option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

C3_VT_Libro

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
C3_VT_Libro

Descripción:
Preguntas y respuestas

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 23

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En problemas elementales de óptica, se supone que: Las lentes son opacas y los espejos transparentes. Las lentes son gruesas y todos los rayos que las atraviesan concurren en el foco. Las lentes son gruesas y sólo los rayos paralelos a su eje óptico concurren en el foco. Las lentes son delgadas y sólo concurren en el foco los rayos luminosos paralelos al eje óptico y próximos al mismo.

Las lupas son: Lentes convergentes o divergentes, según la ampliación que se desee. Cristales de aumento con mango, para su fácil manejo. Lentes más gruesas por el centro que por los bordes. Lentes divergentes, más gruesas por el centro que por los bordes.

Todo rayo que atraviesa el centro óptico de una lente delgada: No se desvía, en la práctica. Se refracta sobre el foco. Sale de la lente paralelo al eje óptico. Produce una imagen virtual.

Las imágenes formadas por rayos de luz, en lupas o espejos: Pueden ser reales o virtuales. Son siempre virtuales. Son siempre reales. Son virtuales en los espejos cóncavos y reales en las lupas.

Un rayo de luz en el aire que atraviesa oblicuamente una placa de vidrio gruesa: Cambia su dirección de propagación. Se desplaza lateralmente sin cambiar su dirección de propagación. Puede experimentar reflexión total según la oblicuidad. Cambia de sentido de propagación.

Si se usa una lente convexo-concava como lupa, lo correcto es: Mirar a su través desde el lado convexo. Mirar a su través desde el lado cóncavo. Darle la vuelta. Las lentes convexo-concavas son divergentes y no sirven como lupas.

En las lupas, convencionalmente: Las distancias focales son siempre positivas. Las distancias focales son siempre negativas. Las distancias focales son positivas o negativas según el lado desde donde se mire. Los radios de sus superficies son negativos.

Se sitúa una lupa de +5 D a 15 cm de un objeto. ¿Cuál será la ampliación lateral?. +1,333... X. +4x. -0,8x. -1,5x.

La potencia de una lupa de 5 cm de distancia focal es de: +2x. +20 D. 0,2 D. -5.

La distancia focal de una lupa de +10 D es de: 15 cm. 10 cm. 10 mm. 0,1 m.

Calcular la potencia de una lupa cuyas caras son de igual curva- tura (R = 20 cm), hecha con un vidrio de índice de refracción 1,8: -8 D. +20 Da. +8 D. 1,8 D.

¿Cuál será la potencia de una lupa de +10 D hecha con vidrio de n = 2, en el agua? (n = 1,33). +8 D. -5 D. +6,7 D. +3,4 D.

La potencia de una lupa sumergida en un líquido transparente: Disminuye siempre. Aumenta. Según sea el líquido, aumenta o disminuye. Disminuye según el volumen de líquido que desaloja.

Señálese cuál de las siguientes no es una aberración geométrica: Esfericidad. Cromática. Astigmatismo. De curvatura de campo.

La aberración de esfericidad suele corregirse: Cuidando que las superficies de la lente sean perfectamente esféricas. Mediante cristales astigmáticos. Mediante superficies asféricas. Mediante cristales aplanéticos.

En una lente convergente, usada como lupa, la aberración cromática produce un halo irisado alrededor de las imágenes. ¿De qué color es la parte externa?. Rojo. Amarillo. Verde. Azul.

Cuando se usa una lupa, la iluminación aparente de la zona examinada: No varía. Aumenta, según la potencia de la lupa. Se desvía. Disminuye.

Al usar un espejo plano en inspección visual: Deberá duplicarse la iluminación de la zona examinada. Deberá tenerse en cuenta la inversión arriba-debajo de la imagen. Deberá tenerse en cuenta la inversión (aparente) derecha- izquierda de la imagen (trueque). No es necesaria ninguna precaución especial.

Indicar qué letras mayúsculas del alfabeto no sufren (aparente- mente) inversión (trueque) al examinarlas en un espejo plano. ¿?. .

Idéntica cuestión para números de una, dos y tres cifras. ¿?. .

¿En que relación posicional se encuentran la normal y el radio en un punto, en un espejo esférico?. Formando un ángulo de 90º. La normal y el radio son perpendiculares a la tangente en el punto. Están en prolongación. Son correctas la (La normal y el radio son perpendiculares a la tangente en el punto.) y (Están en prolongación.).

Indicar qué aberración no presentan los espejos cóncavos. Esfericidad. Cromática. Astigmatismo. Coma.

Al examinar un objeto mediante un espejo plano. Su tamaño aparente no varía. Su tamaño aparente aumenta. Su tamaño aparente disminuye. Su tamaño aparente es simétrico.

Denunciar Test