Organización1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Organización1 Descripción: organización |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De cuantos Titulo esta compuesta la Constitución Española... 9. 11. 10. 9 más el título preliminar. Se entiende por parte dogmática de la Constitución. Aquellas partes de la Constitución donde se sienta las bases de la organización del estado. El Título Preliminar y el Título I. La parte de la Constitución donde se recogen declaraciones de la parte dogmática y disposiciones de la parte orgánica y que más que recoger los principios fundamentales de la Constitución, aparece como una base de la misma. Todas las anteriores son falsas. España se constituye en un Estado: Social de Derecho. Democrático de Derecho. Social y Democrático de Derecho. Plural y Democrático de Derecho. Los españoles, ¿tienen el deber de conocer la lengua oficial del Estado?: Si. No. Si, y también el deber de usarla. Si, y también el derecho a usarla. La igualdad de los españoles significa que no podrá prevalecer discriminación alguna por razón de: Nacimiento. Religión. Opinión. Todas las contestaciones anteriores son correctas. ¿Pueden participar los extranjeros en procesos electorales españoles?: No, nunca. Sí, en todos. Sí, en elecciones autonómicas exclusivamente. Sí, en elecciones municipales exclusivamente. Los españoles son mayores de edad. A los dieciséis años. A los dieciocho años. A la edad que fijen las leyes. A la edad que fije una ley orgánica. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por: La Constitución. La ley. Los Tratados Internacionales. Los Códigos. Un español de origen, ¿podrá ser privado de su nacionalidad?: Si. No. Si, temporalmente. Solamente si adquiere la de otro país. La Constitución Garantiza: El principio de legalidad. La jerarquía normativa. La publicidad de las normas. Todas las contestaciones anteriores son ciertas. Las Fuerzas Armadas no tienen como misión: Garantizar la soberania e independencia de España. Defender la integridad territorial de España. Garantizar la neutralidad de España. Defender el ordenamiento constitucional de España. Los partidos políticos son instrumento fundamental para: La paz social. La tranquilidad política. La alternancia política. La participación política. ¿Qué debe ser democrático en un partido político?. Su funcionamiento. Su estructura interna. Su funcionamiento y estructura interna. Sus órganos asamblearios. Los símbolos de las Comunidades Autónomas se reconocen: En la Constitución. En las leyes orgánicas. En los respectivos Estatutos de Autonomía. En sus propias leyes. La forma política del Estado español es: La Monarquía parlamentaria. La democracia parlamentaria. La república. La Monarquía hereditaria. Los poderes del Estado emanan : De la nación. Del pueblo español. De las Cortes Generales. Del Rey. No es un valor superior del ordenamiento jurídico español: La libertad. La justicia y la igualdad. El pluralismo político. Todos lo son. La soberanía nacional reside: En la nación. En el pueblo Español. En las Cortes Generales. En el Rey. Además de la lengua oficial del Estado español, ¿son también oficiales las otras lenguas españolas?: No, tendrán la consideración de dialectos. Sí, en todo el territorio español. Sí, en las respectivas Comunidades Autónomas. Sí, en los respectivos territorios históricos. La capital del Estado español es: La ciudad de Madrid. La villa de Madrid. La Comunidad Autónoma de Madrid. El municipio de Madrid. La Constitución se fundamenta en: La autonomía de la Nación Española. La imprescindible unidad de la Nación Española. La indisoluble unidad de la Nación española. Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta. La lengua oficial del Estado español es: El español. El castellano. El catalán. El gallego. La Constitución reconoce y garantiza el derecho a la autonomía: De las nacionalidades que la integran. De las regiones que la integran. De las Comunidades Autónomas que la integran. De las nacionalidades y regiones que la integran. Facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social corresponde: A los poderes públicos. Al Gobierno. A las Cortes Generales. A los ciudadanos. La constitución garantiza: El principio de legalidad. La jerarquía normativa. La publicidad de las normas. Todas las contestaciones anteriores son ciertas. La Constitución Garantiza. La irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. La seguridad jurídica. La responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Todas las contestaciones anteriores son ciertas. Es fundamento del orden político y de la paz social: La dignidad de las instituciones. Los derechos consuetudinarios y la costumbre. El respeto a los derechos especiales. El libre desarrollo de la personalidad. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce no se interpretarán de conformidad con: La Declaración Universal de Derechos Humanos. Los tratados internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Los acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Se interpretarán de acuerdo con todos los instrumentos citados. El Estado español podrá concertar tratados de doble nacionalidad: Con los países iberoamericanos. Con los países que hayan tenido una particular vinculación con España. Con los países que tengan una particular vinculación con España. Con todos los países anteriores. Todos tienen derecho a: La vida. La integridad física. La integridad moral. Todas las contestaciones anteriores son correctas. La Constitución, ¿autoriza la tortura?: Si, en tiempos de guerra. No, ni las penas degradantes. No, ni las penas o tratos inhumanos o degradantes. Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta. ¿Queda abolida la pena de muerte en la Constitución?: Sí, totalmente. No. Si, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. Si, salvo lo que pueda disponer una ley orgánica para tiempos de guerra. Los españoles son iguales. Ante la Constitución. Ante la Ley. Ante el Gobierno. Ante las Cortes Generales. La detención preventiva no podrá durar más: De 24 horas. De 48 horas. Del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta. Un detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial en el plazo máximo de: 12 horas. 24 horas. 48 horas. 72 horas. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata y de modo que le sea comprensible: De sus derechos. De las razones de su detención. De sus derechos y de las razones de su detención. De sus derechos, así como de las razones y duración de su detención. Una persona detenida, ¿puede ser obligada a declarar?: No. Sí. Sí, en presencia de un abogado. No, salvo si su abogado está presente. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido: En las diligencias policiales, exclusivamente. En las diligencias judiciales, exclusivamente. En las diligencias policiales y judiciales. En las diligencias policiales, judiciales y administrativas. El procedimiento para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente se denomina: De legalidad penal. De ´´habeas corpus,,. De ´´tenere corpus,,. De interdicción. ¿Quienes pueden ser nombrados miembros del Tribunal Constitucional?: Solo Jueces de reputada carrera profesional. Entre otros, profesores de Universidad. Jueces nombrados por el Congreso de los Diputados. Ninguna de las anteriores es del todo correcta. ¿Cuantos años pueden estar conservando el cargo estos miembros del Constitucional de forma consecutiva?. 9 años. 3 años renovables por periodos de máximo 9 años. 9 años aunque con revisión cada 3 años. Todas las anteriores son ciertas. ¿Que parte del articulado de la Constitución recoge que ´´Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada...´´?. El Titulo I. La Parte dogmatiza de la Constitución. El Capítulo III del Título I. Todas las anteriores son ciertas. Se entiende por parte dogmática de la constitución. Aquellas partes de la Constitución donde se sienta las bases de la organización del estado. El titulo I. La parte de la Constitución donde se recogen declaraciones de la parte dogmática y disposiciones de la parte orgánica y que más que recoger los principios fundamentales de la Constitución, aparece como una base de la misma. Todas las anteriores son falsas. En el título preliminar se recogen. Los derechos y deberes fundamentales. Las garantías constitucionales. Entre otros el derecho a la imagen y el honor. Ninguna de las anteriores es cierta. A que artículo corresponde la frase: Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial. 16. 18. 20. Ninguno de los anteriores. La Constitución Española puede ser modificada por: Una Ley Orgánica Especial. Una Ley Orgánica. Un Tratado o Convenio internacional ya que estos están al mismo rango legal de la Constitución, aunque no lo reformen de manera directa si obligan en algunos casos a su reforma. Todas son correctas. La constitución de 1978. La más extensa de la historia. La 2 mas extensa. La más corta. La tercera más extensa. Que parte de la Constitución recoge: La garantia de una convivencia democrática. El título I. El título II. El prologo. Ninguna de las anteriores. El derecho de los españoles a entrar y salir libremente de España en los terminos que la ley establezca, ¿podrá ser limitado?. Si, por cualquier motivo. No, por ningún motivo. No podrá serlo por motivos políticos. No podrá serlo por motivos políticos o ideológicos. Se podrán expresar y difundir libremente. Los pensamientos. Las ideas. Las opiniones. Todas las respuestas anteriores son correctas. La libertad de expresión podrá realizarse. Mediante la palabra. Mediante la palabra y el escrito. Mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta. Se reconoce y protege el derecho: A la producción y creación literaria. A la producción y creación literaria y artística. A la producción y creación literaria , artística y científica. A la producción y creación literaria , artística , científica y técnica. Los españoles tienen derecho: A elegir libremente su residencia. A elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. A circular por territorio extranjero. A elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional y extranjero. Salvo resolución judicial, se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las: Postales. Postales y telegráficas. Postales, telegráficas y telefónicas. Postales, electrónicas, telegráficas y telefónicas. La inviolabilidad del domicilio supone que: Ninguna entrada podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular, salvo en caso de flagrante delito. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. Ninguna entrada, registro o inspección podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial. La libertad ideológica y religiosa, ¿tendrá alguna limitación en sus manifestaciones?: No. Si, las que establezca una ley organica. No, salvo la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la Ley. No, salvo la necesaria para el mantenimiento del decoro y la moralidad pública. Nadie podrá ser obligado a declarar: Sobre su ideología. Sobre su religión. Sobre sus creencias. Todas las contestaciones anteriores son correctas. Ninguna confesión tendrá carácter: Estatal. Religioso. Confesional. Obligatorio. |