C07_TEST6_2ºSEMESTRE
|
|
Título del Test:![]() C07_TEST6_2ºSEMESTRE Descripción: Apoyo psicológico al paciente/cliente |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La Geriatría tiene distintos objetivos, ¿cuál de los siguientes NO es uno de ellos?. Ofrecer asistencia integral, valoración global y multidisciplinar. Prevenir la enfermedad. Proporcionar cuidados específicos de los aspectos médicos. Evitar la dependencia. El síndrome confusional agudo: Consiste en la alteración, de forma momentánea y transitoria, de la función cerebral y del estado mental. Alteración de la función cerebral permanente. Alteración de la función mental permanente. Consiste en una alteración psicológica sólo producida en los centros hospitalarios. Test de Apgar: Consta de 10 preguntas que se puntúan de 0 a 2. Es un test para la detección del adulto frágil. Es un test para la detección del grado de movilidad del adulto frágil. Consta de cinco preguntas que se puntúan de 0 a 2 dependiendo si la cuestión planteada se presente casi nunca, a veces o casi siempre. Presentación atípica del infarto agudo de miocardio en el anciano: dolor en escápula izquierda. sin dolor, caídas, confusión. dolor en el brazo izquierdo. dolor en centro torácico. Factores de riesgo del síndrome de malnutrición: La hipoglucemia continuada. Polimedicación y uso de psicofármacos. Los fármacos antihipertensivos y diuréticos. La HTA y al DM2. Desde la perspectiva biopsicosocial podemos considerar a la persona mayor como: Anciano enfermo. Anciano en situación de riesgo o frágil. Todas las respuestas que aparecen son correctas. Anciano sano. Factores extrínsecos de inestabilidad y caídas: hipoacusia. desnutrición. Calzado inadecuado. edemas severos. Indica, de entre los siguientes problemas, cuáles son grandes síndromes geriátricos: Incontinencia urinaria, síndrome confusional agudo, síndrome de inmovilidad, síndrome de inestabilidad y caídas, el deterioro cognitivo y demencias. El riesgo a la invalidez permanente, la mayor prevalencia a determinadas enfermedades crónicas y la tendencia a dar malas respuestas terapéuticas. No existen síndromes específicos de los ancianos. Diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia. Los trastornos psicológicos en el anciano se relacionan con: la edad. la disminución de las facultades físicas. el padecimiento de enfermedades crónicas. Todas las respuestas que aparecen son correctas. ¿Cuál de los siguientes factores hace que la enfermedad en el anciano tenga tendencia a la cronicidad?. Los ancianos suelen padecer una sola enfermedad que se trata con un solo fármaco. La lentitud en la recuperación y la repercusión de otros trastornos funcionales derivan hacia la permanencia de la enfermedad. Las enfermedades en los ancianos, a veces, no presentan una sintomatología clara teniendo que poner un especial cuidado en su tratamiento. El anciano tiene dificultades para alcanzar el grado óptimo de recuperación funcional. Actuación ante la incontinencia: Todas las respuestas que aparecen son correctas. Terapias de conducta (entrenamiento del hábito y micción estimulada). Cuidados de la alimentación (horarios y composición de comidas). Ejercicios del suelo pélvico y uso de pañales. La valoración geriátrica : Está destinada a detectar la colaboración familiar en el autocuidado. Está destinada a detectar problemas de polimedicación familiar. Está destinada a detectar la gestión familiar. Está destinada a detectar ancianos con riesgo de perder su funcionalidad o sufrir alteraciones en su salud. Manifestación atípica en la insuficiencia cardiaca en el anciano: Confusión, caídas. Ninguna es correcta. Edemas en extremidades. Disnea paroxística. La jubilación: Constituye un gran cambio en el ciclo vital. consiste en haber cumplido la edad exigida por la ley para el retiro del mundo laboral. Todas las respuestas que aparecen son correctas. consiste en conseguir el retiro del mundo laboral por estar incapacitado para trabajar. Actuación ante el síndrome de malnutrición: Utilizar dietas estándar sin tener en cuenta sus preferencias nutricionales. Adaptación de la dieta utilizando además alimentos de consistencia adecuada (de fácil masticación y triturada) y eliminación de las dietas estándar (teniendo en cuenta sus preferencias culinarias). Utilizar dietas no adaptadas para evitar malos hábitos. No uso de suplementos orales en ancianos de riesgo nutricional. La valoración funcional geriatrica consiste en: Valorar las interacciones sociales y recursos. Valorar la capacidad para poder desarrollar una vida independiente. Valorar la presencia de enfermedades. Valorar la capacidad para recordar, orientarse o calcular. Con el paso del tiempo: El tiempo de reacción se acorta. La inteligencia fluida disminuye y la inteligencia cristalizada aumenta. La memoria a largo plazo está más deteriorada que la memoria a corto plazo. La inteligencia fluida aumenta y la inteligencia cristalizada disminuye. ¿Cuáles son los recursos disponibles para cumplir los objetivos de la Geriatría?. Recursos asistenciales. Equipo interdisciplinar. Todas las opciones son correctas. Valoración geriátrica. Etapas de jubilación según Atchley: Prejubilación, Luna de miel, Desencanto, Reorientación y Estabilización. Prejubilación y Estabilización. Prejubilación, luna de miel, reorientación y estabilización. Prejubilación, desencanto, reorientación y estabilización. ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con AVDI?. Hacer la comida, tomar la medicación, usar el teléfono, manejar el dinero…. Jardinería, baile. Reuniones de vecinos, acudir a actos religiosos…. Comer, vestirse, bañarse. Las características que definen el envejecimiento son: Todas las respuestas que aparecen son correctas. inevitable. variable y asíncrono. lineal. Pluripatología: enfermedades con los mismos efectos adversos. Pueden aparecer varias enfermedades a la vez con afectación de múltiples órganos y sistemas. enfermedades con los mismos síntomas. enfermedades con los mismo signos. Existen varios aspectos que facilitan un buen envejecer. Señala la opción incorrecta: Todas las respuestas son correctas. Establecer vínculos de intimidad, afecto y cariño. Sentirse activo, útil e implicado socialmente en la comunidad. Poder decidir sobre su cuerpo y su vida. El decálogo preventivo: Se utiliza para promocionar el envejecimiento activo en Atención primaria. Se utiliza para prevenir el riesgo de UPPs en encamados. No se utiliza nunca. Se utiliza para prevenir las caídas en neonatos. En el proceso de adaptación a la jubilación puede aparecer una etapa de desencanto caracterizada por: La posibilidad de hacer todo lo que no se podía llevar a cabo mientras se trabajaba. Una programación de necesidades y planes. La formación de objetivos realistas. No encontrar actividades satisfactorias y no cumplir sus expectativas. Síndrome de inestabilidad y caídas: La consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al paciente contra el suelo en contra de su voluntad. Caída motivada por pluripatologías. Caída accidental de forma voluntaria. Caída motivada por desnutrición severa. El maltrato en las personas mayores es: acto u omisión que vulnera el principio de autonomía. una vulneración de la integridad física, psíquica, sexual o económica del anciano. Todas las respuestas que aparecen son correctas. un derecho fundamental del individuo. Síndrome de inmovilidad: Todas las respuestas que aparecen son correctas. Descenso de la capacidad para desempeñar determinadas actividades de la vida diaria. Inmovilidad relativa. Encamamiento absoluto. Actuación ante el síndrome de inmovilidad agudo: Evitar la deambulación si el paciente se niega. Evitar proporcionarle ayuda para la movilización para actuar ante el síndorme de inmovilidad agudo. Promover la deambulación sin ayuda si el paciente presenta debilidad muscular. Promoción del ejercicio físico. Factores intrínsecos de inestabilidad y caídas: bastón inapropiado. andador en mal estado. Enfermedades agudas o crónicas. Calzado inadecuado. |





