option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

C04B CUIDADOS BÁSICOS B TCAE. ***

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
C04B CUIDADOS BÁSICOS B TCAE. ***

Descripción:
Examen Enero 2022. Parte clase 12 Ilerna

Fecha de Creación: 2022/01/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(31)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El sistema nervioso central está formado por. Sistema voluntario o somático y sistema autónomo. Encéfalo y médula espinal. Sistema voluntario o somático y médula espinal.

Los nervios raquídeos son: 22 pares. 12 pares. 31 pares.

Los Nervios Craneales son: 12 pares. 31 pares. 8 pares.

Marca la respuesta Incorrecta sobre. Receptores (órganos sensoriales) → detectan y reciben información (estímulos). Efectores (músculos y glándulas) → llevan a cabo la respuesta elaborada por el SN. Receptores (músculos y glándulas) → llevan a cabo la respuesta elaborada por el SN.

Funciones del Sistema Nervioso Central. Controla y regula el funcionamiento de órganos y sistemas. Coordina la interrelación entre órganos y sistemas y Mantiene la relación con el medio externo. Todas son correctas.

El Sistema Nervioso Funciona gracias a elementos indispensables: Receptores (que captan, "recepcionan" la información). Efectores y Receptores. Receptores y Tejido óseo.

En el sistema nervioso se distingue la sustancia blanca y la sustancia gris. Marca la Incorrecta. La sustancia blanca está formada por los cuerpos neuronales. La sustancia gris está formada por los cuerpos neuronales. La sustancia blanca está constituida por las prolongaciones (los axones).

El Encéfalo está formado por: Cerebro y cerebelo. Cerebro, Cerebelo y Diencéfalo. Cerebro, Cerebelo, Diencéfalo y Tallo o Tronco Encefálico.

Los órganos del sistema nervioso central están protegidos por una parte ósea (el cráneo y la columna vertebral) y una parte membranosa, llamada meninges. Verdadero. Falso.

¿Por cuántas membranas están formada las Meninges?. Por 2, Duramadre y Piamadre. Por 3, Duramadre, Aracnoides y Piamadre. Ninguna es correcta.

A nivel del DIENCÉFALO, podemos distinguir: Tálamo, Hipotálamo y Cuerpo Calloso. Tálamo, Hipotálamo y Puente de Varolio. Tálamo, Hipotálamo y Bulbo Raquídeo.

¿Dónde se encuentra el Mesencéfalo?. En el Diencéfalo. En el Tronco o Tallo encefálico. En el cerebelo.

¿Dónde se encuentra el Hipotálamo?. En el Diencéfalo. En el Tronco o Tallo Encefálico. Ninguna es correcta.

Las funciones del Sistema Nervioso Central son: Recibir, canalizar los impulsos nerviosos y controlar los movimientos musculares. Elaborar las funciones intelectuales (pensamiento, lenguaje, etc). Ambas son correctas.

Los órganos del sistema nervioso central están protegidos por: una parte ósea (el cráneo y la columna vertebral). una parte membranosa, llamada meninges. Por ambas, ósea y membranosa.

¿Cuál es la función del líquido cefalorraquídeo (LCR). Sólo se encarga de amortiguar. Se encarga de amortiguar y proteger el SNC. Ninguna es correcta.

La enfermedad de Parkinson es: un trastorno en el que se lesiona la vaina de mielina que recubre los axones de las neuronas. es un trastorno degenerativo donde se produce un mecanismo de daño y posterior degeneración de las neuronas del mesencéfalo. una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal.

La esclerosis Lateral Amootrófica (ELA). una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal. Se mantienen inalteradas la inteligencia, la sensibilidad.. un trastorno degenerativo donde se produce un mecanismo de daño y posterior degeneración de las neuronas del mesencéfalo. Ninguna es correcta.

Enfermedad Neurodegenerativo donde se lesiona la Vaina de Mielina. Alzehimer. Esclerósis Múltiple (EM). Parkinson.

El cerebro se divide en. 2 hemisferios, derecho e izquierdo. 4 hemisferios, frontal, parietal, occipital y temporal. ninguna es correcta.

Reciben y procesan información procedente de los OÍDOS (incluido el lenguaje), contribuyen al equilibrio y regulan emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira. Lóbulo frontal. Lóbulo Occipital. Lóbulo temporal.

Se encargan de los movimientos voluntarios y del lenguaje (oral y escrito). También están muy implicados en la motivación y la conducta. Lóbulos Parietales. Lóbulos Occipitales. Lóbulos Frontales.

Regulan la visión, el reconocimiento espacial, la detección del movimiento y la percepción de colores. Lóbulos Occipitales. Lóbulos Parietales. Lóbulos temporales.

Encargados especialmente de recibir las sensaciones de tacto, temperatura, presión, dolor, distancias, tamaños y formas. También Coordinan el equilibrio. Lóbulos temporales. Ninguno es correcto. Lóbulos Parietales.

El CEREBRO Coordina toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor. Verdadero. Falso.

La Médula Espinal: es un largo cordón blanquecino, localizado en el canal vertebral y Se considera el tejido nervioso más extenso del cuerpo humano. Comunica el encéfalo con el resto del cuerpo y conecta con los nervios, llevando impulsos nerviosos a los nervios raquídeos. Ambas son correctas.

Marca la INCORRECTA. Sistema nervioso autónomo o vegetativo. Regula todas las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo y las glándulas. También regula el metabolismo, la temperatura corporal, el sueño, el hambre y la sed. Controla, por orden del SNC, la musculatura lisa (aparato digestivo, circulatorio y urogenital), la cardíaca, las vísceras y las glándulas. Transmite impulsos de la médula espinal al encéfalo.

Prepara al organismo para la actividad física, aumentando la frecuencia cardiaca o dilatando los bronquios. Rama Simpática. Rama Parasimpática. Ninguna es correcta.

Se encuentra activa cuando el cuerpo está en reposo, disminuyendo la frecuencia cardiaca y estimulando la peristalsis: Rama Simpática. Rama Parasimpática. Ambas Ramas lo hacen.

Las afecciones en el sistema nervioso pueden afectar: al movimiento, el habla, la respiración, el aprendizaje, los sentidos, el estado de ánimo o la memoria. Verdadero. Falso.

Inflamación de las meninges que rodean el cerebro y la médula espinal. Existen varios tipos, aunque la más común es la viral. La bacteriana puede ser mortal. Cerebritis. Meningitis. Encefalitis.

Lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas o meníngeas que se presenta como consecuencia de un agente mecánico externo. Lesiones medulares o mielopatías. Traumatismo cerebral o craneoencefálico (TCE). Encefalitis.

Inflamación focal del CEREBRO provocada por procesos secundarios a una meningitis, por extensión local de lesiones en el oído medio, por otras patologías o por traumatismo. Encefalitis. Mielitis. Cerebritis.

Procesos inflamatorios difusos agudos que producen muerte neuronal y tumefacción ENCEFÁLICA. Cerebritis. Encefalitis y Mielitis. Ninguna es correcta.

La médula no puede transmitir mensajes por debajo del nivel de la lesión. Como consecuencia, el paciente queda paralizado por debajo del nivel del traumatismo. Traumatismo cerebral o craneoencefálico (TCE). Lesiones medulares o mielopatías. Ocurre en ambos casos.

Trastorno que destruye progresivamente todas las funciones intelectuales, siendo la primera causa de demencia en personas mayores. Primero afecta a las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Con el tiempo, los síntomas empeoran y avanza el desaprendizaje, hasta una total dependencia. Enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Huntington.

Lesiona la vaina de mielina que recubren los axones de las neuronas, el material que rodea y protege las células nerviosas. Son lesiones crónicas que bloquean o hacen más lentos los mensajes entre el cerebro y el cuerpo. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Esclerosis múltiple (EM). Ninguna es correcta.

En esta enfermedad, las funciones cerebrales no relacionadas con la actividad motora ( la sensibilidad y la inteligencia) se mantienen inalteradas. Pero se sufre una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal. Enfermedad de Huntington. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Enfermedad de Alzheimer.

Sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo al cerebro. En apenas unos minutos, las células cerebrales empiezan a morir. Accidente cerebrovascular (ictus). Aneurisma cerebral:. Ninguna es correcta.

Se trata de un ensanchamiento en la pared de una arteria del cerebro. Puede presionar los nervios o romperse, provocando una hemorragia interna, lo que se considera una urgencia médica. Accidente cerebrovascular (ictus). Ataque cerebral hemorrágico. Aneurisma cerebral:.

Ruptura de un vaso sanguíneo que SANGRA hacia dentro del cerebro. Ataque cerebral hemorrágico. Ataques isquémicos. Ataque cerebral isquémico.

Los pacientes neurológicos críticos tienen riesgo de descompensación fisiológica y requieren monitoreo constante. El tratamiento de urgencia se basa en: mantenimiento de la oxigenación y de la circulación. mantenimiento de la permeabilidad de las vías aéreas. Ambas son correctas.

La escala de Glasgow es una de las más utilizadas para monitorizar el nivel de consciencia en los pacientes con traumatismo craneoencefálico. Se divide en. 2 grupos puntuables. 3 grupos puntuables. 4 grupos puntuables.

La escala de Glasgow. Leve: 13-15 puntos Moderado: 9-12 puntos. Grave: igual o menor a 8 puntos. Leve: igual o menor a 8 puntos Moderado: 9-12 puntos. Grave: 13-15 puntos. Ninguna es correcta.

Se realiza la valoración según la escala de Glasgow y se establece que presenta una respuesta ocular de 3, una respuesta verbal de 2 y una respuesta motora de 3. ¿Cuál es el nivel de gravedad del traumatismo según esta escala?. Leve. Moderada. Grave.

Protocolo de atención al paciente con accidente cerebrovascular. Colocar al paciente correctamente en la cama para evitar contracturas, aliviar presiones y conservar una buena alineación corporal, utilizar cojines para colocarlos en las articulaciones y evitar la fricción y daño en la piel y realizar ejercicios de flexión y extensión. Realizar cambios de posición cada dos horas y realizar masajes para mejorar la circulación, además de ayudar al paciente a aprender de nuevo la secuencia de deglución y Si la boca está caída, dar los alimentos y líquidos por el lado sano y recordarle que mastique por el lado no afectado. Todas son correctas.

Trastorno de la deglución que produce una dificultad en la preparación oral del bolo o en el desplazamiento del alimento desde la boca hasta el estómago. Disfagia. Mielitis. Ninguna es correcta.

La Glándula Pineal o Epífisis. Sincroniza la liberación de la hormona melatonina (sintetizada a partir de la serotonina) con las fases de luz – oscuridad. Tiene forma de piña e interviene en la maduración sexual de los humanos. Todas son correctas.

Hormonas de la Tiroides: Tiroxina (T4) , Triyodotironina (T3). Tiroxina (T4) , Triyodotironina (T3) y Tirocalcitonina. Tiroxina (T4) , Triyodotironina (T3) y Timulina.

La insulina es producida por: El Páncreas. El Timo. La Hipófisis.

La diabetes de tipo 2 se caracteriza por: En este tipo de diabetes, el cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza con la eficacia que debería. Se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes y adultos jóvenes. El cuerpo no produce o produce poca insulina.

Cuando el cuerpo no produce o produce poca insulina hablamos de: Diabetes Tipo I. Diabetes Tipo II. Diabetes Tipo III.

Enfermedad provocada por un aumento del cortisol normalmente ocasionado por un adenoma en la hipófisis: Síndrome de Cushing. Acromegalia. Pancreatitis.

Inflamación del Páncreas, Aguda o Crónica. Produce un daño permanente. Pancreatitis. Mielitis. Cetoacidosis.

Una de las complicaciones más graves de la diabetes. Síntomas de aparición rápida: Náuseas y vómitos, sed, poliuria, dolor abdominal, respiración muy rápida, aliento con olor característico (frutal), taquicardia, deshidratación, disminución del nivel de conciencia y adormecimiento e incluso coma o muerte. Diabetes Tipo III. Diabetes Gestacional. Cetoacidosis Diabética (CAD).

Ocurre por un descensodel cortisol. Insuficiencia Suprarrenal. Agromegalia. Pancreatitis.

Causada por una secreción excesiva de la hormona del crecimiento. Síndrome de Cushing. Agromegalia. Ninguna es correcta.

Trastorno metabólico del tiroides, el cual sufre un EXCESO de función que resulta en una hipersecreción de hormonas. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo. Ocurre en ambos casos.

Nivel alto de azúcar en la sangre durante el embarazo (en una mujer que no tiene diabetes). Este tipo puede ser reversible. La diabetes gestacional. La diabetes tipo I. La diabetes tipo IV.

Incrementa la concentración sanguínea de glucosa. Insulina. Glucagón. Ninguna.

Denunciar Test
Chistes IA