c1.2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() c1.2 Descripción: parte.1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- Pregunta: ¿Qué normativa regula un servicio de transporte internacional por carretera?. A La legislación respectiva de cada país atravesado en cada momento, exclusivamente. B Las legislaciones de los países respectivos y los acuerdos internacionales suscritos. C Los pactos suscritos entre los países afectados por el servicio, exclusivamente. D Los acuerdos internacionales, exclusivamente. 2- Pregunta: Un transporte público de mercancías en un vehículo con MMA de 3,6 toneladas, efectuado entre países de la Unión Europea, ¿está liberalizado y puede realizarse sin autorización específica?. A Sí, sólo necesita una autorización MDL. B Todos los vehículos ligeros están exentos de obtener una licencia comunitaria. C Sí, pero está sujeto a la constitución de una fianza ante la Unión Europea. D No está liberalizado y precisa licencia comunitaria. 3- Pregunta: El transporte internacional privado complementario entre países de la Unión Europea está liberalizado siempre que: A el vehículo pertenezca a la empresa, el conductor sea de su plantilla, la mercancía transportada tenga relación con la empresa y dicho transporte constituya sólo una actividad accesoria de la empresa. B Basta con que el vehículo pertenezca a la empresa y la mercancía sea propiedad de la empresa. C Sólo es necesario que el vehículo, con autorización de transporte privado, sea propiedad de la empresa y el conductor tenga una obligación contractual con la empresa. D El transporte internacional privado complementario necesita licencia comunitaria como los demás transportes. 4- Pregunta: Cuando la dirección efectiva de una empresa individual que efectúa transporte internacional la lleva personalmente su titular y éste fallece, ¿qué sucede respecto a la competencia profesional?. A Que en el plazo de 6 meses deben acreditarla los herederos forzosos y, si no lo hacen, pierden todos los derechos. B Que se concede hasta 18 meses a los herederos forzosos para que la acrediten. C La competencia profesional se concede a la empresa, por lo que carece de importancia la condición de la persona que acceda a dirigirla. D Que se deben depositar las autorizaciones internacionales, mientras no se acredite el cumplimiento de la competencia profesional por las personas que asuman la titularidad de la empresa tras el fallecimiento. 5- Pregunta: Se denominan autorizaciones multilaterales de transporte internacional de mercancías aquéllas que: A permiten realizar servicios de transporte en más de dos países diferentes, incluido el transporte interior. B sólo habilitan a realizar transporte de ámbito comunitario. C habilitan para realizar transporte hacia o desde cualquier Estado miembro de la organización internacional que encomienda a España su distribución, o permiten el tránsito a través de ellos. D permiten la utilización simultánea de dos o más vehículos para transportar entre dos países. 6- Pregunta: Las autorizaciones específicas que permiten realizar transporte internacional de mercancías se clasifican, en función del convenio internacional o la organización multiestatal que las hace surgir en: A de larga o corta distancia (de zona larga o zona corta). B de vehículos pesados y de ligeros. C de países europeos y de carácter intercontinental. D bilaterales y multilaterales. 7- Pregunta: Una vez realizado el servicio de transporte internacional de mercancías, la autorización bilateral de tipo "al viaje", ¿cuándo hay que devolverla a la Administración?. A En el trimestre natural siguiente a la terminación del transporte. B En el plazo máximo de un mes a partir de la fecha de terminación del transporte. C A los 8 días de haberse realizado el servicio de transporte. D No hay que devolverla. 8- Pregunta: ¿Qué tratamiento tiene el transporte de mudanzas realizadas por empresas especializadas en el ámbito de la CEMT?. A Es un transporte prohibido. B Es un transporte liberalizado. C Es un transporte sometido a un sistema de autorizaciones específicas, no sujetas a contingente. D Es un transporte sometido al CMR. 9- Pregunta: Los transportes postales realizados en un régimen de servicio universal, ¿cómo están considerados por la normativa de la Unión Europea?. A Transportes contingentados. B Transportes fuera de contingente. C Transportes liberalizados. D Transportes de cupo. 10- Pregunta: ¿Está permitido que las empresas que hacen transporte internacional se intercambien autorizaciones bilaterales de sus cupos respectivos?. A Se permite siempre que no sufra alteración el número total de autorizaciones. B Está rigurosamente prohibido. C Es posible, previa autorización de la Dirección General de Transporte Terrestre. D Sólo se pueden canjear autorizaciones de transportes especiales. 11- Pregunta: ¿Cuándo se entiende que las autorizaciones de transporte internacional no están sujetas a cupo o contingente?. A Cuando no hay obligación de disponer de autorización bilateral o licencia comunitaria. B Cuando su uso está limitado a determinados días para realizar el transporte. C Cuando no existen límites cuantitativos para su otorgamiento. D Cuando existen límites cuantitativos para su otorgamiento. 12- Pregunta: Un vehículo matriculado en Portugal, provisto de autorización multilateral de la Unión Europea, ¿puede traer mercancías de Dinamarca con destino a España?. A Sí. B Sólo en el viaje de vuelta, debiendo necesariamente atravesar la frontera portuguesa una vez producida la descarga. C No. D Siempre que lleve una autorización con el sello de transporte triangular. 13- Pregunta: La catalogación de ciertos servicios de transporte internacional de mercancías por carretera como liberalizados: A es homogénea en todos los países de Europa Occidental, al haberse firmado un acuerdo internacional sobre la materia. B varía según los convenios bilaterales o multilaterales entre los diferentes países. C Los servicios liberalizados son siempre los mismos en todos los casos, pues se determinan en razón del tipo de vehículo y de las mercancías que se transportan. D Solamente están liberalizados los transportes en zona fronteriza. 14- Pregunta: ¿Es imprescindible estar inscrito en el RETIM para poder realizar un servicio de transporte internacional de carácter público en vehículo pesado?. A Sí. B No. C Depende del acuerdo bilateral al que esté sometida la relación de transporte. D No, si se tiene la competencia profesional como transportista internacional. 15- Pregunta: ¿Está permitida la entrada en España en vacío de vehículos extranjeros para realizar servicios de transporte internacionales liberalizados?. A No, nunca. B Sí, siempre. C No como regla general, si bien en ciertos supuestos justificados se permite. D Sólo si la autorización lleva un sello que así lo determina. 16- Pregunta: Las autorizaciones bilaterales de transporte internacional de mercancías, respecto de las que no exista escasez, se distribuirán de la siguiente manera: A Se recogen al paso por la frontera sin necesidad de solicitud previa. B Entre todos los transportistas de servicio público, titulares de vehículos pesados, por su respectiva Comunidad Autónoma. C Entre todos los transportistas de servicio público, titulares de vehículos pesados, por la asociación o federación profesional a la que pertenezcan. D Entre los transportistas inscritos en el RETIM, según las solicitudes que realicen. 17- Pregunta: En caso de cesión de los vehículos y de las autorizaciones bilaterales correspondientes de transporte internacional de mercancías, ¿el cesionario debe cumplir alguna condición?. A No, la cesión de todos los vehículos implica la cesión de las autorizaciones, sin necesidad de ningún requisito. B Sí, la transmisión exige que el cesionario sea ya transportista habilitado para transporte público interior, al menos con vehículos ligeros. C Sí, la transmisión exige que el cesionario sea ya transportista habilitado para transporte público interior con vehículos pesados. D Las autorizaciones bilaterales de transporte internacional son intransferibles, salvo en los casos de cambio de denominación o de forma jurídica de la empresa, o de transmisión a los herederos forzosos. 18- Pregunta: El transporte internacional de mercancías por carretera: A puede ser regular y discrecional, según los casos. B se considera siempre discrecional. C tiene siempre la consideración de regular. D tiene la consideración de transporte mixto. 19- Pregunta: En función de la necesidad de proveerse de una autorización específica para su realización, ¿cómo se clasifican los transportes internacionales?. A De largo recorrido y de zona corta. B Liberalizados y sujetos a autorización. C De tránsito y triangulares. D Pesados y ligeros. 20- Pregunta: ¿A qué tipo de servicios se denominan transportes internacionales liberalizados?. A A los que pueden ser realizados por los transportistas españoles sin necesidad de proveerse previamente de autorización específica que los habilite, según acuerdos internacionales. B A los que, de acuerdo con los tratados internacionales y convenios suscritos por España, puede realizarse por cualquier persona aunque no sea transportista. C A aquellos para los que las autorizaciones otorgan autorización sin sujeción a un número determinado. D A los que se pueden realizar sin control aduanero. 21- Pregunta: En transporte internacional, las autorizaciones bilaterales habilitan para: A realizar un transporte de mercancías por carretera desde España al país con el que se haya concertado el convenio correspondiente, exclusivamente. B realizar transporte desde el Estado firmante del convenio a España, exclusivamente. C realizar un transporte en tránsito a través del país con el que se haya concertado el convenio, exclusivamente. D realizar cualquiera de las tres clases de desplazamientos referidas en las respuestas anteriores. 22- Pregunta: ¿Qué se necesita para poder inscribirse en el RETIM?. A Justificar el cumplimiento del requisito de competencia profesional para el ejercicio de la actividad de transporte interior e internacional de mercancías. B Ser titular de una autorización de transporte interior público de mercancías habilitante para cualquier clase de vehículo (MDP). C Es necesario justificar los dos requisitos mencionados en las letras anteriores. D Sólo es obligatorio ser sociedad mercantil. 23- Pregunta: Las autorizaciones bilaterales de transporte internacional de mercancías por carretera se expedirán: A a nombre de la empresa solicitante. B para el vehículo que haya de realizar el viaje. C a nombre del conductor que vaya a conducir el vehículo que realice el viaje. D indistintamente, en cualquiera de las tres modalidades señaladas. 24- Pregunta: En el otorgamiento de autorizaciones bilaterales para el transporte internacional de mercancías, cuando no fuera suficiente el número para atender todas las demandas: A se otorgará un máximo de 5 autorizaciones por empresa. B se otorgará un máximo de 7 autorizaciones por empresa. C se otorgará a cada empresa el mismo número de autorizaciones que le fueron asignadas y utilizó debidamente el año anterior. D se otorgarán por orden de petición hasta que se agoten. 25- Pregunta: En la gestión de las licencias comunitarias para el transporte de mercancías por carretera: A se otorgarán tantas licencias como se soliciten por cada empresa. B se otorgarán a la empresa solicitante tantas licencias como vehículos se encuentren inscritos en el RETIM. C se otorgará una licencia por empresa y, sin limitación, tantas copias como se soliciten. D se otorgará una licencia a cada una de las empresas inscritas en el RETIM que la solicite, y copias hasta un número igual al de copias certificadas de la autorización de transporte interior inscritas en el RETIM. 26- Pregunta: ¿Cómo se distribuirán entre las empresas que las hubieran solicitado las autorizaciones multilaterales CEMT?. A Libremente y sin sometimiento a cupos. B Por un número equivalente a la mitad de los vehículos que tenga inscritos la empresa en el RETIM. C Se mantendrá a cada empresa el número de autorizaciones que tuviera asignadas el 1 de enero del año anterior y que hubieran sido utilizadas debidamente. D Se atenderá a la dimensión de la empresa en función del número de vehículos, exclusivamente. 27- Pregunta: Las licencias comunitarias de transporte internacional de mercancías: A se pueden transmitir libremente. B serán intransmisibles, en todo caso. C se pueden transmitir, siempre que el adquirente sea previamente titular de otras licencias comunitarias. D sólo se pueden transmitir previa autorización del órgano competente. 28- Pregunta: La licencia comunitaria no es necesaria para realizar uno de los siguientes transportes internacionales, por estar liberalizado: A Transporte en vehículo pesado. B Transporte de mudanzas. C Transporte postal realizado en régimen de servicio universal. D Transporte de objetos y obras de arte, con destino a exhibiciones y ferias. 29- Pregunta: ¿Cuál de los transportes que se enumeran a continuación hay que realizarlo al amparo de una licencia comunitaria, por no estar liberalizado?. A Transporte postal realizado en régimen de servicio público. B Transporte privado complementario, cuando se cumplen las circunstancias requeridas. C Transporte público en vehículo pesado. D Los transportes de vehículos accidentados o averiados. 30- Pregunta: Las licencias comunitarias para el transporte internacional de mercancías se conceden en las modalidades siguientes: A Para transporte triangular. B Para transporte en tránsito. C Para transporte fuera de contingente. D Se conceden en una sola modalidad para realizar cualquier transporte. 31- Pregunta: ¿Qué se entiende por transporte triangular en el transporte internacional de mercancías?. A La realización de un transporte entre dos países, utilizando un vehículo matriculado en un tercer país. B El hecho de transportar mercancías a tres países diferentes en un mismo viaje. C La utilización simultánea de tres vehículos bajo un mismo contrato de transporte. D El transporte en el que intervienen tres empresas diferentes. 32- Pregunta: ¿Cuál de los siguientes transportes está liberalizado dentro de la Unión Europea?. A Mudanzas. B Transporte público en vehículos pesados. C Transportes postales realizados en régimen de servicio universal. D Todos los anteriores. 33- Pregunta: Las licencias comunitarias de transporte de mercancías por carretera se distribuyen a los transportistas españoles: A por el Consejo de la Unión Europea. B por el Ministerio de Fomento. C por la Comisión de la Unión Europea. D por el país de destino del viaje. 34- Pregunta: ¿Qué implica la contingentación de un servicio de transporte internacional?. A Que existen limitaciones cuantitativas en el otorgamiento de autorizaciones. B Que se limita el peso y el volumen de las mercancías a transportar hacia otro país. C Que deben respetarse los cuadros de tarifas obligatorias. D Que el otorgamiento de autorización para realizarlo dependerá de las contingencias que concurran en cada momento. 35- Pregunta: En el otorgamiento de autorizaciones bilaterales para el transporte internacional de mercancías, aun cuando el número resulte suficiente para atender todas las demandas, se respetará que el máximo de autorizaciones que cada empresa tenga en su poder al mismo tiempo sea: A igual a la mitad del número de copias certificadas de la autorización de transporte interior que tenga inscritas en el RETIM, en todo caso. B igual al número de copias certificadas de la autorización de transporte interior que tenga inscritas en el RETIM, en todo caso. C como máximo cinco, cuando la empresa tenga entre una y cinco copias certificadas de la autorización de transporte interior inscritas en el RETIM. D igual al doble del número de copias certificadas de la autorización de transporte interior inscritas en el RETIM. 36- Pregunta: Según el Reglamento (CE) 1072/2009, ¿qué tipos de transporte no precisarán licencia comunitaria y quedarán exentos de cualquier autorización de transporte?. A Las mudanzas. B Los transportes realizados en vehículos pesados. C Los transportes de mercancías cuyo peso de carga total autorizado no sea superior a 3,5 toneladas. D Las respuestas A y C son correctas. |