option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

C15 CRIIITICOS (Codis d'activació)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
C15 CRIIITICOS (Codis d'activació)

Descripción:
Codis d'activació

Fecha de Creación: 2024/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Herramienta de coordinación entre diferentes niveles asistenciales de diferente complejidad, orientada a la atención de patologías tiempo - dependientes que requieren de una organización compleja, donde el tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros síntomas hasta el tratamiento son clave para evitar la muerte y minimizar secuelas: Código de activación. Código IAM. Código Ictus. Todas son correctas.

El objetivo del código es: La reducción del tiempo de intervención, la mejor asistencia posible en la asistencia posible en la atención hospitalaria, y el traslado y la recepción ágil del paciente en el servicio de urgencias del centro receptor. La reducción del tiempo de intervención, la mejor asistencia posible en la asistencia posible en la atención prehospitalaria, y el traslado y la recepción ágil del paciente en el servicio de urgencias del centro receptor.

Cuál de los siguientes no es un código de uso en Cataluña?. Código ictus. Código ITU. Código IAM.

¿Cuál de los siguientes códigos no está disponible en todo el territorio catalan: Agitación psicomotora. Intoxicación aguda. Parada cardiorrespiratoria. Ninguna es una opción de código disponible en todo el territorio.

Sobre los criterios de activación de código IAM, es correcto: Elevación persistente en ST en 2 derivaciones contiguas de > de 1 mm excepto en V1 a V3. Todas son correctas. Depresión del ST > a 1 mm en 8 o más derivaciones + elevación de ST en AVR. Bloqueo de rama izquierda o derecha de nueva aparición.

Se conoce que las derivaciones V1 a V3 deben cumplir ciertas características para poder activar un código IAM entre ellas: En hombres > de 40 años presentar una elevación del ST de > de 2 mm. En hombres de < de 40 años presentar una elevación del ST de > de 2,5 mm. En mujeres dando igual la edad una elevación del ST de > de 1,5 mm. Todas son correctas.

Un SCA que cumple criterio de activación de código IAM: Su decisión terapéutica irá relacionada con la edad. Su decisión terapéutica irá relacionado con el tiempo desde el inicio del dolo en el tórax hasta la llegada al centro receptor.

Independientemente de la decisión terapéutica para el manejo de un código iam (ICP o fibrinolisis) el tratamiento inicial para los pacientes será: Evaluar el Killip, administrar nitratos + AAS + valorar el tratamiento para el dolor, vómitos y etc. Se administra O2 si la saturación es < de 95%. Evaluar el Killip, administrar nitratos + AAS + valorar el tratamiento para el dolor, vómitos y etc. Se administra O2 si la saturación es < de 90%.

Juan ha sufrido un dolor en el pecho. El SEM ha llegado 15 minutos después del inicio del episodio, y ha dx un IAM. Se ha decidido trasladarlo al hospital Juan 23, donde tardarán un tiempo < a 90 minutos desde que comenzó el dolor en el pecho. ¿Cuál será el procedimiento a seguir con Juan?. Optar por intervención coronaria percutánea, y administrar un 2o antiagregante vo + heparina sódica ev. Optar por fibrinolisis, descartar contraindicaciones absolutas y relativas, añadir un 2o antiagregante + enoxaparina + fibrinolítico.

Juan ha sufrido un dolor en el pecho. El SEM ha llegado 45 minutos después del inicio del episodio, y ha dx un IAM. Se ha decidido trasladarlo al hospital Juan 23, donde tardarán un tiempo > a 90 minutos desde que comenzó el dolor en el pecho. ¿Cuál será el procedimiento a seguir con Juan?. Optar por intervención coronaria percutánea, y administrar un 2o antiagregante vo + heparina sódica ev. Optar por fibrinolisis, descartar contraindicaciones absolutas y relativas, añadir un 2o antiagregante + enoxaparina + fibrinolítico.

El anticoagulante: Heparina sódica es de elección cuando se recurre a ICP. Enoxaparina es de elección cuando se opta por fibrinolisis. Todas son correctas.

En la elección de fibrinolítico dentro del código IAM se emplea: Tenecteplasa. Alteplasa.

Actuación coordinada basada en el reconocimiento precoz de un episodio agudo de disfunción neurológica compatible con una isquemia o por una hemorragia cerebral: Código IAM. Código ICTUS.

Activaremos código ictus cuando: Rancom negativo y rapid positivo. Rancom positivo y rapid positivo.

Cuántos de los 3 ítems de RAPID serán suficientes para activar código ictus: 1 de 3. 2 de 3.

Cuál de los siguientes no es correcto exactamente sobre el RANCOM: Necesita vigilancia para la ducha. Caminaba o conservación de la movilidad. Se podía vestir solo?.

El código ICTUS tiene límite de edad?. Si. No.

Escalas de interés para la valoración del código ictus: RACE. RANKIN. Todas son correctas.

La escala RACE tiene un rango de puntuación de: 0 a 9. 1 a 9.

Sobre la ESCALA RACE: Puntuaciones superiores a 5 puntos tienen una alta probabilidad de tener una oclusión de un gran vaso cerebral. A mayor puntuación menor gravedad. Todas son correctas.

Secuencia de asistencia a la llegada de un ICTUS a urgencias: Monitorización de las constantes vitales; Colocación de 1 vía periférica; A/S; ECG + INR; Angio TAC; Tratamiento. Monitorización de las constantes vitales; Colocación de 2 vías periféricas; A/S; ECG + INR; Angio TAC; Tratamiento.

Juan que ha sufrido un ICTUS, y para el que se activó el código por SEM, presentó una crisis hipertensiva a su llegada a urgencias. Su PA fue >85/110 mmHg. Sus CV eran: FC 76 FR 16 SpO2 99 ¿Qué medicación utilizaremos para controlar su PA?. Labetalol. Urapidilo.

Juan que ha sufrido un ICTUS, y para el que se activó el código por SEM, presentó una crisis hipertensiva a su llegada a urgencias. Su PA fue >85/110 mmHg. Sus CV eran: FC 36 FR 16 SpO2 99 ¿Qué medicación utilizaremos para controlar su PA?. Labetalol. Urapidilo.

Intervención qx de elección en ICTUS: Fibrinolisis. Trombectomía mecánica.

El tratamiento fibrinolítico que se emplea en ICTUS es: Tenecteplasa. Alteplasa.

El tratamiento endovenoso de la activación recombinado tisular de plasminógeno (fibrinolítico) es: Alteplasa. Tenecteplasa.

El medicamento ALTEPLASA para AVC, se administra?. 10% en bolus y 90% en perfusión durante 1 hora. 90% en bolus y 10 % en perfusión durante 1 hora.

Cuál de los siguientes es una contraindicación de la fibrinolisis: TCE importante o infarto isquémico en los 3 meses previos. Síntomas de hemorragia cerebral. Punción arterial no compresible en los 7 días previos. Historia de hemorragia intracraneal previa. Todas son correctas.

El sintrom es una contraindicación de la fibrinolisis?. Si. En función del INR (este debe ser > a 1,7 para estar contraindicado).

Cuál de los siguientes es una contraindicación de la fibrinolisis: Hemorragia activa durante o durantes los 21 días previos o tumor maligno gastrointestinal. Diátesis hemorrágica aguda, o plaquetas < 100.000/mm3. Todas son correctas. Tratamiento con heparina a dosis plenas en las 48 horas previas.

La principal causa de muerte y discapacidad en personas < de 44 años de edad es: Cáncer. Accidentes de tráfico y caídas.

¿Cuál de los siguientes NO es un criterio fisiológico (P0) dentro del código PPT?. Fr < a 22 RPM (en menores de 1 año < de 20 RPM). Fr > a 29 en todas las edades. Tórax inestable. Ausencia de pulsos periféricos. TAS < a 90 mmHg ( en menores de 1 años < de 70 mmHg). Glasgow < a 13 (también pérdida de conocimiento en < de 1 año).

Cuál de los siguientes es un criterio anatómico (P1) en el código PPT?. Herida penetrante en la cabeza, cuello, torso y/o extremidades proximales a rodilla y codo. Fractura o hundimiento de cráneo. Tórax inestable. Fx de pelvis. Dos más fracturas de huesos largos proximales. Todas son correctas.

Cuál de los siguientes es un criterio anatómico (P1) en el código PPT?. Colisión de > de 60 km/h. Amputación proximal a muñeca o tobillo. Extremidad aplastada. Parálisis de extremidad. Quemadura de 2 grado con extensión de > del 15%. Quemadura completa de cara o cuello.

Dentro de la P2 del código PPT (mecanismo lesional), las caídas en adultos se tendrán en cuenta cuando estas sean: > a 6 metros. > a 3 metros.

Juan ha sufrido un accidente de bicicleta a 35 km/h y presenta dolor en el cuello. Juan será tributario a activación de código PPT?. Si. No.

Entre las consideraciones especiales del código ppt (P3), cuál no es motivo de su selección: Traumatismos en adultos grandes (> 55 años). Niños en general (< de 15 años). Embarazadas en estadios tempranos de la gestación. Paciente con tratamiento de diálisis. Criterio del profesional.

El orden de datos de transmisión del código PPT es: Sexo, edad, prioridad, tipo de accidente, zona del cuerpo, respiración, estado hemodinamico, nivel de consciencia. Sexo, edad, tipo de accidente, prioridad, zona del cuerpo, respiración, estado hemodinamico, nivel de consciencia.

Alfa en la transmisión de datos en el código PPT quiere decir: Tipo de accidente. Zona del cuerpo. Respiración. Estado hemodinámico.

Charlie en la transmisión de datos en el código PPT quiere decir: Tipo de accidente. Zona del cuerpo. Respiración. Estado hemodinámico.

Romeo en la transmisión de datos en el código PPT quiere decir: Tipo de accidente. Zona del cuerpo. Respiración. Estado hemodinámico.

Hotel en la transmisión de datos en el código PPT quiere decir: Tipo de accidente. Zona del cuerpo. Respiración. Estado hemodinámico.

Golf en la transmisión de datos en el código PPT quiere decir: Glasgow. Zona del cuerpo. Respiración. Estado hemodinámico.

En la entrada del paciente PPT a urgencias se seguirá el siguiente orden: Transfer oral y físico, valoración XABCDE + Monitorización + anamnesis + exploración física, colocación de 2 vías perifericas de gran calibre + extracción de analitica sanguinea y pruebas cruzadas, pruebas complementarias, administración de tratamiento emergente. Transfer oral, valoración XABCDE + Monitorización + anamnesis + exploración física, colocación de 2 vías periféricas de gran calibre + extracción de analitica sanguinea y pruebas cruzadas, pruebas complementarias, administración de tratamiento emergente.

En la jornada del SEM sobre el paciente traumático se hicieron varias conclusiones. Entre ellas: Para el manejo del dolor moderado o grave se debe contar con una USVB. El manejo del dolor es algo más que el uso de fármacos. La estrategia analgesica debe ser concreta y no debe adaptarse al contexto asistencial. La ketamina es un fármaco analgesico adecuado en diferentes contextos. El uso de la sinergia farmacológica permite potenciar la acción de los analgesicos y potenciar efectos secundarios.

Se deben inmovilizar los raquis en este caso? ·No presenta alteración del nivel de consciencia ·Tiene dolor y molestia ·No existe mecanismo de alta energía, ni sospecha de lesión distractora, ni sospecha de consumo de tóxicos, ni barrera idiomática. Si. No.

Se deben inmovilizar los raquis en este caso? ·No presenta alteración del nivel de consciencia ·No tiene dolor y molestia ·No existe mecanismo de alta energía, ni sospecha de lesión distractora, ni sospecha de consumo de tóxicos, ni barrera idiomática. Si. No.

Se deben inmovilizar los raquis en este caso? ·Presenta alteración del nivel de consciencia ·Tiene dolor y molestia ·No existe mecanismo de alta energía, ni sospecha de lesión distractora, ni sospecha de consumo de tóxicos, ni barrera idiomática. Si. No.

Se deben inmovilizar los raquis en este caso? ·No presenta alteración del nivel de consciencia ·No tiene dolor y molestia ·No existe mecanismo de alta energía, ni sospecha de lesión distractora, pero si sospecha de consumo de tóxicos y de barrera idiomática. Si. No.

El paciente PPT debe estar en el tablón espinal hospitalario: Hasta completar la atención inicial y decidir el destino o haber descartado lesión de raquis. Hasta completar la atención inicial y decidir el destino sin haber descartado lesión de raquis.

En caso de duda con un paciente PPT: Inmovilizar. No inmovilizar.

El Qsofa es una herramienta para detección precoz de sospecha séptica. ¿Cuáles son sus criterios?. Hipotensión sistólica < a 100 mmHg; Alteración del estado mental; Taquipnea > a 22 RPM. Hipotensión sistólica < a 90 mmHg; Alteración del estado mental; Taquipnea > a 26 RPM.

Cuántos criterios deben cumplirse para que Qsofa sea +?. 2. 1.

Escala para la detección del riesgo suicida: Rankin. Mini.

Una puntuación de bajo riesgo en escala MINI, tendrá una puntuación de: 1 a 5 puntos. 6 a 9 puntos. > de 9 puntos.

Qué criterios son los establecidos para poder ser donante de órganos: Muerte en la llegada o RCP sin éxito. ACR no esperada. ACR en muerte encefálica. Todas son correctas.

Pere, de 86 años. Vive con su mujer, sale solo a la calle, supervisado para la ducha. Presenta repentinamente disartria y debilidad en el hemicuerpo izquierdo de inicio brusco a las 7:15. El sem llega a las 08:00 ¿Activas código?. Si. No.

Juan de 61 años, fumador de 20 cigarros / día. Vive con su mujer, es totalmente independiente. Esta mañana se ha despertado únicamente con dificultad para hablar. ¿Activas código?. Si. No.

Ricardo, vive con su mujer, lleva con disartria más de 3 días. ¿Activas código?. Si. No.

Paciente que acude a urgencias por somnolencia, fiebre de 2 días de evolución y taquipnea. Su Glasgow es de 13. ¿Es Qsofa +?. Si. No.

Paciente que cuando duerme se cae al suelo y no puede levantarse. No siente las dos piernas. ¿Qué prioridad es en PPT?. PPT 1. PPT 0.

Un paciente PPT P0 o P1 debería ser trasladado a: CAT3. CAT 2B.

Un paciente PPT P2 debería ser trasladado a: CAT3. CAT 2A.

Un paciente PPT P3 debería ser trasladado a: CAT3. CAT 2A. Hospital de referencia local.

Denunciar Test