option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Caballos 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Caballos 2

Descripción:
Caballos 2

Fecha de Creación: 2019/06/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto a anestesias perineurales, es cierto que: En la anestesia digital proximal o abaxial se localizan los nervios junto con paquete casculonervioso (VAN) por delante de los huesos sesamoideos proximales (zona abaxial). Con la anestesia digital proximal o abaxial se desensibiliza el cuerpo del ligamento suspensor del menudillo. En el miembro posterior, en la anestesia cuatro puntos baja de menudillo los nervios que anestesiamos son los nervios plantares lateral y medial y los nervios metatarsianos plantares lateral y medial. En la anestesia de cinco puntos de corvejón, utilizamos un volumen de anestesia de 2’5 a 3 cm en cada punto de inyección. El tiempo de espera para comprobar el resultado es de 5 mins.

Respecto a alteraciones articulares, es cierto que: La sinovitis vellonodular se encuentra principalmente en las articulaciones tarsianas. Puede producir claudicación. Generalmente responde bien a la infiltración con corticoides. En la enfermedad degenerativa articular u osteoartrosis, puede haber o no destrucción del cartílago articular. Las OCD son enfermedades asociadas al desarrollo, con lo cual solemos encontrarlas en animales jóvenes con más frecuencia, pero también aparece en animales adultos. Las respuestas A y B son falsas.

Respecto a lesiones de tejidos blandos, es cierto que: En las lesiones agudas tendinosas, la imagen ecográfica que aparece es heterogénea, con mala definición de los tejidos y en la ecografía lineal aparece ordenamiento irregular de las fibras. Aparecen áreas hiperecoicas. En las lesiones de tendón del FDS lo adecuado es bajar los talones para dar apoyo en las lumbres y relajar el menudillo y por tanto quitar tensión del tendón. Las desmitis del ligamento anular tienen como tratamiento la desmotomía del mismo y siempre tienen buen pronóstico. En la desmitis suspensora proximal, la cojera puede aparecer tanto en los miembros anteriores como en posteriores. La cojera puede en los anteriores se acentúa en la marcha en círculos cuando el miembro que claudica está en la zona interna del circulo y también en suelos blandos.

Respecto al síndrome navicular, es falso que: Los aplomos estevados predisponen a la aparición de síndrome navicular. En el síndrome de navicular suele haber cojera más marcada al trote en círculos y puede cojear tanto la mano externa como la interna. Las irregularidades radiológicas o remodelaciones óseas a nivel del borde proximal del hueso navicular están asociados a lesiones de los ligamentos sesamoideos proximales. En el síndrome de navicular, la herradura más usada y recomendable es la herradura cerrada de huevo: aumenta la superficie de distribución del peso y da un apoyo adicional de los talones.

5. Respecto a la lamitis, es cierto que: a) La laminitis aguda refractaria comienza cuando se detectan los primeros signos de desplazamiento de la falange tercera dentro del casco. b) Siempre que aparezcan ceños en el casco es indicativo de laminitis. c) La anestesia perineural abaxial no termina de hacer efecto en la laminitis ni aguda ni crónica. d) Las respuestas a y b son falsas.

Respecto a la laminitis, es cierto que: En la laminitis aguda está indicado el ejercicio de forma controlada. En la laminitis aguda es aconsejable quitar la herradura aunque no sea la causa del problema, ya que así liberamos presión sobre la palma. En la laminitis crónica, una vez recortado el casco para des-rotar P3, interesa elevar los talones para disminuir a tracción del tendón del músculo FDP y mejorar el flujo de sangre sobre la lámina dorsal a partir de la arteria dorsal del pie. En la laminitis crónica, la lesión laminar puede llegar a revertir por completo si se instaura el tratamiento de la misma a tiempo.

Respecto al síndrome del esparaván, es cierto que: Hay un acortamiento en la fase craneal del paso, esto hace que arrastre las lumbres causando desgaste en la cara dorsal de la herradura. En el síndrome de esparaván aparece a la vista y palpación una tumefacción de moderada a grande en la cara dorsolateral del corvejón, a la altura de las articulaciones. Esta tumefacción es debido a la exóstosis que producen los osteofitos de la osteoartrosis. La forma más fiable de diagnóstico de síndrome de esparaván es la imagen radiológica. El síndrome de esparaván es un proceso en el cual están implicadas principalmente las articulaciones tarsometatarsiana e intertarsiana proximal. Si la articulación intertarsiana distal está implicada también, el pronóstico es peor.

Respecto a claudicaciones, es falso que: En la claudicación del miembro anterior, nos fijamos en el movimiento de la cabeza. La cabeza descenderá cuando el miembro sano apoya y se elevará cuando el miembro afectado apoya. En una artritis séptica, microscópicamente disminuye la viscosidad, los leucocitos aumentan por encima del 30.000/mm3 y las proteínas por encima de 4mg/ml. El pH disminuye. En la artritis séptica, es mejor hacer un cultivo y antibiograma de una muestra de membrana sinovial, nos dará más información que una muestra de líquido sinovial. La artritis séptica tiene mejor pronóstico en animales jóvenes.

Respecto a las claudicaciones, es falso que: Acetato de trianzinolona intraarticular tiene un efecto antiinflamatorio muy potente, no inhibe la regeneración del cartílago articular, sino que la favorece. En una radiografía de articulación metacarpofalangiana con proyección dorsolateral-palmaromedial oblicua en 45º, nos va a permitir el estudio del hueso sesamoideo lateral y en general estructuras laterales de dicha articulación. Se define osteofito con neoformación ósea producida en a inserción de tejidos blandos al hueso. En un estudio ecográfico, en un corte transversal a la altura 3ª, no se visualiza el ligamento accesorio del carpo.

Respecto al síndrome de esparaván es cierto que: En el síndrome de esparaván, lo que nos interesa es poner antiinflamatorios y analgésicos como tratamiento y trabajar el animal para que se produzca la anquilosis de las articulaciones tarsianas. La anquilosis inducida por monoyodoacetato sódico es lo más indicado en caso de esparaván, ya que siempre es más segura que una intervención quirúrgica. Como tratamiento quirúrgico de síndrome de esparaván se contempla artrodesis quirúrgica de las articulaciones tarsometatarsiana e intertarsiana proximal. En el síndrome de esparaván la cojera suele ser cojeras en las cuales el animal al trote levanta la grupa cuando apoya el pie sano y baja cuando apoya el pie que le duele.

En la sinusitis es cierto que: Siempre hay exudado nasal bilateral. En casos agudos hay deformación facial. El método diagnóstico de elección es mediante radiografía. En el tratamiento, la antibioterapia será solo sistémica.

En las patologías de laringe, es falso: La hemiplejía laríngea izquierda es la patología de laringe más habitual. Los síntomas de un problema laríngeo en el caballo son estridor laríngeo y disminución del rendimiento físico. La hemiplejia laríngea izquierda puede ser permanente o intermitente. El método diagnóstico de elección en las patologías laríngeas es la endoscopia.

En los siguientes diagnósticos diferenciales, es cierto que: Secreción nasal unilateral en pólipo nasal, neoplasia en conducto nasal sinusitis secundaria y empiema de bolsas guturales. Cursan con tos el empiema de bolsas guturales, hiperplasia linfoide, papera equina y rinoneumonitis equina. Procesos febriles en la pleuroneumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, influenza equina y pulmonía por Rhodococcus equi. Presentan disnea inspiratoria los caballos con desplazamiento dorsal del paladar blando, hemiplejia laringe izquierda, masa en cavidad nasal e influenza equina.

En la enfermedad obstructiva pulmonar crónica es falso que: Es una patología no infecciosa del pulmón. El pronóstico es grave. Los síntomas son tos, secreción bilateral, disnea inspiratoria y perdida del rendimiento físico. El tratamiento médico oral en casos crónicos seria: clembuterol, bromexina y prednisolona.

En cuanto a los virus que producen patología respiratoria, es falso que: El tratamiento de elección es penicilina y gentamicina. Los síntomas típicos son fiebre alta, tos seca, descarga nasal serosa y debilidad. Alta morbilidad, baja mortalidad. Se dispone de vacunas frente a la influenza equina, rinoneumonitis y la arteritis viral equina.

En la papera equina, es cierto: El antibiótico de elección es la penicilina y serán tratados todos los animales afectados. Es una enfermedad vírica altamente contagiosa caracterizada por rinitis, faringitis y abscesos en nódulos linfáticos. Los animales afectados deben ser aislados. La transmisión es vía inhalatoria y venérea.

En las neumonías equinas, es falso: La antibioterapia de elección en potros con Rhodococcus equi será la gentamicina y eritromicina. Los síntomas clínicos respiratorios son tos, descarga nasal purulenta bilateral, disnea espiratoria, y taquipnea. El método de elección para el aislamiento del patógeno es el aspirado transtraqueal. Si no hay antibiograma, la antibioterapia de elección en caballos adultos es la penicilina+genatamicina.

Es correcto que: Para la sutura de una laceración en el parpado superior, bloqueamos el nervio auricoparpebral y el nervio zigomático. Pueden ser de origen congénito la microftalmia, el exoftalmos y entropión. La habronemiasis ocular no produce prurito. En el exoftalmos, no hay cambio en el tamaño del globo ocular y el animal afectado puede presentar o no dolor.

En la uveítis equina es cierto que: Puede ser uni o bilateral. Entre los signos clínicos encontramos la fotofobia, epifora, edema cornal, hiperemia conjuntival, hifema y efecto Tyndall. Puede causar cataratas. Todas son ciertas.

Señala la verdadera: El tratamiento tópico en una ulcera corneal simple es atropina, antibióticos, antiinflamatorios y suero autólogo. La etiología de la ulcera indolente es vírica. El tratamiento tópico de la uveítis aguda es atropina y corticoides tópicos. El pronóstico de los quistes en iris es grave.

Es falso que: La rotura de la aorta se produce normalmente en la unión seno-tubular. La rotura de la arteria pulmonar está relacionada con la regurgitación mitral. En el tratamiento de la trombosis aortoiliaca se debe administrar ivermectina o febendazol. La etiología de la tromboflebitis es iatrogénica.

Es cierto que: Las patologías endocárdicas más frecuentes en el caballo afectan a la válvula mitral y pulmonar. En la regurgitación mitral auscultamos un soplo sistólico de intensidad variable con el punto de máxima intensidad de auscultación en la base cardiaca. Los soplos diastólicos solo se auscultan por el lado derecho y son siempre patológicos. Todas son falsas.

En la insuficiencia cardiaca, es falso que: En el tratamiento médico se administrara furosemida, digoxina y enalaprilo. En un fallo cardiaco derecho encontraremos edema pulmonar, ascitis, pulso yugular y tos. Pueden provocar insuficiencia cardiaca congestiva patologías pericárdicas, endocárdicas, miocárdicas y arritmias. Ninguna.

Es cierto que: En caso de miocarditis el pronóstico es siempre muy bueno. Los caballos con lesión tóxica del miocardio suelen presentar sintomatología digestiva. El diagnóstico y tratamiento de las miopatías en el caballo es sencillo. Son todas falsas.

En las arritmias equinas, es falso que: Las arritmias fisiológicas no van a producir sintomatología en el caballo. El tratamiento de elección para la fibrilación flutter atrial es la quinidina o digoxina. La lidocaína no suele ser efectiva en el tratamiento de la fibrilación ventricular. La taquicardia atrial, fibrilación atrial y bloqueo auricoventricular de tercer grado son taquiarritmias.

Denunciar Test
Chistes IA