C2 2018**
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() C2 2018** Descripción: preguntas de aux. admin. sólo temario compartido |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según la Constitución Española, es un derecho fundamental: a) El derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. b) El derecho a la propiedad privada y a la herencia. c) El derecho a la libre elección de profesión u oficio. d) El derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo. 2. La Constitución Española establece que la delegación legislativa: a) Deberá otorgarse mediante una ley de bases cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo. b) Deberá otorgarse mediante una ley ordinaria cuando su objeto sea la formación de textos articulados. c) Habrá de otorgarse al Gobierno de forma expresa para materia concreta y con fijación del plazo para su ejercicio. d) Podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado. 3. Según establece la Constitución Española la extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad: a) Quedan incluidos en la extradición los delitos políticos. b) Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, considerándose como tales los actos de terrorismo. c) Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo. d) Quedan incluidos en la extradición todos los delitos. 4. La Constitución Española, al regular el reconocimiento del derecho de asociación, establece que: a) Las asociaciones constituidas al amparo de la Constitución deberán inscribirse en un registro, a los solos efectos de publicidad. b) Deberán inscribirse en un registro, a los solos efectos de constitución. c) Sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución administrativa motivada. d) Las asociaciones constituidas al amparo de la Constitución podrán inscribirse en un registro, a los solos efectos de publicidad. 5. Según la Constitución Española, el domicilio es inviolable y además: a) Ninguna entrada podrá hacerse en él, sin consentimiento del titular, incluido el caso de flagrante delito. b) Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin resolución judicial, incluido el caso de flagrante delito. c) Ninguna registro podrá hacerse en él, sin consentimiento del titular, incluido el caso de flagrante delito. d) Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. 6. La Constitución Española, al regular las Cortes Generales, establece lo siguiente: a) Los miembros de las Cortes Generales estarán ligados por mandato imperativo. b) Las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria no vincularán a las Cámaras, pero sí podrán ejercer sus funciones y ostentar sus privilegios. c) Nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente ni acumular el acta de una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Diputado al Congreso. d) Las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria vincularán a las Cámaras, pero no podrán ejercer sus funciones y ostentar sus privilegios. 7. La Constitución Española, en lo relativo a Congreso, dispone que: a) Está formado por 450 diputados. b) El mandato de los Diputados termina veinte días después del de la disolución de la Cámara. c) Son electores y elegibles todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos políticos. d) El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los treinta días siguientes a la celebración de las elecciones. 8. Según la Constitución Española, el estado de excepción será declarado por: a) El Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. b) Mayoría simple del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. c) Por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, dando cuenta al Congreso de los Diputados. d) Mayoría de dos tercios de las Cortes Generales, a propuesta del Gobierno. 9. Según la Constitución Española, la cuestión de confianza planteada por el Presidente del Gobierno sobre su programa o sobre una declaración de política general, se entenderá otorgada cuando vote a su favor: a) La mayoría absoluta del Congreso y la mayoría simple del Senado. b) La mayoría simple del Congreso y la mayoría absoluta del Senado. c) La mayoría simple de cada Cámara. d) La mayoría simple de los Diputados. 10. La Constitución Española, al tratar de la moción de censura, dispone que: a) Podrá ser votada dentro de los cinco días desde su presentación. b) En los tres primeros días desde su presentación podrán presentarse mociones alternativas. c) Deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados, y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno. d) Deberá ser propuesta por al menos un tercio de los Diputados y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno. 11. De acuerdo con la Constitución Española, las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución: a) El derecho de las Comunidades Autónomas será, en todo caso, supletorio del derecho estatal. b) Podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. c) Se considerarán competencias compartidas entre el Estado y las Comunidades Autónomas. d) Corresponderá directamente a las Comunidades Autónomas, en virtud de una delegación de competencias. 12. Según la Constitución Española, la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo, entre otros, con los siguientes principios: a) Eficacia, concentración y descentralización. b) Jerarquía y coordinación. c) Centralización, eficacia y unidad de actuación. d) Eficacia, jerarquía y eficiencia. 13. Según la Constitución Española, los tratados internacionales válidamente celebrados formarán parte del ordenamiento interno: a) Una vez firmados. b) A los tres meses de su firma por los Estados firmantes. c) Una vez publicados oficialmente en el país, o países firmantes de dicho tratado. d) Una vez publicados oficialmente en España. 41. Según el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, es un derecho individual de los empleados públicos que se ejerce de forma colectiva: a) La libre asociación profesional. b) La libertad sindical. c) Recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. d) La formación continua y la actualización permanente de sus conocimientos. 42. El texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, en lo relativo a la situación administrativa de excedencia por razón de violencia de género, indica lo siguiente: a) Durante los seis primeros meses las funcionarias tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, siendo computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. b) Durante los nueve primeros meses las funcionarias tendrán derecho a percibir las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. c) Durante los ocho primeros meses las funcionarias tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, siendo computable dicho período únicamente a efectos de derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. d) Durante los nueve primeros meses las funcionarias tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, siendo computable dicho período únicamente a efectos de antigüedad y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. 43. De acuerdo con el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, en qué situación administrativa se encuentran los funcionarios de carrera cuando son nombrados para desempeñar puestos o cargos en organismos públicos o entidades, dependientes o vinculados a las Administraciones Públicas que, de conformidad con lo que establezca la respectiva Administración Pública, estén asimilados en su rango administrativo a altos cargos: a) Servicio activo. b) Servicios especiales. c) Servicio en otras Administraciones Públicas. d) Excedencia voluntaria por prestación de servicios en sector público. 44. De acuerdo con lo dispuesto en el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, el período máximo de duración de la situación administrativa de excedencia por cuidado de familiares es de: a) Un año. b) Dos años. c) Tres años. d) Cuatro años. 45. De acuerdo con lo dispuesto en el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, estarán presentes en las Mesas Generales de Negociación las Organizaciones Sindicales que formen parte de la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas siempre que hubieran obtenido: a) El 7 por 100 de los representantes a personal funcionario o personal laboral en el ámbito correspondiente a la Mesa de que se trate. b) El 8 por 100 de los representantes a personal funcionario o personal laboral en el ámbito correspondiente a la Mesa de que se trate. c) El 9 por 100 de los representantes a personal funcionario o personal laboral en el ámbito correspondiente a la Mesa de que se trate. d) el 10 por 100 de los representantes a personal funcionario o personal laboral en el ámbito correspondiente a la Mesa de que se trate. 46. De acuerdo con lo dispuesto en el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, queda excluida de la obligatoriedad de la negociación colectiva, entre otras, la siguiente materia: a) Los planes de Previsión Social Complementaria. b) Los criterios generales de acción social. c) La regulación y determinación concreta, en cada caso, de los sistemas, criterios, órganos y procedimientos de acceso al empleo público y la promoción profesional. d) Las propuestas sobre derechos sindicales y de participación. 47. De acuerdo con lo dispuesto en el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, serán objeto de negociación colectiva, en su ámbito respectivo y en relación con las competencias de cada Administración Pública y con el alcance que legalmente proceda en cada caso, entre otras, la siguiente materia: a) Las normas que fijen los criterios generales en materia de acceso, carrera, provisión, sistemas de clasificación de puestos de trabajo, y planes e instrumentos de planificación de recursos humanos. b) Los poderes de dirección y control propios de la relación jerárquica. c) Las decisiones de la Administración que afecten a sus potestades de organización. d) La regulación del ejercicio de los derechos de los ciudadanos y de los usuarios de los servicios públicos, así como el procedimiento de formación de los actos y disposiciones administrativas. 55. Según la Ley Orgánica de Universidades, el Consejo Social de una Universidad pública: a) Aprobará un plan bianual de actuaciones destinado a promover las relaciones entre la Universidad y su entorno cultural, profesional, económico y social. b) Es el máximo órgano de representación de la comunidad universitaria. c) Establece las líneas estratégicas y programáticas de la Universidad, así como las directrices y procedimientos para su aplicación. d) Supervisa las actividades de carácter económico de la universidad y del rendimiento de sus servicios y promueve la colaboración de la sociedad en la financiación de la universidad. 56. Según la Ley Orgánica de Universidades, las Universidades podrán impartir enseñanzas conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional: a) En modalidad presencial y no presencial; en este último caso, de manera exclusiva o parcial. b) En modalidad no presencial de manera mixta y presencial de manera parcial. c) En modalidad no presencial y presencial; en este último caso, de manera exclusiva o parcial. d) En modalidad no presencial de manera parcial y presencial de manera mixta. 57. Según la Ley Orgánica de Universidades, en las Universidades públicas losacuerdos del Consejo de Gobierno: a) No agotan la vía administrativa pero serán impugnables directamente ante la jurisdicción contencioso-administrativa. b) Agotan la vía administrativa y serán impugnables directamente ante la jurisdicción contencioso-administrativa. c) No agotan la vía administrativa ni serán impugnables directamente ante la jurisdicción contencioso-administrativa. d) Agotan la vía administrativa pero no serán impugnables directamente ante la jurisdicción contencioso-administrativa. 58. Según la Ley Orgánica de Universidades, la supresión de departamentos en las Universidades públicas corresponde a: a) Al Claustro. b) A la Comunidad Autónoma correspondiente. c) La Universidad, conforme a sus estatutos. d) Al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 59. Según la Ley Orgánica de Universidades, en la aprobación de la adscripción a universidades públicas, como institutos universitarios de investigación, instituciones o centros de investigación de carácter público o privado: a) Será oída la Conferencia General de Política Universitaria. b) Será informado el Claustro. c) Será informada la Conferencia General de Política Universitaria. d) Será oído el Consejo de Gobierno. 61. Según la Ley Orgánica de Universidades, son vocales del Consejo de Universidades: a) Cinco miembros designados por el Presidente del Consejo Social. b) Siete miembros designados por el Presidente del Consejo. c) Los Gerentes de las Universidades. d) Cinco miembros designados por el Presidente del Consejo. 63. Según Ley Orgánica de Universidades, el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico corresponderá en el ámbito universitario: a) Exclusivamente a la propia Universidad. b) A la Administración General del Estado y a las Comunidades Autónomas, de acuerdo con la legislación aplicable, sin perjuicio del desarrollo de programas propios de las Universidades. c) Exclusivamente a la Administración General del Estado. d) Exclusivamente a las Comunidades Autónomas, sin perjuicio del desarrollo de programas propios de las Universidades. 69. De acuerdo con lo dispuesto en los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, señale que órgano tiene entre sus funciones celebrar una sesión anual con el fin de debatir el informe que, sobre el estado de la Universidad, presente el Rector: a) El Consejo Social. b) El Claustro Universitario. c) El Consejo de Gobierno. d) Las Juntas de Facultad. 71. Según los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, los órganos de gobierno y representación de la Universidad deberán hacer uso del escudo y del sello en todas sus actividades oficiales, y su utilización: a) Se ajustará a las normas que establezca el Claustro Universitario. b) Se ajustará a las normas que establezca el Consejo de Gobierno. c) Se ajustará a las normas que establezca el Rector. d) Se ajustará a las normas que establezca el Consejo Social. 72. Según los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, la creación, modificación o supresión de Escuelas de Especialización Profesional será aprobada: a) Por el Consejo de Gobierno, oído el Consejo Social. b) Por el Consejo de Gobierno, con el informe favorable del Consejo Social. c) Por el Consejo Social, con el informe favorable del Consejo de Gobierno. d) Por el Consejo Social, oído el Claustro. 73. Según los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, la creación de las Facultades y Escuelas será acordada por: a) La Comunidad de Madrid. b) El Consejo de Gobierno. c) El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. d) El Consejo Social. 74. Los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, establecen que podrán tener personalidad jurídica propia los Institutos Universitarios de Investigación que tengan el carácter de: a) Mixtos. b) Interuniversitarios, Propios y Mixtos. c) Mixtos y Propios. d) Propios. 75. Según los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, el Reglamento de Gobierno de la UCM establecerá, asimismo, las normas generales de funcionamiento a las que deberán ajustarse, en su caso, los siguientes órganos de gobierno: a) El Claustro y los Consejos de Departamento. b) Las Juntas de Facultad y Escuela. c) El Consejo Social y el Claustro. d) El Gerente y el Consejo Social. 77. Según lo dispuesto en los Estatutos de la Universidad Complutense, el Personal de Administración y Servicios de la Universidad estará formado por: a) Exclusivamente por personal funcionario de las escalas de la UCM y por personal laboral contratado permanente. b) Personal funcionario de las escalas de la UCM y por personal laboral contratado permanente y temporal de la propia Universidad, así como personal funcionario perteneciente a los cuerpos, escalas, grupos y categorías de otras Administraciones públicas que preste sus servicios en la UCM, de conformidad con lo previsto en la Relación de Puestos de Trabajo y en los convenios de reciprocidad. c) Personal funcionario de las escalas de la UCM y por personal laboral contratado permanente y temporal de la propia Universidad, así como de otro personal que preste sus servicios en la UCM, de conformidad con el documento de plantillas, aprobado en el Claustro Universitario. d) Por personal funcionario perteneciente a los cuerpos, escalas, grupos y categorías de las Administraciones Públicas y por personal laboral permanente de la propia Universidad, atendiendo exclusivamente a los convenios de reciprocidad. 78. Los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, al regular el acceso y selección de estudiantes, dispone que las solicitudes sobre admisión por traslado se resolverán por: a) Por la Junta de Facultad de que se trate, de acuerdo con los criterios de ordenación que establezca el Consejo de Gobierno. b) Por el Gerente, de acuerdo con los criterios de ordenación que establezca el Consejo Social. c) Por el Decano de la Facultad de que se trate, de acuerdo con los criterios de ordenación que establezca la Junta de dicha Facultad. d) Por el Rector, de acuerdo con los criterios de ordenación que establezca el Consejo de Gobierno. 80. Según los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, existirá una Comisión de Doctorado formada por Profesores Doctores de cada uno de los cuatro siguientes ámbitos de conocimiento a las que pertenecen los diferentes Centros de la UCM, según la normativa aprobada por el Consejo de Gobierno: a) Artes y Humanidades; Ciencias Sociales e Ingenierías; Ciencias de la Salud y Jurídicas. b) Artes y Humanidades; Ciencias de la Salud y Sociales; y Ciencias Jurídicas e Ingenierías. c) Artes y Humanidades; Ciencias e Ingenierías; Ciencias Sociales; y Ciencias de la Salud y Jurídicas. d) Artes y Humanidades; Ciencias e Ingenierías; Ciencias de la Salud; y Ciencias Sociales y Jurídicas. 82. Conforme lo establecido por los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, aprobar las convocatorias de las plazas de Personal Docente e Investigador con vinculación permanente, de conformidad con la normativa vigente, es función: a) Del Consejo de Gobierno. b) Del Consejo Social. c) Del Claustro Universitario. d) De las Juntas de Facultad. 83. Según los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, entre las funciones de la Universidad al servicio de la sociedad se encuentran: a) La elaboración y reforma de sus Estatutos. b) La elaboración, aprobación y gestión de sus presupuestos y la administración de sus bienes. c) La admisión de los estudiantes y la determinación de su régimen de permanencia y verificación de conocimientos. d) Favorecer el intercambio científico, la movilidad académica y la cooperación para el desarrollo de los pueblos. 93. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias tendrán en todo caso: a) El carácter de Derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos. b) El carácter de Derecho necesario mínimo indisponible, sin que puedan ser desarrolladas en los convenios colectivos. c) El carácter de Derecho supletorio, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos. d) El carácter de Derecho necesario mínimo indisponible, sin que puedan ser mejoradas en los convenios colectivos. 94. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales dispone que esta Ley y sus normas de desarrollo serán de aplicación: a) Solo en el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. b) En el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, así como en el de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas, con las peculiaridades que, en este caso, se contemplan en la presente Ley o en sus normas de desarrollo. c) En el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, pero no en el de las relaciones de carácter administrativo del personal al servicio de las Administraciones Públicas. d) En el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, pero no en el de las relaciones de carácter estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas. 95. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se entenderá como «condición de trabajo»: a) Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. b) Cualquier equipo destinado a ser llevado por el trabajador para que le proteja de varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo. c) Las características generales de equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. d) Cualquier equipo destinado a ser sujetado por el trabajador para que le proteja de un riesgo que pueda amenazar su seguridad o su salud en el trabajo. 96. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ejercerá la Secretaría General de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: a) El Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. b) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. c) El Comité de Seguridad y Salud. d) El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 97. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, entre otros: a) La empresa respecto de sus trabajadores. b) Las sociedades cooperativas respecto a sus socios siempre que su actividad no consista en la prestación de su trabajo personal. c) La empresa respecto de los trabajadores autónomos. d) La empresa respecto de sus trabajadores y de los trabajadores autónomos. 98. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, serán consultadas con carácter previo a la elaboración de los planes de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos en el trabajo: a) Solo las organizaciones sindicales más representativas. b) Los Delegados de prevención y las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. c) Las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. d) El Comité de Seguridad y Salud y las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. 99. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales le corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social: a) El asesoramiento en la elaboración de la normativa legal. b) La colaboración con organismos nacionales e internacionales. c) La elaboración de estudios e investigaciones en materia de prevención de riesgos laborales. d) La función de la vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. 100. De conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Presidencia de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo corresponderá: a) Al Subdirector de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. b) Al Subsecretario de Sanidad y Consumo. c) Al Secretario General de Empleo y Relaciones Laborales. d) Al Director del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1. Según la Constitución Española, el control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá: a) Por el Tribunal Supremo, el relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley. b) Por el Tribunal Constitucional, de la administración autonómica y sus normas reglamentarias. c) Por el Tribunal de Cuentas, el económico y presupuestario. d) Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, el de sus disposiciones normativas con fuerza de ley. 2. Según la Constitución Española, las sesiones plenarias de las Cámaras: a) Serán públicas, pero acudiendo al hemiciclo solo personal directamente invitado al efecto. b) Serán a puerta cerrada, salvo acuerdo en contra de cada Cámara, adoptado por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento. c) Serán públicas, salvo acuerdo en contra de cada Cámara, adoptado por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento. d) Serán a puerta cerrada, en todo caso. 3. El texto refundido de la ley del Estatuto Básico del Empleado Público, en lo relativo a las situaciones administrativas, prevé lo siguiente: a) Los funcionarios serán declarados en situación de servicios especiales siempre que accedan a cargos electivos no retribuidos de las entidades locales. b) El tiempo transcurrido en excedencia voluntaria por agrupación familiar tiene efectos sobre ascensos y trienios, pero no devenga retribuciones. c) La situación administrativa de excedencia por cuidado de familiares conllevará la reserva del mismo puesto de trabajo durante, al menos, dos años. d) El régimen de situaciones administrativas se aplica por igual al personal funcionario y laboral. 6. De conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en una empresa de 600 trabajadores el Comité de Seguridad y Salud estará integrado por: a) 4 miembros. b) 10 miembros. c) 8 miembros. d) 10 miembros. 7. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Universidades, en las Universidades públicas: a) El Rector podrá nombrar Vicerrectores entre los profesores doctores que presten servicios en la Universidad, una vez oído el Consejo de Gobierno. b) El Consejo de Gobierno podrá proponer al Rector el nombramiento de Vicerrectores entre profesores que presten servicios en la Universidad. c) El Rector podrá nombrar Vicerrectores entre los profesores doctores que presten servicios en la Universidad. d) El Rector podrá nombrar Vicerrectores entre los profesores doctores que presten servicios en la Universidad, una vez oído el Consejo de Social. 9. Según lo dispuesto en los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, las resoluciones, acuerdos y los actos de trámite cualificados de los órganos de gobierno y representación que no agoten la vía administrativa, serán recurribles en alzada ante el: a) Gerente. b) Secretario General. c) Vicerrector. d) Rector. |