option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

C2 2018**

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
C2 2018**

Descripción:
estabilización aux. adm. temario compartido (21 de mayo)

Fecha de Creación: 2022/03/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 77

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según el artículo 3.3 de la Constitución Española, la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España: a) Es un bien con valor histórico que deberá ser objeto de protección por las Comunidades Autónomas. b) Es un patrimonio histórico cuya gestión corresponde a la Unión Europea. c) Es un patrimonio natural que deberá ser objeto de protección por la UNESCO. d) Es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

2. Según el artículo 56.1 de la Constitución Española, el Rey es el Jefe del Estado, símbolo de: a) La Monarquía. b) Su unidad y permanencia. c) La Hispanidad. d) Su integridad y soberanía.

3. Según el artículo 162.1 de la Constitución Española, están legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad, entre otros: a) 20 Diputados. b) 25 Senadores. c) 30 Diputados. d) 50 Senadores.

4. De acuerdo con el artículo 63 de la Constitución Española, el Rey: a) Propone el nombramiento de los miembros del Gobierno. b) Propone la disolución de las Cortes Generales. c) Acredita a los embajadores y otros representantes diplomáticos. d) Autoriza los indultos generales.

5. Según el artículo 18.2 de la Constitución Española, el domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él: a) Sin consentimiento del ministerio fiscal, en todos los casos. b) Sin consentimiento del Presidente de la Comunidad Autónoma respectiva. c) Sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. d) Sin resolución judicial motivada, en todos los casos.

6. Según el artículo 20 de la Constitución Española, el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información sólo podrá acordarse: a) En virtud de resolución judicial. b) Por orden del Subdelegado del Gobierno. c) Por orden del Ministerio de Justicia. d) Por resolución del Consejo General del Ministerio correspondiente.

7. Entre los principios contemplados en el artículo 9.3 de la Constitución Española se mencionan: a) Libertad, seguridad jurídica e interdicción de la arbitrariedad de los poderes privados. b) Jerarquía normativa, igualdad y seguridad social. c) Publicidad de las normas, legalidad y responsabilidad. d) Igualdad e irretroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables o restrictivas de derechos colectivos.

8. Según el artículo 3 de la Constitución Española, el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen: a) El deber de conocerla y el derecho a usarla. b) El derecho de conocerla y el deber a usarla. c) El derecho de conocerla y usarla. d) El deber de conocerla y usarla.

9. Según el artículo 159.1 de la Constitución Española, se atribuye el nombramiento de los miembros del Tribunal Constitucional al: a) Presidente del Gobierno. b) Presidente del Congreso. c) Rey. d) Presidente del Senado.

10. Según el artículo 162.1 de la Constitución Española, están legitimados para interponer el recurso de amparo: a) El Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 diputados y 50 senadores. b) Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal. c) Los jueces ordinarios, en función de sus atribuciones, antes de resolver una controversia y dictar Sentencia. d) El Presidente del Consejo Europeo.

11. Según el artículo 60.2 de la Constitución Española, la tutela del Rey será: a) Compatible con las funciones de Presidente de Gobierno o de Ministro. b) Compatible con las funciones de Presidente de Comunidad Autónomas o Consejero. c) Compatible con las funciones de Presidente del Congreso y de Presidente del Senado. d) Incompatible con el de todo cargo o representación política.

12. Según el artículo 165 de la Constitución Española, la regulación del funcionamiento del Tribunal Constitucional será mediante: a) Decreto-Ley. b) Decreto-Legislativo. c) Reglamento. d) Ley Orgánica.

13. Según el artículo 53.2 de la Constitución Española, cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo Segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del: a) Recurso de súplica ante el Ministerio de Justicia. b) Recurso de inconstitucionalidad ante el Rey. c) Recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. d) Recurso de apelación ante el Tribunal Constitucional.

14. Según el artículo 64 de la Constitución Española, los actos del Rey serán refrendados por: a) El Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes. b) El Congreso de los Diputados. c) El Senado. d) El Defensor del Pueblo.

15. Según el artículo 4.1 de la Constitución Española, la bandera española está formada por: a) Tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de igual anchura que cada una de las rojas. b) Tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. c) Tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de triple anchura que cada una de las rojas. d) Tres franjas verticales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de triple anchura que cada una de las rojas.

16. Según el artículo 13.4 de la Constitución Española, establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España: a) El Rey. b) El Presidente del Gobierno. c) El Ministro de Asuntos Exteriores. d) La ley.

17. En el artículo 21.1 de la Constitución Española se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho: a) No necesitará autorización previa. b) Necesitará autorización previa, cuando se reúnan más de 50 personas. c) El ejercicio de este derecho necesitará autorización previa, cuando se reúnan más de 200 personas. d) Necesitará autorización previa en todo caso.

18. Según el artículo 13 de la Constitución Española, la extradición: a) Sólo se concederá en cumplimiento de un tratado, atendiendo al principio de legalidad. b) Sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad. c) Sólo se concederá en cumplimiento de una ley, atendiendo al principio de seguridad jurídica. d) Sólo se concederá en cumplimiento de acuerdo, atendiendo al principio de competencia.

19. De conformidad con el artículo 6 de la Constitución Española, la estructura interna y el funcionamiento de los Partidos Políticos deberán ser: a) Jerárquicos. b) Estructurados. c) Democráticos. d) Transparentes.

20. Según el artículo 10 de la Constitución Española, son fundamento del orden político y de la paz social, entre otros: a) La jerarquía normativa y la publicidad de las normas. b) La responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. c) La seguridad jurídica y la dignidad de las Instituciones. d) La dignidad de la persona y los derechos inviolables que le son inherentes.

31. Según el artículo 23 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, las retribuciones básicas de los funcionarios de carrera, que se fijan en la Ley de Presupuestos Generales del Estado, estarán integradas única y exclusivamente por: a) El sueldo y los complementos que retribuyen el grado de interés, iniciativa o esfuerzo con que el funcionario desempeña su trabajo. b) El sueldo, exclusivamente. c) El sueldo y los trienios. d) El sueldo y los complementos que retribuyen el rendimiento o resultados alcanzados por el funcionario.

33. Según el artículo 53 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, es un principio ético de los empleados públicos: a) No aceptarán ningún trato de favor o situación que implique privilegio o ventaja injustificada, por parte de personas físicas o entidades privadas. b) Mantendrán actualizada su formación y cualificación. c) Desempeñarán las tareas correspondientes a su puesto de trabajo de forma diligente y cumpliendo la jornada y el horario establecidos. d) Obedecerán las instrucciones y órdenes profesionales de los superiores.

34. Según el artículo 90.1 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, la suspensión de funciones del funcionario determinará la pérdida del puesto de trabajo: a) Cuando exceda de un mes. b) En ningún caso supone la pérdida de puesto de trabajo. c) Cuando excede de una semana. d) Cuando exceda de seis meses.

35. Los sistemas selectivos de funcionarios de carrera que se prevén el artículo 61 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público serán: a) Los de oposición y concurso-oposición y, sólo en virtud de ley podrá aplicarse, con carácter excepcional, el sistema de concurso. b) Los de oposición y concurso-oposición y, con carácter excepcional, por decisión del órgano convocante, el sistema de concurso. c) Los de oposición y concurso y, con carácter excepcional, el sistema de concurso-oposición. d) Los de oposición y concurso-oposición y, con carácter excepcional, si lo acordase el órgano de Selección, el sistema de concurso.

36. Según el artículo 37 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, son materias objeto de negociación: a) La determinación de condiciones de trabajo del personal directivo. b) Todas las relacionadas con la prevención de riesgos laborales. c) Los poderes de dirección y control propios de la relación jerárquica. d) Los criterios generales de acción social.

37. Según el artículo 89.5 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, las funcionarias en situación de excedencia por razón de violencia de género tienen derecho a percibir las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo durante: a) La primera semana de la excedencia. b) Los dos primeros meses de la excedencia. c) El primer año de la excedencia. d) Todo el tiempo en el que permanezcan en tal situación.

38. El artículo 22.1 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público preceptúa que las retribuciones de los funcionarios de carrera se clasifican en: a) Básicas y de servicios. b) Totales y parciales. c) Básicas, de especial cualificación y de servicios. d) Básicas y complementarias.

41. Según el artículo 12 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, el personal que, en virtud de nombramiento y con carácter no permanente, sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a los créditos presupuestarios consignados para este fin, se denomina: a) Funcionario de carrera. b) Funcionario interino. c) Personal laboral. d) Personal eventual.

42. Según el artículo 89 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, ¿cuál de las siguientes es una excedencia de los funcionarios de carrera?. a) Excedencia por servicio activo. b) Excedencia por jubilación. c) Excedencia por enfermedad. d) Excedencia por cuidado de familiares.

43. Según el artículo 48 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, por traslado de domicilio sin cambio de residencia los funcionarios públicos tendrán permiso de: a) Cuatro días. b) Un día. c) Tres días. d) Cinco días.

44. Según el artículo 46 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, están legitimados para convocar una reunión, además de las organizaciones sindicales, directamente o a través de los Delegados Sindicales, los empleados públicos de las Administraciones respectivas: a) En número no inferior al 40 por 100 del colectivo convocado. b) En número no inferior al 20 por 100 del colectivo convocado. c) En número no inferior al 25 por 100 del colectivo convocado. d) En número no inferior al 30 por 100 del colectivo convocado.

45. Según el artículo 10.1 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, son funcionarios interinos los que, por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados como tales para el desempeño de funciones propias de funcionarios de carrera, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias: a) La existencia de plazas vacantes aun cuando sea posible su cobertura por funcionarios de carrera. b) La sustitución definitiva de los titulares. c) El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de un año, dentro de un periodo de treinta y seis meses. d) El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de seis meses, dentro de un periodo de doce meses.

46. Según el artículo 43 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, podrán promover la celebración de elecciones a Delegados y Juntas de Personal, conforme a lo previsto en el presente Estatuto y en los artículos 6 y 7 de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical: a) Los sindicatos que hayan obtenido al menos un porcentaje del 5 por 100 en la unidad electoral en la que se pretende promover las elecciones. b) El personal laboral de la unidad electoral, por acuerdo mayoritario. c) Los Sindicatos más representativos a nivel estatal. d) Los sindicatos que hayan obtenido al menos un porcentaje del 2 por 100 en la unidad electoral en la que se pretende promover las elecciones.

48. Según el artículo 14.d del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, los empleados públicos tienen, entre otros, el siguiente derecho de carácter individual en correspondencia con la naturaleza jurídica de su relación de servicio: a) A percibir las retribuciones y las indemnizaciones por razón del servicio. b) A la libertad sindical. c) A la negociación colectiva y a la participación en la determinación de las condiciones de trabajo. d) Al ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.

49. Según el artículo 59 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, en las ofertas de empleo público se reservará: a) Un cupo no inferior al 15 por ciento de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad. b) Un cupo no inferior al 10 por ciento de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad. c) No existe obligación alguna de reserva para personas con discapacidad. d) Un cupo no inferior al 7 por ciento de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad.

50. Según el artículo 89.3 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, quienes se encuentren en situación de excedencia voluntaria por agrupación familiar: a) No devengarán retribuciones, pero se les computará el tiempo que permanezcan en tal situación, a efectos de ascensos, reconocimiento de trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. b) Devengarán retribuciones durante el primer mes. c) No devengarán retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. d) Devengarán retribuciones el primer año.

51. Según el artículo 4 de la Ley Orgánica de Universidades, determinará, con carácter general, los requisitos básicos para la creación y reconocimiento de Universidades: a) El Gobierno, previo informe de la Conferencia General de Política Universitaria. b) La Comunidad Autónoma en la que se vaya a establecer la nueva universidad, previo informe de la Abogacía del Estado. c) El Gobierno, previo informe del Defensor del Pueblo. d) La Comunidad Autónoma en la que se vaya a establecer la nueva universidad, previo informe del Tribunal de Cuentas.

52. Según el artículo 11.1 de la Ley Orgánica de Universidades, la adscripción mediante convenio a una universidad pública de centros docentes de titularidad pública o privada para impartir estudios conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional requerirá la aprobación de la Comunidad Autónoma, a propuesta del: a) Claustro Universitario, previo informe favorable del Consejo Social. b) Consejo de Gobierno de la universidad, previo informe favorable de su Consejo Social. c) Consejo Social, previo informe favorable del Defensor Universitario. d) Claustro Universitario, previo informe favorable del Consejo de Gobierno.

53. Según el artículo 22 de la Ley Orgánica de Universidades, el Secretario, o la Secretaria General de una Universidad pública, será nombrado por el: a) Gerente. b) Rector. c) Consejo de Gobierno. d) Claustro Universitario.

57. Según el artículo 13 de la Ley Orgánica de Universidades, tiene la consideración de órgano colegiado: a) Rector o Rectora. b) Decanos o Decanas de Facultades. c) Directores o Directoras de Escuelas. d) Consejos de Departamento.

58. Según el artículo 2.3 de la Ley Orgánica de Universidades, el principio de libertad académica de las universidades se manifiesta: a) En las libertades de cátedra, de organización y de docencia. b) En las libertades de expresión. c) En las libertades de organización y de docencia. d) En las libertades de cátedra, de investigación y de estudio.

59. Según el artículo 16 de la Ley Orgánica de Universidades, ¿Cuál es el número máximo de miembros del Claustro universitario?: a) No hay número máximo de miembros. b) 300 miembros. c) 200 miembros. d) 100 miembros.

60. El artículo 1.2 d) de la Ley Orgánica de Universidades dispone que es función de la Universidad: a) La difusión del conocimiento y la cultura a través de la extensión universitaria y la formación a lo largo de toda la vida. b) La difusión de estudios conducentes a tener una extraordinaria capacidad cognoscitiva y axiológica. c) A comprender el estudio de la sociología, la ciencia y la filosofía universales. d) La difusión de todo conocimiento histórico teológico y teleológico.

61. El artículo 21 de la Ley Orgánica de Universidades dispone que el Rector podrá nombrar Vicerrectores: a) Entre el PAS funcionario que preste servicio en la Universidad. b) Entre los profesores doctores que presten servicios en la Universidad. c) Entre el PAS laboral que preste servicio en la Universidad. d) Cualquier miembro de la Comunidad Universitaria.

62. El artículo 15.1 de la Ley Orgánica de Universidades preceptúa que el órgano de gobierno de la Universidad es: a) El Consejo Social. b) La Conferencia de Decanos. c) El Claustro Universitario. d) El Consejo de Gobierno.

64. Según el artículo 14.3 de la Ley Orgánica de Universidades, el Presidente del Consejo Social será nombrado por: a) La Comunidad Autónoma en la forma que determine la Ley respectiva. b) El Rey. c) El Gobierno de España. d) El Ministro de Universidades.

65. Según el artículo 20 de la Ley Orgánica de Universidades, la máxima autoridad académica de la Universidad es el: a) Presidente del Consejo Social. b) Defensor Universitario. c) Gerente. d) Rector.

68. Según el artículo 14.1 de la Ley Orgánica de Universidades, el órgano de participación de la sociedad en la universidad, que debe ejercer como elemento de interrelación entre la sociedad y la universidad, es: a) El Claustro Universitario. b) El Consejo de Gobierno. c) El Consejo Social. d) La Conferencia General de Política Universitaria.

72. De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Universidades (artículo 15.2), y cuando así lo determinen los Estatutos, podrán ser miembros del Consejo de Gobierno: a) Hasta un máximo de tres miembros del Consejo Social, pertenecientes a la propia comunidad universitaria. b) Hasta un máximo de tres miembros del Consejo Social, no pertenecientes a la propia comunidad universitaria. c) Hasta un máximo de cuatro miembros del Consejo Social, pertenecientes a la propia comunidad universitaria. d) Hasta un máximo de cinco miembros del Consejo Social, no pertenecientes a la propia comunidad universitaria.

73. Según el artículo 9.1 de la Ley Orgánica de Universidades, las unidades de docencia e investigación encargadas de coordinar las enseñanzas de uno o varios ámbitos del conocimiento en uno o varios centros, de acuerdo con la programación docente de la universidad, de apoyar las actividades e iniciativas docentes e investigadoras del profesorado, y de ejercer aquellas otras funciones que sean determinadas por los estatutos, son: a) Los institutos universitarios de investigación. b) Las facultades. c) Las escuelas de doctorado. d) Los departamentos.

74. Según el artículo 26.2 de los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, podrá acordar la creación, modificación y supresión de Colegios Mayores de la UCM: a) El Consejo Social, a propuesta del Consejo de Gobierno. b) El Consejo de Gobierno, oído el Defensor Universitario. c) El Claustro Universitario, a propuesta del Consejo de Gobierno. d) El Consejo de Gobierno, oído el Claustro Universitario.

75. Según el artículo 41.2 de los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, es función del Claustro Universitario, aprobar: a) Antes del mes de junio de cada año el calendario del curso siguiente. b) Las convocatorias de las plazas de Personal Docente e Investigador con vinculación permanente. c) El Reglamento de Centros y Estructuras. d) La liquidación del presupuesto.

76. Según el artículo 49.1 de los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, el Consejo de Gobierno: a) Actuará en Pleno y en Comisiones. El Pleno del Consejo se reunirá, al menos, dos veces cada trimestre lectivo. b) Actuará únicamente en Pleno, reuniéndose, al menos, una vez cada trimestre lectivo. c) Actuará en Pleno y en Comisiones. El Pleno y las Comisiones del Consejo se reunirán, al menos, una vez cada trimestre lectivo. d) Actuará únicamente en Pleno, reuniéndose, al menos, tres veces cada cuatrimestre lectivo.

77. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 65.1 de los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, corresponde al Rector/a la siguiente función: a) Aprobar la memoria económica de la Universidad elaborada por el/la Gerente. b) Aprobar el Reglamento de Gobierno de la UCM. c) Aprobar las disposiciones de creación, modificación y supresión de ficheros de datos de carácter personal. d) Resolver en alzada los recursos contra los actos de los órganos de la UCM que no agoten la vía administrativa.

80. Según el artículo 40 de los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, ¿cuál será la duración del mandato de los representantes de estudiantes y profesorado sin vinculación permanente en órganos colegiados electos?: a) Seis años. b) Tres años. c) Dos años. d) Cuatro años.

82. Según el artículo 34.a) de los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, son órganos colegiados de la Universidad Complutense de Madrid: a) El Consejo Social, la Junta Electoral Central, los Departamentos y las Facultades. b) El Consejo Social, el Claustro Universitario, las Facultades y el Rectorado. c) El Consejo Social, el Consejo de Gobierno, el Claustro Universitario, Juntas de Facultad y de Departamentos, y la Unidad de Mantenimiento y Seguridad. d) El Claustro Universitario, el Consejo Social, el Consejo de Gobierno, Juntas de Facultad y Escuelas, y Consejo de Departamentos.

84. Según el artículo 65.1.a) de los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, al Rector le corresponde la función de: a) Representar oficialmente a la Universidad ante los poderes públicos y ante toda clase de personas o entidades públicas o privadas. b) Firmar las resoluciones emitidas por la Comunidad Autónoma de Madrid. c) Abstenerse de suscribir y denunciar todo tipo de convenios en nombre de la Universidad. d) En ningún caso podrá cesar a los Vicerrectores y al Secretario General de la Universidad, pues es potestad del Ministro de Educación.

85. Según el artículo 68.2.b) de los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, al Gerente de la Universidad le corresponde: a) Sancionar al Personal de Administración y Servicios con la separación de servicio por la comisión de faltas muy graves. b) Representar a la Universidad Complutense de Madrid ante los poderes públicos y ante toda clase de personas o entidades públicas o privadas. c) Nombrar Catedráticos y Profesores Titulares de Universidad. d) La gestión presupuestaria, salvo en aquellas competencias otorgadas a otros órganos universitarios.

86. Según el artículo 10.3 de los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, los Letrados de la Universidad se integrarán en su Asesoría Jurídica, bajo la dependencia del: a) Vicegerente de Recursos Humanos. b) Secretario/a General. c) Consejo de Gobierno. d) Claustro Universitario.

87. Según el artículo 124.3 de los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, la convocatoria de los procedimientos selectivos de acceso para cubrir las vacantes previstas en los grupos profesionales y en las escalas de la UCM del personal de administración y servicios, corresponde al: a) Consejo de Gobierno. b) Claustro. c) Rector. d) Consejo Social.

88. Según el artículo 140 de los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, el órgano de representación del Personal funcionario de Administración y Servicios será: a) El Comité de Empresa. b) La Comisión Paritaria. c) La Junta de Personal. d) El Gerente.

90. Según el artículo 13.1 de los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, la creación, modificación y supresión de las Facultades y Escuelas será acordada por: a) El Consejo Social. b) La Comunidad de Madrid. c) La Conferencia de Decanos. d) La Conferencia General de Política Universitaria.

91. Según el artículo 61.1 de los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, los titulares de órganos unipersonales que sean elegidos por votación ejercerán su mandato: a) Durante dos años, no pudiendo ser reelegidos consecutivamente. b) Durante dos años, pudiendo ser reelegidos consecutivamente una sola vez. c) Durante cuatro años, no pudiendo ser reelegidos consecutivamente. d) Durante cuatro años, pudiendo ser reelegidos consecutivamente una sola vez.

92. Según el artículo 67.2 de los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, le corresponde la organización de los actos solemnes de la Universidad y el cumplimiento del protocolo al: a) Gerente/a. b) Secretario/a General. c) Rector. d) Defensor/a Universitario/a.

93. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 69.1.g) de los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, el Decano/a o Director/a de Centro ejercerá, entre otras, la siguiente función: a) Aprobar la distribución de los recursos presupuestarios atribuidos al Centro. b) Aprobar la Memoria anual del Centro. c) Coordinar y firmar, junto al Rector/a, los títulos propios impartidos en el Centro. d) Aprobar las modificaciones de la Relación de Puestos del Personal de Administración y Servicios.

94. Según el artículo 50.1.2 de los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, aprobar el Reglamento de Gestión Económica y Financiera, es función del: a) Claustro Universitario. b) Consejo Social. c) Consejo de Gobierno. d) Rector.

96. Según el artículo 28.1 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada, así como los contratados por empresas de trabajo temporal: a) Deberán disfrutar de un nivel inferior de protección en materia de seguridad y salud respecto de los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios. b) No les será de aplicación la protección en materia de seguridad y salud prevista en dicha Ley. c) Deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios. d) Deberán disfrutar de un nivel de protección en materia de seguridad y salud proporcional a la duración de sus contratos.

97. Según el artículo 15.1.a) de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a uno de los siguientes principios generales: a) La seguridad y la salud recaerán en los trabajadores. b) Evitar los riesgos. c) Coordinar las actuaciones desarrolladas por las Administraciones Públicas competentes en materia laboral. d) Llegar a acuerdos con los representantes de los trabajadores para no responsabilizarse de los riesgos.

98. Según el artículo 9 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la función de la vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales le corresponde a: a) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. b) El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. c) Los empresarios, a través de sus organizaciones empresariales. d) Gerente.

99. Según el artículo 14.5 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo: a) Recaerá sobre los trabajadores cuando se tomen a propuesta de las Administraciones Públicas. b) Recaerá sobre los trabajadores cuando se tomen a propuesta de los empresarios. c) Recaerá sobre los trabajadores cuando se tomen a propuesta de ellos mismos. d) No deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores.

100. Según el artículo 4. 2º de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente: a) La probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. b) Su frecuencia y nivel. c) Su alcance y el número de trabajadores afectados. d) La probabilidad de que se produzca el daño y el número de trabajadores afectados.

1. Según el artículo 3.1 de la Constitución Española, la lengua oficial del Estado es el: a) Castellano. b) Español. c) Inglés. d) No hay.

5. Según el artículo 20.1.c) de la Constitución Española, es un derecho fundamental: a) El derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. b) El derecho a la propiedad privada. c) El derecho a la libertad de cátedra. d) El derecho a la libertad de empresa.

6. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objeto: a) Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. b) Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del ocio del trabajador. c) Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados de la gestión del Gobierno de España. d) Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del deporte realizado en horas de descanso.

7. Según los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, la Memoria Económica de la Universidad será aprobada por: a) Por el Consejo Social, a propuesta del Consejo de Gobierno, elaborada por el Interventor de la Universidad. b) Por el Consejo de Gobierno, a propuesta del Consejo Social, elaborada por el Interventor de la Universidad. c) Por el Consejo Social, a propuesta del Consejo de Gobierno, elaborada por el Gerente. d) Por el Consejo Social, a propuesta del Rector, elaborada por el Consejo de Gobierno.

9. Según el artículo 13 de la Ley Orgánica de Universidades, es un órgano de gobierno colegiado, de una Universidad pública: a) La Comisión de Seguridad y Salud laboral. b) La Junta de Facultad. c) La Comisión paritaria del Convenio Colectivo del personal laboral. d) La Conferencia General de Política Universitaria.

10. Según el artículo 13 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el órgano colegiado asesor de las Administraciones Públicas en la formulación de las políticas de prevención y órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo es: a) El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. b) El Consejo Nacional de Políticas de Prevención. c) La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. d) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Denunciar Test