. Art. 28. Art. 29. Art. 30. Art. 31. La Gerencia recaerá en: La persona designada libremente por la Presidencia. La persona que ostente el cargo por concurso. La persona que ostente el cargo por el sistema de provisión de puestos de trabajo regulado en el Estatuto de los Trabajadores. Ninguna es correcta. La Gerencia mantendrá con el Consorcio una relación de: Personal funcionario/a eventual o de personal laboral eventual de carácter especial atribuida al personal de alta dirección, según proceda. Personal funcionario de carrera de carácter especial atribuida al personal de alta dirección, según proceda. Personal laboral fijo discontinuo de carácter especial atribuida al personal de alta dirección, según proceda. Ninguna es correcta. La dirección inmediata de los servicios del Consorcio en el orden económico, administrativo y técnico, corresponde a: La Gerencia. La Presidencia. Los jefes de zona. El Consejo de Dirección. ¿Quién ejerce la dirección inmediata del personal del Consorcio y los nombramientos de los/as titulares de los órganos internos del Consorcio?. La Presidencia. El Gerente. La Diputación Provincial. El Interventor. El personal al servicio del Consorcio: Debe ser funcionario. Será laboral. Podrá ser funcionarial o laboral. Ninguna es correcta. En cualquier caso, el personal de los servicios operativos que deba estar investido del carácter de agente de laautoridad: Debe ser funcionario. Podrá ser funcionario o laboral. Podrá ser funcionario, laboral o eventual. Ninguna es correcta. Con el fin de preservar los derechos del personal y la supervivencia económica y funcional del Consorcio, así como facilitar la movilidad por reasignación de efectivos en caso necesario, todas las convocatorias de plazas propias del Consorcio, sean de personal laboral o funcionario, llevarán aparejada su vinculación a. Uno de los miembros del mismo con población superior a 20.000 habitantes. Uno de los miembros del mismo. Uno de los miembros del mismo con población de hasta 20.000 habitantes. La Diputación Provincial. Según la proporción máxima de vinculación, tanto de personal adscrito como del procedente de nuevas convocatorias, a los municipios de entre 20.001 y 30.000 habitantes les corresponde: 30 plazas. 36 plazas. 32 plazas. 40 plazas. Según la proporción máxima de vinculación, tanto de personal adscrito como del procedente de nuevas convocatorias, a los municipios de entre 30.001 y 40.000 habitantes les corresponde: 30 plazas. 32 plazas. 34 plazas. 36 plazas. Según la proporción máxima de vinculación, tanto de personal adscrito como del procedente de nuevas convocatorias, a los municipios de mas de 40.001 habitantes les corresponde: 36 plazas, más 3 plazas más por cada 10.000 habitantes o fracción. 40 plazas, más 4 plazas más por cada 10.000 habitantes o fracción. 30 plazas, más 3 plazas más por cada 10.000 habitantes o fracción. Ninguna es correcta. La Diputación Provincial: No tendrá plazas vinculadas. Tendrá vinculadas las plazas de su personal adscrito. Tendrá vinculadas las plazas correspondientes a los municipios de población no superior a 20.000 habitantes. Todas son correctas. En el Consorcio de Bomberos de Málaga: No hay objetivos estrategicos. No hay objetivos operativos. Si hay líneas operativas. Ninguna es correcta. Según el Plan de Acción del Consorcio, los jefes de brigada: Son la autoridad superior en el Consorcio. Se encargan de mandar sobre los distintos grupos a su cargo. Se agrupan en Grupos de Jefes de Turno. Ninguna es correcta. El personal de un Consorcio formado por la Diputación y los Ayuntamientos, depende orgánica y funcionalmente de: Los Alcaldes de los Ayuntamientos en los que actue. El órgano que establezca los Estatutos del Consorcio. El Presidente de la Diputación. El Diputado Delegado del área que lleve el servicio. El sistema de organización de los servicios operativos del CPBM es: Un sistema mixto de parques dispersos y parque central con desplazamiento aéreo. Un sistema de desplazamiento con helicóptero. Un sistema de desplazamiento terrestre. Una mezcla entre camiones y otro tipo de vehículos. ¿Quién aprueba el plan de acción provincial?. La Junta General. La Diputación Provincial. El Consejo de Dirección. La Gerencia. Para el CPBM, el coste aproximado de un retén de 3 bomberos es de: Entre 850.000 y 900.000 € anuales. Entre 500.000 y 600.000 € anuales. Entre 175.000 y 300.000 € anuales. Entre 625.000 y 700.000 € anuales. A efectos del Plan de Acción del CPBM, las funciones que se desarrollan en la nueva organización del mismo, se clasifican en: Funciones directivas y funciones instrumentales. Funciones activas y pasivas. Funciones de extinción y funciones de salvamento. Ninguna es correcta. Los Estatutos del CPBM: Se pueden modificar por acuerdo de todos sus miembros. Se pueden modificar si así lo acuerdan los Aytos y la Subdelegación del Gobierno. No se pueden modificar. No se modifican salvo por ley autonómica. Los Consorcios constituidos por las Entidades Locales: a) Gozan de personalidad jurídica propia. b) Son entidades asociativas. c) Son una parte de un Ayuntamiento o de una Diputación. d) a y b son correctas. Los planes de acción provincial podrán ser ampliados si: Durante su vigencia, se obtuvieran recursos financieros extraordinarios para obras o servicios determinados no incluidos en la planificación inicial. Falso, no pueden ser ampliados. Durante su vigencia, se obtuvieran recursos financieros ligados a las inspecciones extraordinarias realizadas por el Consorcio. Ninguna es correcta. La forma de prestación de los servicios y las funciones y la organización de la plantilla de personal del Consorcio, se establecerán: Por la Junta General y, en su caso, a través de los reglamentos de Régimen Interno y de Servicios que, para ello, se aprueben. Por el Consejo de Dirección y, en su caso, a través de los reglamentos de Régimen Interno y de Servicios que, para ello, se aprueben. Por la Junta General y, en su caso, a través de los Convenios Colectivos que, para ello, se aprueben. Por el Consejo de Dirección y, en su caso, a través de los Convenios Colectivos que, para ello, se aprueben. Integran el patrimonio del Consorcio: Los bienes y derechos que le transfieran o asignen las administraciones consorciadas para el ejercicio de sus funciones. Las acciones y productos que le transfieran o asignen las administraciones consorciadas para el ejercicio de sus funciones. Las rentas que le transfieran o asignen las administraciones consorciadas para el ejercicio de sus funciones. Todas son correctas. El Consorcio tendrá, sobre los bienes que integran su patrimonio, las facultades de: Gestión y administración precisas para el cumplimiento de los fines a los que estén afectos o para cuya realización sirvan de soporte. Inspección precisas para el cumplimiento de los fines a los que estén afectos o para cuya realización sirvan de soporte. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. El CPBM, en consecuencia de sus facultades sobre su patrimonio, podrá: Adquirir y poseer sus bienes con arreglo a la normativa específica de las corporaciones locales. Administrar sus bienes con arreglo a la normativa específica de las corporaciones locales. Gravar y enajenar sus bienes con arreglo a la normativa específica de las corporaciones locales. Todas son correctas. ¿Quién dirige el inventario de bienes y derechos del Consorcio, el cual deberá mantenerse actualizado de forma permanente?. Será dirigido por la persona que ejerza las funciones de Secretaría. Será dirigido por la persona que ejerza las funciones de Gerencia. Será dirigido por la persona que ejerza las funciones de Interventor. Será dirigido por la persona que ejerza las funciones de Presidencia. ¿Cuál no es una función del Consorcio?. La imposición y aprobación de ordenanzas fiscales reguladoras de las tasas, contribuciones especiales y precios públicos que puedan corresponder por la prestación de los servicios. La recaudación de los recursos que constituyen su Hacienda. El reconocimiento, liquidación y pago de obligaciones. Todas son funciones del CPBM. Con respecto a la tramitación de los Presupuestos del CPBM: La Presidencia del Consorcio, con la asistencia de Intervención y Gerencia, formará el proyecto del presupuesto que será elevado a la Junta General, previo dictamen del Consejo de Dirección, a efectos de su aprobación. La Gerencia, con la asistencia del Secretario, formará el proyecto del presupuesto que será elevado a la Junta General, previo dictamen del Consejo de Dirección, a efectos de su aprobación. La Presidencia del Consorcio, con la asistencia de Gerencia, formará el proyecto del presupuesto que será elevado al Consejo de Dirección a efectos de su aprobación. Ninguna es correcta. La ordenación de gastos corresponde a la Presidencia del Consorcio, Consejo de Dirección, Gerencia o Junta General, en la cuantía y límites siguientes: – Hasta el 1 % podrá ser autorizado por la Gerencia, bajo la supervisión de la Presidencia. – Hasta el 10 % de los recursos ordinarios del presupuesto corresponde a la Presidencia. – Más del 10 % y hasta el 25 % de los recursos ordinarios del presupuesto será competencia del Consejo de Dirección. – Más del 25 % de los recursos ordinarios del presupuesto corresponderá a la Junta General. – Hasta el 1 % podrá ser autorizado por la Gerencia, sin la supervisión de la Presidencia. – Hasta el 10 % podrá ser autorizado por la Gerencia, bajo la supervisión de la Presidencia. – Más del 10 % y hasta el 25 % de los recursos ordinarios del presupuesto será competencia de la Presidencia – Más del 25 % de los recursos ordinarios del presupuesto corresponderá a la Junta General. – Más del 50% de los recursos ordinarios del presupuesto corresponderá al Consejo de Dirección. – Hasta el 5 % podrá ser autorizado por la Gerencia, sin la supervisión de la Presidencia. – Hasta el 10 % podrá ser autorizado por la Gerencia, bajo la supervisión de la Presidencia. – Más del 10 % y hasta el 25 % de los recursos ordinarios del presupuesto será competencia de la Presidencia – Más del 25 % de los recursos ordinarios del presupuesto corresponderá a la Junta General. – Más del 50% de los recursos ordinarios del presupuesto corresponderá al Consejo de Dirección. Ninguna es correcta. Con respecto a la ordenación de gastos y pagos, ¿A quién corresponde la ordenación del pago?. A la Presidencia del Consorcio, pudiendo delegar esa función en la Gerencia. A la Gerencia, pudiendo delegar esa función. A la Gerencia, no pudiendo delegar esa función. Al Secretario del CPBM. El Consorcio podrá percibir como ingresos propios las tasas que establezca por: a) Utilización privativa o el aprovechamiento especial de bienes de dominio público. b) Prestación de servicios o realización de actividades en régimen de derecho privado. c) Prestación de servicios o realización de actividades en régimen de derecho público. d) a y c son correctas. El Consorcio podrá acordar la imposición y ordenación de contribuciones especiales por: a) El establecimiento o ampliación de los servicios de extinción de incendios en su ámbito territorial. b) La utilización privativa o el aprovechamiento especial de bienes de dominio público. c) La prestación de servicios o realización de actividades en régimen de derecho público. b y c son correctas. En particular, serán recursos económico-financieros del Consorcio los siguientes: Tasas, precios públicos, contribuciones especiales, transferencias, ingresos de derecho privado y operaciones de crédito. Tasas, contribuciones especiales, transferencias, ingresos de derecho privado y operaciones de crédito. Tasas, precios públicos, contribuciones especiales, ingresos de derecho privado y operaciones de crédito. Tasas, precios públicos, contribuciones especiales, transferencias, ingresos de derecho público y operaciones de crédito. ¿Qué porcentaje del coste de las aportaciones correspondientes a los municipios con 20.000 o menos habitantes asume la Diputación?. 100 %. 50 %. 75 %. 10 %. Las aportaciones ordinarias que deban efectuar los entes consorciados serán objeto de ingreso en las arcas del Consorcio en cualquier forma que garantice que las mismas estarán disponibles, al menos en parte alícuota: Dentro de los 15 primeros días de cada mes. Dentro de los 15 primeros días de Enero. Dentro de los 30 primeros días de Enero. Dentro de los 5 primeros días de cada mes. ¿En qué caso se aplicara el procedimiento ordinario de modificación de los Estatutos del CPBM?. Se aplicará a cualquier modificación que no tenga establecido, expresamente, la aplicación del procedimiento abreviado. Se aplicará en todo caso. Se aplicará siempre que lo soliciten los municipios afectados. Ninguna es correcta. La modificación de los estatutos se iniciará mediante acuerdo de la Junta General a propuesta de: La Presidencia, 1/3 de las personas que conformen el Consejo de Dirección, o 1/3 de los miembros del Consorcio que representen, al menos, un tercio del total de los votos de la junta general. La Presidencia, la Gerencia, o 1/3 de los miembros de la Junta General. La Presidencia, la Gerencia, o 1/3 de los miembros del Consejo de Dirección. La Presidencia, la Gerencia, 1/3 de los miembros de la Junta General, o 1/3 de los miembros del Consejo de Dirección. El autor o autora de la propuesta de modificación de los Estatutos remitirá la misma a la Presidencia para que este órgano, previos los informes que considere oportunos, emita, a su vez, una propuesta de acuerdo que elevará con todo el expediente: A la Junta General, previo dictamen del Consejo de Dirección. Al Consejo de Dirección, previo dictamen de la Gerencia. A la Gerencia, previo dictamen del Secretario. Ninguna es correcta. La Junta General, para la aprobación inicial de la modificación de los estatutos precisa el voto favorable de, al menos: Mayoría absoluta. Mayoría simple. Mayoría de 1/3. Mayoría de 2/3. ¿Qué mayoría se requiere para que la modificación de los Estatutos se considere eficaz y se notifique tal circunstancia a todos los miembros?. Mayoría absoluta de los entes consorciados que representen, al menos, el 51 % de los votos de la junta general y en el plazo de 3 meses. Mayoría absoluta de los entes consorciados que representen, al menos, el 51 % de los votos de la junta general y en el plazo de 1 mes. Mayoría simple de los entes consorciados que representen, al menos, el 51 % de los votos de la junta general y en el plazo de 1 mes. Mayoría de 2/3 de los entes consorciados que representen, al menos, el 60 % de los votos de la junta general y en el plazo de 3 meses. Adoptado el acuerdo de modificación de los estatutos se remitirá a: El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía para su publicación. El Boletín Oficial del Estado para su publicación. El Boletín Oficial de la Provincia de Málaga para su publicación. Todas son correctas. El procedimiento abreviado de modificación de los Estatutos se podrá aplicar solamente en el siguiente supuesto: Modificación del nombre o domicilio del Consorcio. Alteración de entidades consorciadas. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. La Junta General conocerá el expediente instruido para la modificación de los estatutos en el procedimiento abreviado, y tomará acuerdo, aprobándola o rechazándola definitivamente, precisándose el voto favorable de, al menos: La mayoría absoluta del número total de los votos para su validez. La mayoría simple del número total de los votos para su validez. La mayoría de 2/3 del número total de los votos para su validez. La mayoría de 3/5 del número total de los votos para su validez. La modificación de fines del CPBM solo se podrá hacer en aquellos asuntos o materias que tengan relación directa con los fines principales del Consorcio y, tanto para su ampliación como para su disminución: Exigirá la tramitación de la modificación de los estatutos por el procedimiento ordinario. Exigirá la tramitación de la modificación de los estatutos por el procedimiento abreviado. No exigirá modificación de los estatutos, solo acuerdo del Consejo de Dirección. No exigirá modificación de los estatutos, solo acuerdo de la Junta General. La modificación en el número de los miembros del Consorcio, sea por alta o por baja: Exigirá la tramitación de la modificación de los estatutos por el procedimiento ordinario. Exigirá la tramitación de la modificación de los estatutos por el procedimiento abreviado. No exigirá modificación de los estatutos, solo acuerdo del Consejo de Dirección. No exigirá modificación de los estatutos, solo acuerdo de la Junta General. En el procedimiento para la incorporación al Consorcio de nuevos miembros, una vez remitida la aprobación de la solicitud y la aceptación de los estatutos y de las condiciones y compromisos que se adquieren por parte del municipio, se someterá el expediente: A decisión definitiva de la Junta General del Consorcio, requiriéndose, para la aprobación, el voto favorable de la mayoría absoluta. A decisión definitiva de la Junta General del Consorcio, requiriéndose, para la aprobación, el voto favorable de la mayoría simple. A decisión definitiva de la Junta General del Consorcio, requiriéndose, para la aprobación, el voto favorable de la mayoría de 2/3. A decisión definitiva del Consejo de Dirección del Consorcio, requiriéndose, para la aprobación, el voto favorable de la mayoría de 2/3. Cualquiera de los miembros del Consorcio podrán separarse del mismo en cualquier momento: Cierto, previa comunicación con una antelación mínima de 6 meses, del correspondiente acuerdo adoptado por mayoría absoluta del número legal de miembros del Pleno respectivo. Cierto, previa comunicación con una antelación mínima de 12 meses, del correspondiente acuerdo adoptado por mayoría absoluta del número legal de miembros del Pleno respectivo. Cierto, previa comunicación con una antelación mínima de 6 meses, del correspondiente acuerdo adoptado por mayoría simple del número legal de miembros del Pleno respectivo. Falso, el municipio queda obligado a permanecer en el Consorcio por un periodo mínimo de 1 año. El derecho de separación del CPBM por parte de un municipio: Habrá de ejercitarse mediante escrito notificado a la Junta General del Consorcio. Habrá de ejercitarse mediante escrito notificado al Consejo de Dirección del Consorcio. Habrá de ejercitarse mediante escrito notificado a la Presidencia del Consorcio. Podrá ejercitarse tanto de forma oral y telemática como mediante escrito. El ejercicio del derecho de separación de un municipio: Produce la disolución del Consorcio. No produce la disolución del Consorcio. Solo afecta al municipio en cuestión. Ninguna es correcta. El ejercicio del derecho de separación por parte de uno de los entes consorciados produce la disolución del Consorcio salvo que: El resto de sus miembros, por mayoría de dos tercios de la Junta General, acuerden su continuidad y sigan permaneciendo en el Consorcio, al menos, 2 administraciones, o 2 entidades u organismos públicos vinculados o dependientes de más de una administración. El resto de sus miembros, por mayoría absoluta de la Junta General, acuerden su continuidad y sigan permaneciendo en el Consorcio, al menos, 3 administraciones, o 3 entidades u organismos públicos vinculados o dependientes de más de una administración. El resto de sus miembros, por mayoría de dos tercios del Consejo de Dirección, acuerden su continuidad y sigan permaneciendo en el Consorcio, al menos, 2 administraciones, o 2 entidades u organismos públicos vinculados o dependientes de más de una administración. El resto de sus miembros, por mayoría absoluta del Consejo de Dirección, acuerden su continuidad y sigan permaneciendo en el Consorcio, al menos, 3 administraciones, o 3 entidades u organismos públicos vinculados o dependientes de más de una administración. La Diputación Provincial podrá separarse del Consorcio en cualquier momento, previa comunicación con una antelación mínima de: 6 meses. 1 año. 9 meses. Ninguna es correcta. En los casos en que el ente saliente haya aportado bienes, muebles o inmuebles, que resulten necesarios para el funcionamiento del Consorcio, su devolución, en su caso, deberá hacerse: En el plazo máximo de 6 meses desde la salida y de tal forma que no impidan la prestación del servicio. En el plazo máximo de 9 meses desde la salida y de tal forma que no impidan la prestación del servicio. En el plazo máximo de 1 año desde la salida y de tal forma que no impidan la prestación del servicio. En el plazo máximo de 1 año desde la salida y salvo que impidan la prestación del servicio. El acuerdo de disolución del Consorcio deberá ser adoptado por: La mayoría de 2/3 del total de votos. La mayoría de 3/5 del total de votos. La mayoría absoluta del total de votos. Ninguna es correcta. La fecha de entrada en vigor de los estatutos será: La de la publicación íntegra de los mismos en el Boletín Oficial de la Provincia de Málaga. Al día siguiente de la de la publicación íntegra de los mismos en el Boletín Oficial de la Provincia de Málaga. La de la publicación íntegra de los mismos en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Al día siguiente de la de la publicación íntegra de los mismos en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. ¿Cuántos artículos tiene el Estatuto del CPBM?. 55. 56. 57. 58. ¿Cuántos Títulos tiene el Estatuto del CPBM?. 5 Títulos, 1 DT y 1 DF. 4 Títulos y 1 DF. 5 Títulos 1 DT, 1 DA y 1 DF. Ninguna es correcta. |