C2- UD. 2 PATOLOGÍAS
|
|
Título del Test:
![]() C2- UD. 2 PATOLOGÍAS Descripción: C2- UD. 2 PATOLOGÍAS |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La patología estudia: La salud y sus características. Las enfermedades, sus causas y sus efectos. La nutrición humana. La anatomía del cuerpo humano. La salud se define como: Ausencia total de dolor. Estado sin síntomas. Estado de completo bienestar físico, psíquico y social. Estado sin fiebre. La enfermedad es: Un proceso normal del organismo. Alteración del estado de salud. Un signo médico. Un síntoma subjetivo. La etiología estudia: Los signos y síntomas. El tratamiento. Las causas de la enfermedad. La evolución clínica. La semiología se encarga de: Determinar el tratamiento. Estudiar signos (objetivos) y síntomas (subjetivos). Identificar el agente causal. Analizar el pronóstico. Un signo es: Una sensación subjetiva. Un dato observable y medible. Un diagnóstico. Una secuela. Un síntoma es: Observable por el profesional. Percibido solo por el paciente. Un signo clínico. Un indicador epidemiológico. El diagnóstico inductivo se basa en: Una única observación. Conjunto de signos y síntomas que llevan a una conclusión. Pruebas de laboratorio. Opinión del paciente. El diagnóstico intuitivo se basa en: Analíticas. Experiencia y conocimiento del profesional. Exámenes complementarios. Exploraciones radiológicas. ¿Qué periodo es el primero en una enfermedad infecciosa?. Estado. Convalecencia. Incubación. Prodromal. El periodo prodrómico se caracteriza por: Curación. Aparición de síntomas inespecíficos. Signos específicos. Secuelas. El periodo de estado es: De incubación. De finalización. Cuando la enfermedad muestra sus síntomas y signos típicos. De recuperación. La convalecencia es: El inicio de la enfermedad. El momento más grave. Fase de recuperación progresiva. Primera fase. Una causa endógena es la que: Proviene del medio ambiente. Se origina dentro del organismo. Es siempre infecciosa. Ninguna. Una causa exógena es: Interna. Proveniente del exterior del organismo. De origen genético. Sin importancia clínica. Un agente biológico puede ser: Polvo. Radiación. Virus o bacterias. Ruido. Una causa predisponente es: La que desencadena la enfermedad. Un factor que aumenta el riesgo de enfermar. El agente principal. El tratamiento. Una causa desencadenante es: Un factor de riesgo. El estímulo que activa la enfermedad. Un virus. Un signo clínico. ¿Cuál es un ejemplo de causa predisponente de gripe?. Virus. Humedad. Bajas defensas. Tos. En la gripe, la causa desencadenante puede ser: Virus. Contacto con persona infectada. Frío. Tos seca. La tuberculosis está causada por: Virus. Mycobacterium tuberculosis. Protozoos. Hongos. La causa predisponente de tuberculosis puede ser: El bacilo. Un hongo. Sistema inmunitario débil. Ninguna. En el pie de atleta, la causa principal es: Virus. Bacteria. Hongo (dermatofito). Parásito. Una causa desencadenante del pie de atleta es: Genética. Humedad, sudoración. Frío. Sedentarismo. En un infarto, la causa principal es: Infección. Obstrucción coronaria. Golpe. Fatiga. Una causa predisponente de infarto es: Sudor. Virus. Obesidad. Agua fría. La patogénesis es: El diagnóstico. La causa. El proceso por el cual se desarrolla la enfermedad. La prevención. Un factor físico que puede causar enfermedad es: Bacteria. Radiación. Virus. Hongos. ¿Cuál NO es un agente infeccioso?. Virus. Bacteria. Hongo. Radiación. El término "nosología" significa. Tratamiento. Estudio y clasificación de las enfermedades. Diagnóstico. Evolución clínica. Una secuela es: Signo del inicio. Síntoma leve. Consecuencia permanente tras una enfermedad. Diagnóstico tardío. La incubación depende principalmente de: Obesidad. Sueño. Multiplicación silenciosa del agente causal. Medicación preventiva. La epidemiología estudia: Diagnóstico individual. Distribución y frecuencia de enfermedades en poblaciones. Tratamiento de urgencias. Anatomía. Un ejemplo de causa exógena física es: Enfermedad genética. Golpe o traumatismo. Sistema inmune débil. Tuberculosis. Un ejemplo de causa exógena química es: Virus. Fiebre. Sustancias tóxicas. Alergias. Los síntomas inespecíficos de un periodo prodrómico pueden incluir: Curación total. Parálisis. Malestar general, febrícula. Ninguna. El término "agente etiológico" significa: Síntoma. Causa que origina la enfermedad. Tratamiento. Prueba médica. Un contagio ocurre cuando: El paciente duerme poco. Existe transmisión del agente infeccioso entre personas o ambientes. Hay fiebre. No hay síntomas. La vulnerabilidad depende de: Los signos. Las defensas del organismo. El tratamiento. Los órganos sensoriales. Un ejemplo de causa endógena sería: Virus. Golpe. Mutación genética. Hongos. La causa principal del pie de atleta es: Virus. Bacteria. Hongo dermatofito. Parásito. El tratamiento básico del pie de atleta incluye: Antibiótico oral. Suplementos vitamínicos. Antifúngicos tópicos. Antivirales. La causa principal de la gripe es: Bacteria. Virus. Hongo. Toxina. Una causa desencadenante de la gripe según tus apuntes es: Fiebre previa. Contacto con persona infectada. Tomar lácteos. Comer en exceso. Un síntoma típico del pie de atleta que aparece en tus apuntes es: Vómitos. Dolor abdominal. Picor y enrojecimiento. Tos seca. Una medida de prevención del pie de atleta es: Compartir toalla. Dormir poco. Mantener los pies secos y ventilados. Tomar más azúcar. Una causa predisponente del pie de atleta según tus notas es: Antibióticos. Genética. Sudoración excesiva. Contacto con objetos fríos. En la gripe, un signo o síntoma que aparece en tu hoja es: Ampollas entre los dedos. Fiebre y malestar general. Placas blanquecinas. Estornudos con sangre. Según tus apuntes, la transmisión de la gripe se produce por: Agua contaminada. Ingesta de alimentos grasos. Gotículas respiratorias. Contacto con animales domésticos. |





