C07_TEST1_2ºSEMESTRE
|
|
Título del Test:![]() C07_TEST1_2ºSEMESTRE Descripción: Apoyo psicológico al paciente/cliente |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Si la familia del usuario se queja de una actuación de un TCAE qué es lo que deberemos hacer?. Entender que lo que necesita el familiar es una aclaración o una disculpa y también quiere demostrar que se está preocupando por su familiar. Evitar al familiar para que la situación no se ponga tensa. Informaremos al familiar que no tiene porqué quejarse porque no tiene razón. Ignorar al familiar mientras intento explicarle la situación. ¿Qué aspectos de la asistencia sanitaria son los más valorados por los pacientes?. Las actitudes paternalistas y la comodidad de las instalaciones. La información que reciben así como la eficacia, más que la actitud de los profesionales. Evitar el sufrimiento tanto físico como psíquico, dar información sobre su proceso, respeto, amabilidad, dignidad y escucha. No es tan valorada la eficacia de las intervenciones. Cuando voy en coche y estoy conduciendo y hablando al mismo tiempo con el copiloto, ¿qué tipo de atención estoy utilizando?. Atención dividida. Atención espontánea. Atención voluntaria. Atención sostenida. Sesgo optimista. Considerar que los acontecimientos deseables son más probables y los menos deseables son menos probables, da lugar a la convicción de que no vamos a contraer una enfermedad. Considerar que los acontecimientos menos deseables son más probables, da lugar a la convicción de que no vamos a contraer una enfermedad. Procede de la teoría conductista de Pavlov. Procede de la teoría ecológica de Bronfenbrenner. El rol de enfermo: Papel social que define a la persona enferma. Asume toda la responsabilidad en la relación enfermo-cuidados. Papel de sumisión al cuidador. No participa en su proceso de curación. Para ser un buen gestor, hay que cumplir con estas características: Creatividad, comunicación y trabajo en equipo. Capacidad de construir confianza, de juicio y de toma de decisiones. Profesionalidad y respeto a la diversidad. Confiar en las personas y que ellas confíen en nosotros. La capacidad consciente de conocer los propios sentimientos y controlar su manifestación o exteriorización es lo que se conoce como: Inteligencia intrapersonal. Pensamiento abstracto. Pensamiento emocional. Inteligencia interpersonal. Son procesos cognitivos superiores: El pensamiento, el aprendizaje, el lenguaje y la inteligencia. El pensamiento, la motivación, la percepción y el aprendizaje. La motivación y la emoción. La percepción, la atención y la memoria. Establecer una bidireccionalidad en la que los participantes, en la relación, asumen distintas responsabilidades: atención sanitaria bidireccional. atención sanitaria homologada. atención sanitaria auto centrada. atención sanitaria heterocentrada. Cuál será una de las formas de mantener la dignidad de un usuario hospitalizado?. Llamar al usuario por el número de habitación. Informar de todo cuanto suceda al familiar en lugar de al usuario hospitalizado para evitarle sufrimientos. Llamar a la persona por su nombre en presencia o ausencia de esta. Abrazar al usuario siempre que lo necesite. Las herramientas más eficaces para conseguir mejorar la relación paciente-sanitario son: La aceptación incondicional, la empatía, la presencia, la autenticidad y la comunicación eficaz. La relación de ayuda. Sesgo optimista. Factores saludables. Cuáles son los valores comunes de un TCAE?. amabilidad y capacidad de asimilar conocimientos con rapidez. el arte de la omnipresencia. Integridad, profesionalidad y respeto a la diversidad. creer que es imprescindible. Clima emocional terapéutico: Ninguna respuesta es correcta. Tomar la decisión más adecuada según orden médica. Decidir un acuerdo unilateral según sea el caso. observar y reconducir las emociones. La escucha activa forma parte de: La comunicación eficaz. Cooperar con el paciente. la humanización de la asistencia. Permanecer al lado del paciente. Para lograr una relación de ayuda qué es necesario entre un profesional y un usuario?. El empoderamiento del profesional. Darse un abrazo es fundamental. Una relación de amistad. Confianza y confidencialidad. Podemos catalogar como procesos psicológicos superiores a: La memoria, la inteligencia y el lenguaje. La atención, la inteligencia, el pensamiento y el lenguaje. La percepción, la atención, la memoria y la motivación. La inteligencia, el pensamiento y el lenguaje. La atención sanitaria: Es aquella que tiene por objeto la salud del individuo. Interviene en la formación y prevención de hábitos saludables. Promueve actitudes de autocuidado. Detecta las necesidades psicológicas básicas y conductas anómalas que influyan en la salud del paciente. Se entiende por aprendizaje: La capacidad de procesar la información y construir conocimientos que sirvan para razonar. Un cambio en el comportamiento que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Un sistema organizado de símbolos que permite representar y expresar ideas. La capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Recursos que nos permiten ser eficaces en la profesión: Recursos del contexto. Recursos personales y recursos del contexto. Recursos personales. Ninguna respuesta es correcta. Competencias de un buen gestor: capacidad de converger habilidades de los trabajadores del equipo. capacidad de empatía y asertividad entre los miembros que no sean del equipo. capacidad de asumir responsabilidades no asignadas. capacidad de construir confianza y capacidad de juicio y de toma de decisiones. Existe relación de la familia con el personal sanitario de: amistad y cooperación. no puede haber colaboración porque existe una frustración que impide una relación más cercana. colaboración en los cuidados, de información y recepción de atención. no existe ningún tipo de relación. La relación asistencial de estilo heterocentrado se caracteriza por: Considerar protagonista al personal sanitario. Limitar su atención a aspectos de la consulta médica. Basarse en aspectos técnicos y biológicos. Considerar la salud como fruto de aspectos biopsicosociales. Cuando una persona es atraída por un objeto que demanda atención, ¿a qué tipo de atención hace referencia?: Sostenida. Voluntaria. Dividida. Espontánea. ¿Cuándo aparece la confianza en los profesionales sanitarios?. Del contenido del equipo, los procedimientos y los recursos. La asertividad, la empatía y el liderazgo. Cuando el profesional sanitario controla su malestar, el paciente siente que lo atienden bien y eso ayuda a establecer una relación adecuada. Ninguna de las opciones mencionadas es correcta. En qué consiste una relación positiva con el usuario?. Dar prioridad a su bienestar físico antes que el psíquico. Aceptación del enfermo, relación cálida y de confianza y participación activa en la atención al paciente. Proporcionar los instrumentos para que el usuario acepte el tratamiento que decide el médico referente. No implicar a la familia en sus cuidados para que el usuario sea independiente. Consiste en comprender y sentir lo que siente el otro. Poniéndose en el lugar del enfermo. Empatía. Comprensión. Amistad. Asertividad. Entre las características de la percepción se encuentra: Es subjetiva y está relacionada con la experiencia. Es selectiva. Todas las opciones que aparecen representan características de la percepción. Es relativa. Uno de los conceptos más debatidos en el campo de la Psicología y los procesos mentales es: La memoria. El lenguaje. La inteligencia. El pensamiento. Algunos factores que influyen en el aprendizaje son: La motivación. La atención. La maduración fisiológica. Todos son factores influyentes. Todas las opciones que aparecen representan características de la percepción. Ayudar al enfermo a llevar a cabo tareas que no puede realizar de manera autónoma. El intercambio humano y personal entre el usuario/paciente/cliente y el profesional de la salud. Que todos los equipos de trabajo sean dependientes entre sí. Sustituir las tareas que el enfermo no puede llevar a cabo de manera autónoma. Son competencias centrales para el profesional de enfermería según la ONU: El trabajo en equipo, la comunicación, la responsabilidad y la creatividad. Capacidad de construir confianza y profesionalidad. El liderazgo y la visión crítica. Integridad y respeto a la diversidad. La escucha activa forma parte de: la humanización de la asistencia. Permanecer al lado del paciente. La comunicación eficaz. Cooperar con el paciente. Recoger datos: entrevista y observación. estudio científico. estudio analítico de base datos coherentes. Identificación, desplazamiento, racionalización y anulación. Valoración. Respuesta del sanitario ante el miedo, preocupación, tristeza y, en algunos casos, culpa del usuario. Transmitirles confianza diciéndoles que no tiene sentido que estén preocupados o tristes. No darle importancia. Hay que transmitirles que estos sentimientos son lógicos excepto la culpa que no tiene sentido. Priorizar usuarios que necesitan más tu atención. Competencia profesional: Realización profesional. Capacidad de afrontar la presión asistencial sin ayuda. Capacidad de promover cambios de conducta que mejoren la salud en el individuo. Capacidad de generar respuestas adecuadas a las necesidades que surgen en el trabajo diario. Estilo de comportamiento en la atención sanitaria heterocentrada: Bidireccionalidad en la que los participantes, en la relación, asumen distintas responsabilidades. La persona es el centro de la acción del TCAE. Asumir toda la responsabilidad en la relación. Contribuye a la identificación de causas y diagnósticos de salud, de enfermedad y de disfunciones relacionadas. A qué nos referimos cuando decimos: "No basta saber". ser un gran profesional. ser equitativo. ser competente. ser rápido en sus competencias. La empatía consiste en: Ninguna respuesta es correcta. Ofrecer compañía y apoyo. Comprender y sentir lo que siente el otro. Establecer contacto físico. La atención sociosanitaria se basa en: La asistencia aplicada por los profesionales de la salud independientemente del contexto. Una relación asistencial, por definición simétrica. Una relación asistencial que concentra mayor poder en el usuario. La actuación simultánea y sinérgica de los servicios sociales y sanitarios. Competencia profesional: Capacidad de generar respuestas adecuadas a las necesidades que surgen en el trabajo diario. Capacidad de afrontar la presión asistencial sin ayuda. Capacidad de promover cambios de conducta que mejoren la salud en el individuo. Realización profesional. Respuesta del sanitario ante el miedo, preocupación, tristeza y, en algunos casos, culpa del usuario. Hay que transmitirles que estos sentimientos son lógicos excepto la culpa que no tiene sentido. No darle importancia. Transmitirles confianza diciéndoles que no tiene sentido que estén preocupados o tristes. Priorizar usuarios que necesitan más tu atención. Son competencias centrales para el profesional de enfermería según la ONU: Capacidad de construir confianza y profesionalidad. El liderazgo y la visión crítica. El trabajo en equipo, la comunicación, la responsabilidad y la creatividad. Integridad y respeto a la diversidad. Competencia profesional: Capacidad de afrontar la presión asistencial sin ayuda. Capacidad de promover cambios de conducta que mejoren la salud en el individuo. Capacidad de generar respuestas adecuadas a las necesidades que surgen en el trabajo diario. Realización profesional. Estilo de comportamiento en la atención sanitaria heterocentrada: La persona es el centro de la acción del TCAE. Contribuye a la identificación de causas y diagnósticos de salud, de enfermedad y de disfunciones relacionadas. Bidireccionalidad en la que los participantes, en la relación, asumen distintas responsabilidades. Asumir toda la responsabilidad en la relación. Son competencias centrales para el profesional de enfermería según la ONU: El liderazgo y la visión crítica. Capacidad de construir confianza y profesionalidad. El trabajo en equipo, la comunicación, la responsabilidad y la creatividad. Integridad y respeto a la diversidad. |





