C2 C3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() C2 C3 Descripción: desinfectantes, antisépticos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
una. son agentes químicos o procedimientos físicos que inhiben o eliminan microorganismos. son agentes desinfectantes químicos con efectos tóxicos tan leves para las células del hospedador que pueden utilizarse directamente sobre la piel, membranas mucosas o heridas. matan tanto las células vegetativas como las esporas cuando se aplican a materiales por periodos adecuados y con temperaturas apropiadas. Términos de uso común relacionados con la eliminación química y física de microorganismos. Antisepsia. Descontaminación. Desinfección. Saneamiento. Esterilización. Pasteurización. La -------- previene las infecciones reduciendo el número de organismos potencialmente infecciosos, al eliminarlos o diluirlos. La desinfección se logra mediante la aplicación de agentes químicos o agentes físicos como radiación ionizante, calor seco o húmedo o vapor sobrecalentado (autoclave, 120 °C) para matar microorganismos. V. F. Es quizá el medio más importante para prevenir la transmisión de agentes infecciosos de persona a persona o de regiones de alta carga microbiana, por ejemplo, boca, nariz o intestino, a posibles sitios de infección: Los desinfectantes para la piel, junto con el detergente y el agua, se usan normalmente por los médicos, sin embargo, no suelen ser usados por los cirujanos en el proceso preoperatorio. V. F. La evaluación de la efectividad de antisépticos, desinfectantes y esterilizantes, aunque aparentemente simple en principio, es muy compleja. Los factores en cualquier evaluación incluyen: La resistencia intrínseca del microorganismo, la cantidad de microorganismos presentes, las poblaciones mixtas de organismos. La cantidad de material orgánico presente (p. ej., sangre, heces, tejido). La concentración y estabilidad del desinfectante o esterilizante. El tiempo y la temperatura de exposición, pH e hidratación y unión del agente a las superficies. La capacidad del microorganismo para mutar. La viscosidad del líquido en que se encuentra el desinfectante. Los desinfectantes y antisépticos rara vez se contaminan con microorganismos resistentes, y cuando lo hacen, no son capaces de transmitir infecciones. F. V. La mayor parte de los antisépticos tópicos interfiere en cierto grado con: La cicatrización de las heridas. La proliferación de bacterias beneficiosas en la piel. La coagulación sanguínea. El crecimiento de pelos o vello en el área lesionada. La reducción del dolor en el sitio de la herida. La limpieza de heridas con agua y jabón es menos dañina que la aplicación de antisépticos. V. F. Los dos alcoholes utilizados con mayor frecuencia para la antisepsia y la desinfección son: Son rápidamente activos, matando bacterias vegetativas, Mycobacterium tuberculosis y muchos hongos, e inactivando virus lipofílicos. Alcoholes. Halógenos. Fenólicos. Aldehídos. Compuestos de peroxigeno. Clorhexidina. Sobre los alcohoes; La concentración bactericida óptima es ------ en volumen en agua; probablemente actúen por desnaturalización de proteínas. 60–90%. 50–80%. 70–95%. 80–99%. 70–100%. No se usan como esterilizantes porque no son esporicidas, no penetran en materia orgánica que contenga proteínas y quizá no sean activos contra los virus hidrofílicos. Alcoholes. Halógenos. Fenólicos. Aldehídos. compuestos de peroxigeno. Clorhexidina. Deben dejarse evaporar antes de la cauterización, electrocirugía o cirugía con láser; es posible que sean dañinos si se aplican directamente al tejido corneal. Alcoholes. Halógenos. Fenólicos. Aldehídos. compuestos de peroxigeno. Clorhexidina. Es activo contra bacterias vegetativas y micobacterias, y tiene actividad variable contra hongos y virus. Adsorbe fuertemente a las membranas bacterianas, causando la fuga de moléculas pequeñas y la precipitación de proteínas citoplásmicas, y es activo a un pH 5.5–7.0. Digluconato de clorhexidina. Yodo. Cloro. Fenol. La GERMINACIÓN de esporas es inhibida por: Alcoholes. Halógenos. Fenólicos. Aldehídos. compuestos de peroxigeno. Clorhexidina. Es más eficaz contra los cocos grampositivos y menos activo contra los bacilos grampositivos y gramnegativos. Digluconato de clorhexidina. Yodo. Cloro. Fenol. El gluconato de clorhexidina es más lento en su acción que los alcoholes pero, debido a su persistencia, tiene actividad residual, produciendo una acción bactericida equivalente a los alcoholes. V. F. Sobre el gluconato de clorhexidina; seleccione las correctas. La clorhexidina tiene una capacidad irritante o sensibilizante de la piel muy baja. La toxicidad oral es baja porque se absorbe pobremente en el tracto alimentario. No debe usarse durante la cirugía en el oído medio porque causa sordera neurosensorial. Durante la neurocirugía se puede encontrar una toxicidad neural similar. La combinación al 70% es el agente preferido para la antisepsia cutánea en muchos procedimientos quirúrgicos y percutáneos. Es completamente absorbido por la piel, lo que lo hace ideal para el tratamiento sistémico de infecciones. Es un buen sustituto del alcohol isopropílico para desinfectar instrumentos quirúrgicos, ya que ambos actúan de manera similar. vida media del digluconato de clorhexidina. 8 horas. 30 minutos. 17 horas. 60 minutos. 3 horas. 24 horas. Escriba halógenos. En una solución 1:20 000 es bactericida en 1 minuto, y mata las esporas en 15 minutos. Digluconato de clorhexidina. Yodo. Cloro. Fenol. yodóforos. Es el antiséptico más activo para la piel no dañada. -son complejos de yodo con un agente tensioactivo como la polivinilpirrolidona -retienen la actividad del yodo; matan bacterias vegetativas, micobacterias, hongos y virus que contienen lípidos. Pueden ser esporicidas con exposición prolongada. Digluconato de clorhexidina. Yodo. Cloro. Fenol. Yodóforos. A pesar de que la cantidad de yodo libre es baja, los yodóforos son igual de propensos a producir hipersensibilidad cutánea que la tintura de yodo. V. F. Requieren tiempo de secado en la piel antes de activarse, lo que puede ser una desventaja. Digluconato de clorhexidina. Yodo. Cloro. Fenol. Yodóforos. Es un fuerte agente oxidante y un desinfectante universal que comúnmente se proporciona como una solución de hipoclorito de sodio al 5.25%. Digluconato de clorhexidina. Yodo. Cloro. Fenol. Yodóforos. sobre el cloro, una con las partes por millón (ppm) necesarios para ejercer la acción. mata las bacterias vegetativas. son necesarias para matar las esporas bacterianas. tuberculocida. matan las células fúngicas vegetativas en una hora. inactivan virus. Debido a que el cloro es inactivado por la sangre, el suero, las heces y los materiales que contienen proteínas, las superficies deben limpiarse antes de aplicar el desinfectante de cloro. V. F. sobre el cloro; es el agente biocida activo: sobre el cloro; Cuando se aumenta el pH, se forma el ion de: Cuando las soluciones de hipoclorito entran en contacto con el formaldehído, se forma el: Los compuestos alternativos liberadores de cloro incluyen: Dióxido de cloro. CloraminaT. Ácido acético. Cloruro de bencalconio. Ácido hipocloroso. sobre el yodo; las soluciones son corrosivas para el aluminio, la plata y el acero inoxidable. V. F. Es quizás el más antiguo de los antisépticos quirúrgicos. ya no se usa como desinfectante debido a su efecto corrosivo sobre los tejidos, su toxicidad cuando se absorbe y su efecto carcinogénico. Digluconato de clorhexidina. Yodo. Cloro. Fenol. Yodóforos. ¿Cuales son los agentes fenólicos más usados?. Son bactericidas (incluyendo micobacterias) y fungicidas, y son capaces de inactivar virus lipofílicos; no son esporicidas. Digluconato de clorhexidina. Yodo. Cloro. Fenoles. Yodóforos. interrumpen las paredes celulares y las membranas, precipitan las proteínas e inactivan las enzimas. se usan para la descontaminación de superficies duras en hospitales y laboratorios, por ejemplo, pisos, camas y mesetas o bancos. Son inactivados por detergentes aniónicos (jabones), por muchos detergentes no iónicos y por iones de calcio, magnesio, férrico y aluminio. Digluconato de clorhexidina. Aldehídos. Compuestos de amonio cuaternario. Desinfectantes fenólicos. Yodóforos. conservadores. El uso de --------- como desinfectante de la piel ha causado edema cerebral y convulsiones en bebés prematuros, y a veces en adultos. Sobre los compuestos de amonio cuaternario; el catión activo tiene al menos una cadena larga de hidrocarburos hidrófugos, que hace que las moléculas se concentren como una capa orientada en la superficie de las soluciones y las partículas coloidales o suspendidas. La porción de nitrógeno cargada del catión tiene una alta afinidad por el agua y evita la separación fuera de la solución. V. F. su acción bactericida se ha atribuido a la inactivación de las enzimas productoras de energía, la desnaturalización de proteínas y la alteración de la membrana celular; estos agentes son fungistáticos y esporostáticos, y también inhiben las algas. Digluconato de clorhexidina. Aldehídos. Compuestos de amonio cuaternario. Desinfectantes fenólicos. Yodóforos. conservadores. sobre compuestos de amonio cuaternario; seleccione las correctas. son detergentes catiónicos tensioactivos. Son bactericidas para las bacterias grampositivas y moderadamente activos contra bacterias gramnegativas. Los virus lipofílicos están inactivados. No son tuberculocidas o esporicidas ni inactivan los virus hidrofílicos. se usan para el saneamiento de superficies no críticas (pisos, bancos, etc.). Son bactericidas para las bacterias gramnegativas y moderadamente activos contra bacterias grampositivas. altamente efectivos contra esporas bacterianas. pueden utilizarse eficazmente en la desinfección de equipo médico crítico, como bisturíes y otros instrumentos quirúrgicos. Los aldehídos se unen a la superficie de la proteína coloidal en sangre, suero y leche, y a las fibras en algodón, trapeadores, paños y toallas de papel utilizados para aplicarlos, lo que puede causar la inactivación del agente al eliminarlo de la solución. V. F. No se recomienda su uso en guarderías y especialmente cerca de los bebés, donde se ha asociado con hiperbilirrubinemiao. Digluconato de clorhexidina. Aldehídos. Compuestos de amonio cuaternario. Desinfectantes fenólicos. Yodóforos. Escriba el compuestos de amonio cuaternario. Estos agentes tienen un amplio espectro de actividad contra microorganismos; actúan por alquilación de grupos químicos en proteínas y ácidos nucleicos. Digluconato de clorhexidina. Aldehídos. Compuestos de amonio cuaternario. Desinfectantes fenólicos. Yodóforos. peróxido de hidrógeno. conservadores. Son aldehídos; se usan para la desinfección o esterilización de instrumentos como los endoscopios de fibra óptica, equipos de terapia respiratoria, hemodializadores e instrumentos dentales que no pueden resistir la exposición a las altas temperaturas de la esterilización con vapor. sobre los aldehídos; las fallas de desinfección o esterilización ocurren como resultado de: La dilución por debajo de la concentración efectiva conocida. La presencia de material orgánico. Falla del líquido para penetrar en pequeños canales en los instrumentos. La baja temperatura del ambiente, que neutraliza el efecto desinfectante del aldehído. La formación de una capa protectora de microorganismos que impide que el aldehído llegue a las bacterias. El exceso de concentración del aldehído. El formaldehído está disponible como: una solución al 40% en peso por volumen en agua (100% de formalina). una solución al 90% en peso por volumen en agua (100% de formalina). una solución al 20% en peso por volumen en agua (100% de formalina). una solución al 50% en peso por volumen en agua (100% de formalina). una solución al 73% en peso por volumen en agua (100% de formalina). sobre aldehidos; a actividad esporicida puede tardar hasta 18 horas, su rapidez de acción se ve incrementada por la solución en: isopropanol al 70%. fenol al 50%. acido benzoico al 10%. glutaldehido al 80%. fe de pasar el tercer parcial al 100%. Las soluciones de formaldehído al 4% (formalina al 10%) utilizadas para la fijación de tejidos y el embalsamamiento pueden NO ser micobactericidas. V. F. escribir un dialdehído. El glutaraldehído tiene mayor actividad esporicida que el formaldehído, pero menos actividad tuberculocida. V. F. Debido a que las soluciones de glutaraldehído se reutilizan con frecuencia, la razón más común para la pérdida de actividad es la: dilución. exposición a material orgánico. concentración. asepsia. tiene un olor acre característico y es altamente irritante para las membranas mucosas respiratorias y los ojos en concentraciones de 2–5 ppm. isopropanol. fenol. acido benzoico. glutaldehido. formaldehído. es un esterilizante químico de dialdehído fenólico con un espectro de actividad comparable al glutaraldehído, aunque actúa con mayor frecuencia como un rápido bactericida. A diferencia del glutaraldehído, OPA no requiere activación, es menos irritante para las membranas mucosas y no requiere monitoreo de exposición. V. F. sobre el agua superoxidinizada; La electrólisis de solución salina produce una mezcla de oxidantes, principalmente ácido hipocloroso y cloro, con potentes propiedades desinfectantes y esterilizantes. La solución generada por el proceso, ha sido comercializada y distribuida como: compuestos de peroxígeno que tienen una alta actividad de eliminación y un amplio espectro contra bacterias, esporas, virus y hongos cuando se usan en concentraciones apropiadas. sobre compuestos de peroxígeno; los organismos que producen las enzimas catalasa y peroxidasandegradan rápido el peróxido de hidrógeno; los productos inocuos de degradación son: oxígeno. agua. fenol. acido acético. amilasa. hidrogeno. Las concentraciones de peróxido de hidrógeno al --------- son esporicidas. 10-25%. 50-75%. 90%. 5-10%. 80%. es un desinfectante muy efectivo cuando se usa para objetos inanimados o materiales con bajo contenido orgánico como agua. Digluconato de clorhexidina. Aldehídos. Compuestos de amonio cuaternario. Desinfectantes fenólicos. Yodóforos. peróxido de hidrógeno. es un esterilizante gaseoso frío que puede reemplazar los gases tóxicos o cancerígenos del óxido de etileno y el formaldehído. El ácido peracético es más activo que el peróxido de hidrógeno como agente bactericida y esporicida. V. F. se prepara comercialmente a partir de peróxido de hidrógeno, ácido acético y un catalizador como ácido sulfúrico; es explosivo en su forma pura. Digluconato de clorhexidina. Aldehídos. Compuestos de amonio cuaternario. Desinfectantes fenólicos. Yodóforos. ácido peracético. sobre los compuestos de peroxígeno; Los enterovirus requieren ------------- durante 15–30 minutos para la inactivación. 2000 ppm. 1500 ppm. 500 ppm. 25000 ppm. 2010 ppm. Es un potente promotor tumoral, pero un carcinógeno débil; no es mutagénico en la prueba de Ames. Tiene una rápida actividad contra numerosos patógenos, proporcionando una descontaminación efectiva para la mayoría de las bacterias vegetativas en menos de 25 minutos y contra C. difficile en menos de 1 hora. En la actualidad, los metales pesados,------------, se usan con poca frecuencia como desinfectantes. mercurio. plata. cobre. oro. bronce. La hipersensibilidad al -------- es común, posiblemente hasta en 40% de la población. timerosal. nitrato de plata. cobre. oxido de etileno. se había usado con mayor frecuencia, especialmente como preventivo de la oftalmitis gonocócica en los recién nacidos. nitrato de plata. sulfadiazina. Ferroceno. tetrametilplomo. oxina ferrica. La sulfadiazina de plata libera lentamente plata y se usa para suprimir el crecimiento bacteriano en las quemaduras. V. F. Entre los esterilizantes alternativos que se utilizan cada vez más se incluyen: peróxido de hidrógeno en fase de vapor. ácido peracético. plasma de gas. ozono. dióxido de cloro. formaldehído. óxido de propileno. parabenos. timerosal. Sobre esterilizantes; durante muchos años, el --------------- ha sido el método básico para esterilizar instrumentos y otros materiales resistentes al calor. vapor de agua presurizado. ácido peracético. plasma de gas. ozono. dióxido de cloro. formaldehído. óxido de propileno. Sobre esterilizantes; se clasifica como mutágeno y carcinógeno. vapor de agua presurizado. ácido peracético. plasma de gas. ozono. dióxido de cloro. formaldehído. óxido de propileno. óxido de etileno. no deben ser irritantes ni tóxicos para los tejidos en los que se aplicarán, tienen que ser eficaces para evitar el crecimiento de microorganismos que puedan contaminar las soluciones, y tener suficiente solubilidad y estabilidad para mantenerse activos. Digluconato de clorhexidina. Aldehídos. Compuestos de amonio cuaternario. Desinfectantes fenólicos. Yodóforos. peróxido de hidrógeno. conservadores. Los agentes conservadores más usados incluyen: ácido benzoico y las sales. ácido peracético. compuestos fenólicos. parabenos. ácido sórbico y sales. compuestos de amonio cuaternario. óxido de propilano. alcoholes. mercuriales como el timerosa. |