C13 CRIIITICOS (ECG 1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() C13 CRIIITICOS (ECG 1) Descripción: Electros Tema 1 (AR) Críticos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Punto del corazón donde se inicia la actividad eléctrica: Nodo sinusal. Nodo AV. El nodo sinusal lleva a cabo su actividad eléctrica con una frecuencia de: 60 - 100 BPM. 60 - 120 BPM. Qué nodo arranca cuando falla el nodo sinusal: AV. Purkinje. Entre las funciones del nodo AV no se encuentra: Marcapasos de reserva. Mecanismo de seguridad ya que impide que pasen muchos impulsos de las aurículas a los ventrículos. Inicio del estímulo eléctrico. Un cuadradito pequeño en el papel de ecg es igual a: 1 mm. 0.04 segundos. Todas son correctas. Un cuadrado grande en el papel de ecg es igual a: 5 mm. 0,2 segundos. Todas son correctas. En el papel de ECG 5 cuadrados grandes equivalen a: 1 segundo. 2 segundos. El intervalo PR debe durar entre: 0,12 - 0,20 segundos. 0,06 y o,10 segundos. El complejo QRS debe durar entre: 0,12 - 0,20 segundos. 0,06 y o,10 segundos. Antes de comenzar a interpretar un ECG, debemos: Comprobar que la velocidad es de 25 mm / s. Voltaje de 10 mV. Que los electrodos están bien colocados. Todas son correctas. Que vista indica que los electrodos están bien colocados: AVL, ya que siempre tiene que aparecer negativa. AVR ya que siempre tiene que aparecer negativa. El nodo AV lleva a cabo su actividad eléctrica con una frecuencia de: 60 - 100 LPM. 40 - 60 LPM. La regla de los 300 es un método para calcular ECG rítmicos, por lo que deberemos colocar la secuencia ** entre dos ondas R seguidas: 300/150/100/75/60/50/43/37/35/30. 300/120/100/75/60/50/43/37/35/30. Cómo calculamos la Fc de un ECG arritmico: Imprimiendo una tira de ritmo y multiplicando el número de QRS x 6. Imprimiendo una tira de ritmo y multiplicando el número de QRS x 10. Cómo valorarías si un ECG es rítmico: Valorando el espacio entre ondas R y R. Valorando el espacio entre ondas Q y R. El segmento QRS indica el tiempo que tarda en despolarizar el ventrículo, este debe ser: 0,06 - 0,10 segundos. 0,03 - 0,8 segundos. Para valorar un ritmo sinusal, se deben seguir los siguientes pasos en el orden: Fc entre 60 y 100 → Intervalos R R constantes → La onda P es positiva en 2, 3 y avf y negativa en AVR? → Todos los QRS van precedidos de p y todas la p van seguidas de QRS? → Intervalo PR normal? → Intervalo PR constante?. Fc entre 60 y 120 → Intervalos R R constantes → La onda P es positiva en 2, 3 y avf y negativa en AVR? → Todos los QRS van precedidos de p y todas la p van seguidas de QRS? → Intervalo PR normal? → Intervalo PR constante?. De los siguientes aspectos que indican que estamos delante de un ritmo sinusal, cual es el único que si falta puede indicar un ritmo sinusal igual?. FC entre 60 y 100. R R constantes?. Onda p + en 2, 3 y avf y - en AVR?. Todos los QRS van precedidos de p y todas las p van seguidas de QRS. El intervalo PR es normal? 0,12 - 0,20 segundos. El intervalo PR se mantiene constante?. Qué onda nos puede servir de referencia para encontrar la onda p?. Q. T. Situación donde las aurículas se contraen de forma errática y existen muchos focos ectópicos. De vez en cuando los ventrículos dejan pasar alguno de los estímulos y los ventrículos se contraen: FA. Flutter. Es propio de la FA: Ritmo irregular donde no existe onda P. Muchos focos ectópicos. No genera ondas P unificadas dando lugar a onda F. Todas son correctas. Las personas con FA deben llevar tratamiento anticoagulante debido a la alta posibilidad de: Asistolia. Cardio Émbolo. Es propio de la FA: Presencia de onda P. Presencia de ondas F de fibrilación. Ritmo auricular ordenado y ventricular regular. QRS ancho. Esto es: FA. Flutter. IAM. Es sugestivo de FA: Ausencia de onda P y ritmo irregular. Ausencia de onda q y ritmo irregular. Principales diferencias entre el flutter y la FA: En la FA el impulso nervioso proviene de diferentes focos ectópicos mientras que en el flutter proviene de 1 solo. Todas son correctas. El flutter tiene R R irregulares y la FA no. Es correcto sobre el flutter auricular: Frecuencia auricular de 250 - 350 bpm, y todas las ondas F son idénticas formando dientes de sierra. Intervalo PR no medible. QRS normal. Todas son correctas. Esto es: Flutter. FA. Contracción ventricular prematura y su origen es un foco ectópico ventricular: Flutter. FA. Extrasístole. Por que sabemos que se trata de una extrasistole: Porque no viene precedido de una onda Q. Porque no viene precedido de una onda P. Sobre las extrasístoles es correcto: Se pueden asociar a ansiedad pero no a consumo de café, té, coca cola, tabaco o alcohol. En personas que ya presentan extrasístoles pueden aumentar las FC. Todas son correctas. A partir de cada cuantas extrasístoles consideramos que son patológicas: > de 6 por minuto. > 5 por minuto. Como podemos comprobar que las extrasístoles no son patológicas?. Disminuyen con el esfuerzo. Aumentan con el reposo y la tranquilidad. Todas son correctas. Qué personas tienen más tendencia a tener extrasístoles: Personas con Fc baja. Personas con Fc alta. En personas que presentan extrasístoles ventriculares y que en el resto de parámetros son normales, se dice que presentan: Ritmo anormal con extrasístole no maligna. Ritmo sinusal con extrasístole, no es patológico. Esto es: Extrasístole. TPSV. Arritmia grave que puede evolucionar a FV, con QRS anchos y aberrantes: Taquicardia ventricular. Fibrilación ventricular. Sobre las TV es importante: Todas son correctas. Se tiene que cardiovertir. No se debe hacer lectura, se debe actuar rápido. Esto es: TV. FV. Arritmia grave, rápida, irregular que no tiene actividad eléctrica eficaz. Se caracteriza por no poder distinguir QRS ni T. Se considera paro cardíaco: TV. FV. LA FV debe: Desfibrilar. Cardiovertir. Existen 4 tipos de BAV. El de primer grado se caracteriza por: Alargamiento fijo en el espacio PR. Alargamiento progresivo hasta la aparición de onda P que no sigue a QRS. Aparición de onda P que no conduce a QRS. |