C07_TEST7_2ºSEMESTRE
|
|
Título del Test:![]() C07_TEST7_2ºSEMESTRE Descripción: Apoyo psicológico al paciente/cliente |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Es falso que: La enfermedad crónica de ningún modo afecta a la convivencia familiar. Es frecuente que la enfermedad crónica cambie las relaciones normales existentes dentro de la familia y compañeros. La enfermedad crónica provoca malestar físico, psíquico y social. El enfermo crónico, sobre todo si la enfermedad es muy incapacitante, modifica sus prioridades y no presta atención a muchas cuestiones que se plantean a su alrededor porque lo que le preocupa es su dolencia. Señala la respuesta correcta: Siempre se debe informar al paciente terminal aunque "no quiera saber" para que de esta manera pueda reaccionar adecuadamente. En toda ocasión se debe hacer caso a la familia si esta solicita que se oculte la verdad al enfermo. El paciente tiene derecho a conocer su situación. El paciente tiene derecho a conocer su situación y es la familia la que debe decidir por él. Instrumentos básicos de los cuidados paliativos: Todas las respuestas que aparecen son correctas. apoyo emocional. Control de síntomas. comunicación y trabajo en equipo. Para el manejo del componente emocional: Es importante no olvidar que los usuarios son sólo usuarios. Es importante ayudar a expresar los sentimientos y buscar soluciones a los afrontamientos negativos. Es importante que el usuario sepa la importancia de la orden médica. Es importante que los familiares acepten los cuidados derivados de las órdenes médicas. El encarnizamiento terapéutico: Consiste en el uso discriminado de tratamientos habituales. Alarga la agonía del paciente mediante la aplicación del tratamientos extraordinarios de los que no se espera ningún tipo de beneficio para el paciente. Consiste en aconsejar al paciente terminal una dieta rica en carne y proteínas. Es necesario para que se progrese en el campo de la investigación médica. La búsqueda del sentido de la vida es una reacción normal al duelo. ¿De qué tipo de manifestación se trata?. Física. Psicológica. Espiritual. Social. ¿Para qué utiliza el profesional la Indiferencia ante el paciente?. para conseguir que el usuario nos coja confianza. Para evitar nuestro propio sufrimiento. para ayudar a establecer una relación de confianza. para ayudar al usuario a establecer distancias saludables. La lactancia materna: Reduce el riesgo de cáncer de la madre. Se reduce el riesgo de infecciones víricas. Se incrementa el riesgo de cáncer de la madre. Se reduce el riesgo de transmitir enfermedades de transmisión sexual. El mayor éxito frente a las enfermedades es: Evitar la contaminación aérea. Evitar la prevención sanitaria. "evitarlas". Evitar la promoción de la salud. Acompañar al enfermo terminal el mayor tiempo posible es una estrategia para paliar: El miedo a la pérdida de identidad laboral. El abandono de sus hábitos diarios. El miedo a la pérdida del cuerpo. El miedo a la soledad. La significación social de la enfermedad es importante en la vivencia de la misma, pero esta dimensión cobra especial relevancia en el caso del: SIDA. Dolor crónico. Grandes síndromes geriátricos. Cáncer. Enfermedad terminal es: Estado de enfermedad que provoca una expectativa a corto plazo de labilidad del usuario. El estado de enfermedad cuya presencia provoca en la mente del médico, del paciente y de la familia una expectativa de muerte como consecuencia directa de la misma enfermedad. Un proceso agudo de resolución difícil. Estado de enfermedad que provoca una situación de cierta labilidad del paciente. La evolución de la enfermedad del SIDA se resume en distintas fases: Sólo existe la fase temprana. Temprana y terminal. Temprana, progresiva, avanzada y terminal. Progresiva y avanzada. Factores de riesgo para la aparición del duelo patológico: Información médica adecuada durante la estancia hospitalaria. Apoyo social deficitario o sentimientos de inutilidad durante el proceso de enfermedad. Ayuda social y familiar. Apoyo institucional según necesidades del usuario. Es correcto afirmar que las necesidades del enfermo crónico: Se limitan al control de los síntomas de la enfermedad. Incluyen necesidad de comprensión y de compañía. Siempre son explícitas. Son idénticas en los distintos pacientes si tienen la misma enfermedad crónica. La persona seropositiva o portadora del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). Puede permanecer en este estado durante mucho tiempo, pudiendo trasmitir el virus, pero sin desarrollar la enfermedad. La evolución de la enfermedad se resume en 4 fases. Solo cuando la infección por VIH causa un intenso defecto en la inmunidad celular se produce el sida. Todas son correctas. Para el manejo del componente emocional es necesario: no dar seguridad al usuario. Seguridad y confianza. complicidad. amabilidad y asertividad. Terapia ocupacional: Es la terapia que proporciona los recursos para que los usuarios desarrollen un plan de empleo. Es la terapia que ayuda a desarrollar procesos para afianzar la situación laboral de los usuarios al alta. Es la ciencia que busca curar o aliviar los síntomas de la enfermedad a través de la ocupación. Es la terapia que proporciona ayuda a los familiares para que no pierdan su puesto de trabajo durante el ingreso hospitalario. Síndrome del cuidador: Es la persona encargada del cuidado del hogar. Afectación motora del cuidador principal. La situación de estrés provoca importantes alteraciones emocionales y problemas físicos. Pérdida o separación irreversible del paciente que se ha estado cuidando durante largo tiempo. Señala la opción correcta referente al dolor crónico: Se ha de orientar la educación exclusivamente a la prevención y el tratamiento de la enfermedad. La intervención ha de ir dirigida exclusivamente a la parte física del dolor. No es prioritario tratar la ansiedad de este tipo de pacientes, hay otros aspectos mucho más relevantes. Se produce un círculo vicioso conocido como "trío terrible". Modos de transmisión del SIDA: Sólo sexual y vertical. Sexual, sangre y derivados y vertical. Nunca se da la transmisión vertical. Sólo sangre y derivados. En el caso de discapacidad de un anciano son importantes unas pautas: Mostrarse paciente, intentar ponerse en su lugar y conocer su manera de pensar, sentir o reaccionar. Proporcionar al paciente las herramientas para que sea lo más autónomo posible y no nos impliquemos en su recuperación. Es importante no conocer su manera de pensar porque la implicación sanitaria nunca es adaptativa. ostrarse paciente sin ponernos en el lugar del anciano para mantener distancia en su recuperación. Ventajas de morir en el hospital: colaborar menos con el personal sanitario. Sociabilizar. establecer menos vínculos con los miembros del equipo. Padecer menor cansancio por parte de los cuidadores (rotación de profesionales). Dentro de las necesidades psicológicas de los enfermos terminales encontramos: La necesidad de encontrarse valorado positivamente, de preservar la esperanza, de compañía, de mantener su dignidad e intimidad, la posibilidad de reconciliación y de perdón. Miedo a la soledad, al dolor y a la pérdida del autocontrol. Necesidad de una comunicación clara, veraz y tranquilizadora exclusivamente. Presenta ira, rabia, negociación, aceptación y reconocimiento a la verdad. ¿Qué unidad ayuda al personal de los centros de salud, dar medios de soporte a la familia y facilitar la coordinación entre atención primaria y hospital?. Unidades de planificación social. Unidades de atención domiciliaria. Unidades de teleasistencia etiológica. No existe ninguna unidad que tenga esta función. Fase terminal: Los cuidados se dirigen a ofrecer el mayor bienestar y apoyo a la familia. Hay que evitar transmitir información de los cuidados a la familia. Los cuidados son exclusivos para el paciente. Hay que intentar mantener al margen a las familias de los cuidados del paciente terminal. La forma más adecuada de tratar a los pacientes terminales es: Debemos encontrar el término medio entre el distanciamiento y la sobre implicación afectiva, ya que es la forma más adecuada de tratar a los pacientes. Sobre implicación afectiva. Evitar dar información a los pacientes y familiares. Distanciamiento para evitar el daño emocional. ¿Qué apoyo prestan los servicios sociosanitarios?. Ofrecen recursos. Todas las respuestas que aparecen son correctas. ofrecen ayuda económica para cubrir las carencias que el individuo pueda tener. ofrecen actividades de entretenimiento. La clasificación de la eutanasia en activa o pasiva corresponde al criterio de: Intencionalidad. La solicitud por parte del paciente. Dosis del fármaco. Acción u omisión. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones pueden indicar que la persona cuidadora padece el síndrome del cuidador?. Trastornos del sueño, fatiga, etc. Cambios de humor, expresiones de crueldad…. Abuso de alcohol y otras drogas. Todas las opciones son posibles síntomas de este síndrome. |





