option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

C03 Bienestar del paciente

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
C03 Bienestar del paciente

Descripción:
TCAE C03 Bienestar del paciente

Fecha de Creación: 2023/11/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 114

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica el nombre de la capa de la piel más externa: Hipodermis. Epidermis. Dermis. Peridermis.

Indica la capa de la piel dónde se encuentran las células de Merkel: Peridermis. Epidermis. Hipodermis. Dermis.

Indica qué capa de la piel se caracteriza por presentar tejido conjuntivo laxo, con una capa acolchada de colágeno y grasa: Hipodermis. Peridermis. Epidermis. Dermis.

Cuál de los siguientes no es un anexo cutáneo: Papila dérmica. Glándula sebácea. Glándula hipófisis. Glándula sudorípara.

Cuál de los siguientes NO es un anexo cutáneo: Glándula sebácea. Glándula sudorípara. Papila dérmica. Alveolo.

Cuál de los siguientes es un anexo cutáneo: Glándula gástrica. Glándula sudorípara. Papila gustativa. Alveolo.

Indica el nombre de la capa de la piel que posee adipocitos: Dermis. Epidermis. Hipodermis. Peridermis.

Indica el nombre de la capa de la piel dónde están los folículos pilosos y las glándulas sebáceas: Hipodermis. Peridermis. Dermis. Epidermis.

¿Cuál es la función de los melanocitos de la piel?. Están involucrados en la respuesta inmune. Intervienen en la percepción de la sensibilidad táctil. Intervienen en la termorregulación. Están involucrados en la renovación.

¿Cuál de las siguientes enfermedades de la piel es una micosis?. Dermatitis. Melanoma. Candidiasis. Nevus.

Cuál de las siguientes enfermedades de la piel es de origen infeccioso: Herpes. Nevus. Melanoma. Heloma (callo).

Indica cuál de las siguientes enfermedades de la piel es de origen tumoral: Psoriasis. Alopecia. Melanoma. Herpes.

Indica cuál de las siguientes enfermedades de la piel es de origen vírico: Nevus. Heloma. Epitelioma cutáneo. Herpes.

Cuál de las siguientes enfermedades de la piel afecta a las uñas: Alopecia. Foliculitis. Onicólisis. Papiloma.

Cuál de las siguientes enfermedades de la piel es de origen fúngico (hongos): Foliculitis. Candidiasis. Melanoma. Herpes.

¿Por qué se produce la infección de la candidiasis?. Por un virus. Por un hongo. Por una bacteria. Ninguna de las opciones es correcta.

¿Qué nombre recibe la lesión sobre la piel que presenta una ulceración de forma lineal?. Erosión. Fisura. Quiste. Pústula.

Cuál de las siguientes enfermedades de la piel afecta al pelo: Onicólisis. Dermatitis. Hipertricosis. Acné.

Indica cuál es una lesión secundaria: Pápula. Telangiectasia. Eritema. Úlcera.

Indica la lesión primaria: Atrofia. Úlcera. Púrpura. Erosión.

¿Cuál es la segunda fase en la cicatrización?. Fase de maduración. Fase de remodelado. Fase proliferativa. Fase inflamatoria.

¿Cuál es la primera fase de la cicatrización?. Fase de remodelado. Fase inflamatoria. Fase proliferativa. Fase de maduración.

¿En qué fase de la cicatrización se sustituye el colágeno tipo III a colágeno tipo I, siendo este último más resistente?. Fase proliferativa. Fase de maduración y remodelación. Fase inflamatoria. Todas las opciones son correctas.

¿Cuál es un factor de riesgo en una herida?. Infección. Corrientes de aire. Temperatura. Luminosidad.

Indica la respuesta incorrecta sobre el procedimiento en heridas: Utilizar un antiséptico no colorante. Se debe lavar con agua y jabón. Se debe lavar con un alcohol o yodo. Tapar con un apósito estéril si hay riesgo de infección.

Con respecto a la cura de heridas leve, ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto?. Se limpian con agua y jabón. Se debe usar algodón para cubrir la herida y evitar infecciones. Se debe usar antiséptico no colorante. Hay que dejarla al descubierto si el entorno es limpio.

De las siguientes situaciones, indica la contraindicación a la hora de realizar un masaje: Lumbalgias. Contracturas musculares. Edemas leves. Fracturas recientes.

Si un paciente tiene fiebre, ¿se le puede realizar un masaje?. No, los masajes están contraindicados en casos de fiebre. Si, los masajes están indicados en casos de fiebre. Sí, no tendrá efecto sobre la fiebre. No, los masajes están contraindicados en cualquier patología.

Cristina es una paciente de nuestra residencia a la que se le practican masajes de manera regular para ayudar con su contractura en la espalda, pero hoy ha caído y se ha fracturado una vértebra. ¿Se le podrá practicar su sesión de masajes?. No, los masajes están contraindicados en casos de fracturas. Sí, no tendrá efecto sobre la fractura. No, los masajes están contraindicados en casos de contractura. Si, los masajes están indicados en casos de fracturas.

Cristina es una paciente de nuestra residencia a la que se le practican masajes de manera regular para ayudar con su lumbalgia, pero hoy se ha despertado con una fiebre muy elevada. ¿Se le podrá practicar su sesión de masajes?. Si, los masajes están indicados en casos de fiebre. Sí, no tendrá efecto sobre la fiebre. No, los masajes están contraindicados en casos de fiebre. No, los masajes están contraindicados en casos de lumbalgia.

Adopción de posturas adecuadas para evitar lesiones al realizar cualquier actividad de la vida diaria: Higiene postural. Higiene laboral. Higiene alimentaria. Higiene personal.

¿Cuál de los siguientes tipos de higiene no es correcto?. La higiene personal es el cuidado del cuerpo. La higiene laboral hace referencia a la ergonomía en el puesto de trabajo. La higiene postural evita la aparición de enfermedades infecciosas. Todas las respuestas son correctas.

Identifica el enunciado incorrecto en las siguientes reglas básicas de la higiene: Se debe mantener la intimidad del paciente. Se deben utilizar jabones que respeten el pH de la piel. Debe tenerse cuidado especial con las sondas. La higiene se realiza para conseguir en el paciente beneficios exclusivamente físicos.

Identifica el enunciado INCORRECTO en las siguientes reglas básicas de la higiene: Deben ser realizadas como mínimo, una vez a la semana. Se debe mantener la intimidad del paciente. Debe tenerse cuidado especial con las sondas. Se deben utilizar jabones que respeten el pH de la piel (4,5/5,9).

Identifica el enunciado INCORRECTO en las siguientes reglas básicas de la higiene: Deben ser realizadas como mínimo, una vez al día. Nunca es necesario tomar medidas debe mantener la intimidad del paciente. Debe tenerse cuidado especial con las sondas. Se deben utilizar jabones que respeten el pH de la piel (4,5/5,9).

¿Cuál de los siguientes enunciados en referencia a las consideraciones previas a la higiene de un paciente es incorrecto?. Seguir siempre un orden: de arriba a abajo, de limpio a sucio, etc. Descubrir únicamente las partes del paciente que estemos trabajando. Realizar la técnica de higiene mínimo una vez al día. Mantener una temperatura adecuada de la habitación (25 - 30 C).

Indica cual es la posición idónea para realizar el lavado de pelo: Roser. Antitrendelemburg. Decúbito lateral. Fowler.

¿En qué posición anatómica tenemos que situar al paciente para un correcto aseo del cabello?. Fowler. Roser. Trendelemburg. Decúbito prono.

Identifica el error en los siguientes pasos del protocolo para el cuidado de uñas de un paciente diabético: Explicar el procedimiento al paciente y pedir su colaboración. Lavarse las manos y ponerse los guantes. Pasar el cepillo de uñas sin lesionar la piel. Cortar las uñas con tijeras de punta fina.

El cuidado de las uñas de un paciente diabético debe hacerse usando: Tijeras de punta fina. Limas. Tijeras de punta gruesa. No se cortan.

¿Cómo se deben cortar las uñas a un paciente?. Las uñas de las manos y pies deben cortarse rectas. Las uñas de las manos deben cortarse rectas y la de los pies curvas. Las uñas de las manos deben cortarse curvas y la de los pies rectas. Las uñas de las manos y los pies curvas.

Identifica el error en los siguientes pasos del protocolo para el cuidado de uñas de un paciente diabético: Cortar las uñas con tijeras de punta fina. Lavarse las manos y ponerse los guantes. Explicar el procedimiento al paciente y pedir su colaboración. Pasar el cepillo de uñas sin lesionar la piel.

Las cuñas y botellas de los pacientes: Pueden ser compartidas, y no es necesario identificarlas con el número de cama. Deben ser individuales, y es necesario identificarlas con el número de cama. Pueden ser compartidas, y es necesario identificarlas con el número. Deben ser individuales, y no es necesario identificarlas con el número.

La colocación de la cuña en un paciente no colaborador: Se sustituirá por uso de la botella. Deben realizarla dos auxiliares. La debe realizar el mismo paciente. Debe realizarla un solo auxiliar.

El utensilio utilizado para la recogida de heces en pacientes encamados, se llama: Palangana. Botella. Receptáculo. Cuña.

El utensilio "cuña" se puede utilizar para: Recoger heces en hombres, exclusivamente. Recoger heces en mujeres, exclusivamente. Higiene genital en mujeres, exclusivamente. Higiene genital en mujeres y hombres.

En la recogida de orina y heces, la botella se utilizará para: La higiene genital de mujeres y hombres. La recogida de orina en hombres. La recogida de heces en hombres, exclusivamente. La higiene genital de mujeres, exclusivamente.

La cuña se utiliza para: Recogida de heces en mujeres y hombres, exclusivamente. Recoger heces en mujeres, exclusivamente. Recogida de heces en mujeres y hombres, y orina en mujeres. Recoger heces en hombres, exclusivamente.

Indica el hueso plano de la siguiente lista: Vértebras. Esternón. Húmero. Fémur.

Indica el hueso largo de la siguiente lista: Húmero. Omóplato. Esternón. Vértebras.

Indica el hueso largo de la siguiente lista: Omóplato. Fémur. Esternón. Vértebras.

En el hueso largo, la zona que sintetiza y libera glóbulos rojos es la: Médula amarilla. Periostio. Diáfisis. Médula roja.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el sistema óseo es incorrecta?. Los huesos, según su forma, se dividen en cuatro grupos: largos, cortos, planos e irregulares. El fémur es un ejemplo de hueso largo. El húmero es un ejemplo de hueso corto. El esternón es un ejemplo de hueso plano.

Las articulaciones sin movimiento, como las suturas craneales, reciben el nombre de: Periartrosis. Diartrosis. Anfiartrosis. Sinartrosis.

El tipo de músculo que podemos encontrar en el corazón, es: Liso. Estriado. Voluntario. Rugoso.

El tipo de músculo de contracción voluntaria que podemos encontrar en las extremidades es el: Estriado. Liso. Cardiaco. Rayado.

El tipo de músculo que podemos encontrar en el corazón, es: Voluntario. Estriado. Rugoso. Liso.

El tipo de músculo que podemos encontrar en el corazón, es: Liso. De contracción voluntaria. De contracción involuntaria. Todas son ciertas.

¿Cuál de los siguientes enunciados es falso con respecto a los tipos de músculos?. El músculo esquelético es de contracción involuntaria. El músculo cardiaco es de contracción involuntaria. El músculo liso es de contracción involuntaria. Todas las respuestas son incorrectas.

La patología ósea en la que se aumenta la fragilidad por una deficiencia en la creación de hueso nuevo, o por un aumento en la destrucción del tejido, se llama: Osteoporosis. Osteopatitis. Osteofractosis. Osteomielitis.

La patología ósea en la que se producen deformidades por deficiencias de vitamina D durante la vida adulta, se denomina: Osteoporosis. Osteomalacia. Osteofractosis. Osteopatitis.

Indica cuál no es una causa de la osteoporosis: Defecto en la formación del hueso. Aumento de la destrucción del hueso. Infección bacteriana. Defecto de la osteogénesis.

Indica la patología ósea que se produce por una infección bacteriana: Osteomielitis. Osteomalacia. Osteoporosis. Raquitismo.

Indica la patología articular en la que se produce una salida del contenido gelatinoso del anillo fibroso, en la columna vertebral: Bursitis. Artritis. Hernia discal. Esguince.

Identifica la enfermedad en la que se produce una atrofia progresiva del tejido muscular: Hiperplasia muscular. Dislipemia muscular. Hipertrofia muscular. Distrofia muscular.

Indica qué término se corresponde con la inflamación del músculo: Lesión. Herida. Miositis. Distrofia.

La fase de sueño más profunda, en la que no hay ensoñaciones ni movimiento ocular es la: REM. No REM. Todas. Ninguna.

Tenemos bajo nuestro cuidado un paciente con gran necesidad de reposo nocturno, ¿Cuál de las siguientes medidas habrá que tomar para favorecer su correcto descanso?. Ofrecer un vaso de café dos horas antes de la hora de sueño prevista. Procurar que nuestro paciente realice ejercicio moderado durante el día, dentro de sus posibilidades. Administrar diuréticos junto con la cena. Ninguna opción es correcta.

María es una paciente a la que hay que administrar un medicamento por vía rectal. ¿Qué postura crees que será más recomendable para facilitar la administración?. Posición Sims o semiprona. Posición Trendelemburg. Posición Lumbar. Posición Fowler.

Indica cuál de las siguientes posiciones es no quirúrgica: Ginecológica. Antitrendelemburg. Decúbito supino o dorsal. Trendelemburg.

José es un paciente al que debemos tratar con un plan de cambios posturales, ¿Cuánto tiempo como máximo le podemos mantener en una misma posición?. 2-3 horas. No tiene importancia. 12 horas. 8 horas.

Si a un paciente fuera necesario realizarle una exploración en la espalda, ¿Qué posición se emplearía?. Posición Fowler. Decúbito supino. Decúbito prono. Posición Trendelemburg.

Las posiciones de encamado del paciente diseñadas para facilitar el acceso durante una operación son las: No quirúrgicas. Quirúrgicas. De cama. Ninguna.

Si a nuestro paciente se le fuera a practicar una exploración rectal, ¿Qué posición se emplearía?. Trendelemburg. Antitrendelemburg. Genupectoral. Decúbito supino.

Si debido a sus problemas cardiorrespiratorios, fuera necesario practicarle una intubación endotraqueal. ¿En qué posición debería ser situado para la intubación?. Posición Genupectoral. Posición de Decúbito prono. Posición Roser. Posición Sims.

Un paciente que durante los procesos de movilización NO necesita ningún tipo de ayuda, se considera: Autónomo. Colaborador. No colaborador. Dependiente.

Un paciente que durante los procesos de movilización necesita una ayuda parcial, se considera: Independiente. Autónomo. No colaborador. Colaborador.

¿ Cuál de los siguientes enunciados es un aspecto general que se debe tener en cuenta antes de movilizar a un paciente?. Colocarnos los guantes. Evitar movimientos bruscos. Informar al paciente. Todas las opciones deben tenerse en cuenta.

Un paciente que se desenvuelve completamente para realizar sus funciones diarias, se clasifica como: Solitario. Autónomo. No colaborador. Colaborador.

¿Para la movilización de un paciente de la cama al sillón o silla de ruedas, cuál de los siguientes enunciados es incorrecto?. Si el paciente es colaborador, indicarle que nos ayude en todo el procedimiento. Dejar la barandilla de ambos lados bajada para efectuar más fácilmente los movimientos. Levantar el cabecero de la cama en posición Fowler. Comprobar que el paciente no se marea y se encuentra bien.

El primer punto a tener en cuenta cuando transportemos a un paciente es: Debemos forzarle a emprender la marcha si se muestra reacio a caminar. Debemos llevar al paciente con aproximadamente dos metros de separación, para poder darle autonomía. Debemos empezar informando al paciente del camino que tomaremos, y acordar puntos de parada si se muestra inseguro. Debemos usar siempre grúas para levantar al paciente del asiento o de la cama, para minimizar riesgos.

En caso de que un paciente sea más alto que nosotros: La técnica de deambulación será igual que si fuera más bajo. El paciente deambulará por sí mismo. Deberemos sincronizar nuestra marcha con el paciente en la medida de lo posible. Siempre llevaremos al paciente en silla de ruedas.

En caso de que un paciente sea más bajo que nosotros: La técnica de deambulación será igual que si fuera más alto. El paciente deberá intentar seguir nuestro ritmo. Deberemos sincronizar nuestra marcha con el paciente en la medida de lo posible. Siempre llevaremos al paciente en silla de ruedas.

Una quemadura que llega a afectar la epidermis y la dermis, pero que no alcanza tejido hipodérmico, o músculos, nervios, etc. se considera de: 2º grado. 3º grado. 1º grado. 4º grado.

Durante los procesos de higiene de quemaduras graves, deberemos: Duchar usando cambios frecuentes de temperatura, para favorecer el riego sanguíneo. Usar agua muy fría, para evitar infecciones. Lavar siempre mediante baños de inmersión. Lavar mediante ducha de arrastre, para evitar infecciones.

Tenemos en el ala del hospital donde trabajamos un paciente recuperándose de un accidente de coche en el que sufrió quemaduras graves. Durante los procesos de higiene, deberemos: Usar agua muy caliente, para evitar infecciones. Frotar la piel con fuerza. Secar mediante toques, teniendo cuidado de no arrastrar o frotar la piel con fuerza. Lavar siempre mediante baños de inmersión.

Tenemos en el ala del hospital donde trabajamos un paciente recuperándose de un accidente de coche en el que sufrió quemaduras graves. Durante los procesos de higiene, NO deberemos: Lavar mediante ducha de arrastre. Usar agua a temperatura constante, sin cambios bruscos. Secar mediante toques, teniendo cuidado de no arrastrar o frotar la piel con fuerza. Irrigar directamente, para que el agua caiga con fuerza.

¿Cómo son los lavados en pacientes con quemaduras?. Por inmersión. Por arrastre y agua caliente. Por arrastre poniendo la mano entre la botella y la herida. En la ducha.

¿Cómo se procede al secado tras el lavado de una quemadura?. Secado minucioso a toques. Secado por arrastre. No se secan las quemaduras tras el lavado. Frotando firmemente.

Tenemos a nuestro cargo un paciente inconsciente, ¿Qué riesgo habrá que vigilar especialmente en su cuidado?. Todos son riesgos importantes en el paciente inconsciente. Infecciones en catéteres y sondas. Problemas de trombosis. El posible deterioro de la movilidad física por atrofia.

Deberemos evitar el uso de vaselina para hidratar los labios en: Pacientes quemados. Pacientes en cuidados postoperatorios. Pacientes intubados. Pacientes inmunodeprimidos.

¿Qué utilizaremos para proteger los labios de la sequedad en los pacientes con traqueotomía?. Vaselina. Algodón húmedo. Crema exfoliante. Crema antiedad.

¿Cuál de las siguientes medidas es incorrecta con respecto al cuidado de pacientes inmunodeprimidos?. Evitar aerosoles. Entrar totalmente protegidos a la habitación con bata, máscaras, gorro, etc. Reducir los traslados al mínimo. Usar el material varias veces para evitar movimientos del mismo.

¿Qué tipo de enfermedades son las más frecuentes en pacientes inmunodeprimidos?. Enfermedades generales. Enfermedades específicas. Enfermedades especializadas. Enfermedades oportunistas.

En las úlceras por presión (UPPs), podemos considerar que son evitables: El 95%. El 50%. El 5%. Ninguna.

En las úlceras por presión, podemos considerar que son evitables gracias a la acción del personal sanitario, el: 0%. 95%. 5%. 50%.

Un factor extrínseco para la aparición de úlceras por presión es: El exceso de presión y fricción. Las causas nerviosas. Ninguno es un factor extrínseco. Las causas endocrinas.

Cuál de los siguientes NO es un factor extrínseco para la aparición de úlceras por presión: El exceso de presión. La humedad. La fricción. Las causas endocrinas.

Las causas de aparición de UPPs en relación con situaciones de arterioesclerosis o reducción del flujo sanguíneo, son las llamadas: Causas nerviosas. Causas vasculares. Causas endocrinas. Causas motoras.

Las causas nerviosas son un tipo de factor de aparición de úlceras por presión de tipo: Intrínseco y extrínseco. Extrínseco. Las causas nerviosas no son un factor relacionado con la aparición de úlceras por presión. Intrínseco.

¿Cuál de los siguientes es un factor intrínseco de aparición de úlceras por presión?. Exceso de presión. Fricción. Causas vasculares. Humedad.

¿En qué estadio de la formación de una úlcera por presión aparece el eritema por primera vez?. Estadio I. Estadio II. Estadio III. Estadio 0 (pre-úlcera).

En la imagen se observa una UPP que ha llegado a dejar al descubierto tejido óseo, aunque el paciente no siente dolor ni hay sangrado. ¿De qué grado de UPP se trata?. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV.

¿En cuál de los siguientes grados de úlcera por presión se observará un eritema que desaparecerá después de ser presionado?. Grado 1. Grado 0. (preúlcera). Grado 2. Grado 3.

Tenemos un paciente que presenta una úlcera por presión (UPP) con epidermis intacta, y con un eritema que NO desaparece cuando aliviamos la presión. Podemos clasificar la úlcera del paciente como: Grado 0. Grado 1. Grado 2. Grado 3.

Una quemadura que llega a afectar la epidermis, sin llegar a la dermis, ni al tejido hipodérmico, se considera de: 4º grado. 2º grado. 3º grado. 1º grado.

¿En qué estadio de la formación de una úlcera por presión, la úlcera tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial?. Estadio I. Estadio II. Estadio III. Estadio 0 (pre-úlcera).

Una úlcera por presión que ha dejado descubierto el tejido óseo, ¿De qué grado de úlcera por presión se trata?. Grado I. Grado II. Grado IV. Grado III.

Para evaluar el riesgo de aparición de UPPs en un paciente, podemos usar: La escala de Norton. La escala de Wilson. La escala de Johnson. La escala de Matthew.

Los cambios posturales para prevenir la aparición de UPPs: Se deben programar en plazos de 2-3 horas. Se deben programar en plazos de 6-7 horas. Se deben programar en plazos de 8 horas. Se deben programar en plazos de 12 horas.

Dentro del plan de cuidados de un paciente con una úlcera por presión, que medida de la siguientes no se debería incluir: Masajear directamente la zona afectada por la úlcera por presión. Evitar los excesos de humedad. Aplicar cremas hidratantes sin fricción ni brusquedad. Evitar la aparición de arrugas o pliegues en las sábanas.

La humedad puede ser una causa de aparición de úlceras por presión cuando: Es demasiado alta. La humedad no afecta a la aparición de úlceras por presión. Es demasiado baja. Es demasiado alta, o demasiado baja (sequedad).

Un paciente desarrolla una úlcera por presión en una zona de su cadera, ¿cómo se llamará el proceso por el que su propio cuerpo destruirá tejido de la placa necrótica?. Desbridamiento autolítico. Desbridamiento mecánico. Desbridamiento químico. Desbridamiento quirúrgico.

Un paciente desarrolla una UPP en su cadera, y se procede a limpiarla y eliminar el tejido necrótico mediante bisturí, pinzas y tijeras en varias sesiones. Por tanto, hemos aplicado un desbridamiento de tipo: Autolítico. Químico. Enzimático. Quirúrgico.

Denunciar Test