Cabo 1. TEST Nº 5 Temario CABO 1º
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cabo 1. TEST Nº 5 Temario CABO 1º Descripción: Oposición Cabo 1 2018 |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
| ||
| ||
| ||
FIN DE LA LISTA |
Minas y explosivos. Delos tendidos en abanico. De cuantas filas se compone, se denominan y el angulo de la primera fila a la ultima de cuanto tiene que ser: De 2 filas, se denominan A, B, C, D, E y el ángulo tiene que ser de 150º. De 5 filas, se denominan A, B, C, D, E y el ángulo tiene que ser de 90º. De 10 filas, se denominan A, B, C, D, E y el ángulo tiene que ser de 90º. De 10 filas, se denominan F, G, H, I,J y el ángulo tiene que ser de 30º. De 5 filas, se denominan A, B, C, D, E y el ángulo tiene que ser de 10º. Minas y explosivos. Delos tendidos en abanico. Cada fila lleva 10 minas y se define por un rumbo medido desde el PE al extremo de la fila y una clave de fila. Cada fila lleva 5 minas y se define por un rumbo medido desde el PE al extremo de la fila y una clave de fila. Cada fila lleva 5 minas y se define por un rumbo medido desde el PO al extremo de la fila y una clave de fila. Cada fila lleva 3 minas y se define por un rumbo medido desde el PO al extremo de la fila. Cada fila lleva 1 mina y se define por un rumbo medido desde el PE al extremo de la fila y una clave de fila. Minas y explosivos. Delos tendidos en abanico. De cuantos miembros se componen un equipo de tendido: Dos cabo y dos soldados. Un cabo y cinco soldados. Dos cabo y diez soldados. Cuatros soldados. Un cabo y cuatros soldados. Minas y explosivos. Delos tendidos en mina a mina. El número máximo de minas será de: 10. 15. 20. Las que el cabo crea oportunas. Las que el Jefe del pelotón crea oportunas. Minas y explosivos. Delos tendidos en mina a mina. El jefe de pelotón dirigirá la instalación de un tapón de minas, para ello: Designa un cabo y dos soldado como equipo topográfico y un cabo y dos soldado como equipo de jalonamiento. Designa un cabo y diez soldado como equipo topográfico y un cabo y diez soldado como equipo de jalonamiento. Designa un cabo y un soldado como equipo topográfico y un cabo y dos soldado como equipo de jalonamiento. Designa un cabo y un soldado como equipo topográfico y un cabo y un soldado como equipo de jalonamiento. Designa un cabo y dos soldado como equipo topográfico y un cabo y un soldado como equipo de jalonamiento. Minas y explosivos. Delos tendidos en mina a mina. Como se colocan las minas: Rumbos y distancias son variables. Rumbos y distancias no son variables. Rumbos y distancias. Rumbos y distancias desde la cuadricula. Ninguna es correcta. Minas y explosivos. Delos tendidos en filas de minas. Para que se usara este tendido de minas: Se usa para cualquier tipo de terreno. Se usa para cerca de un cauce de un rio. Se usa para minar itinerarios, con mayor densidad que el tendido mina a mina. Se usa para un cruce de caminos, con mayor densidad que el tendido mina a mina. Ninguna de las anteriores. Minas y explosivos. Delos tendidos en filas de minas. Que unidad se adapta a este tipo de tendido: Es la compañía pero se podría tender por pelotón. Es la equipo pero se podría tender por pelotón. Es la batallón pero se podría tender por pelotón. Es la sección pero se podría tender por equipo. Es la sección pero se podría tender por pelotón. Minas y explosivos. Delos tendidos en filas de minas. El jefe de pelotón dirigirá la instalación de un tapón de minas, para ello: Forma los siguientes equipos: topográfico, de jalonamiento y de tendido. Forma los siguientes equipos: topográfico y de jalonamiento. Forma los siguientes equipos: jalonamiento y de tendido. No tiene que formar ningún equipo. Ninguna de las anteriores. Minas y explosivos. Delos tendidos en filas de minas. Un conjunto de tapones, del mismo o diferente tipo, próximos entre sí, se denomina: Masa de tapones. Conjunto de tapones. Densidad de tapones. Parte de tapones. Ninguna de las anteriores es correcta. Apoyo aeromóvil. Zona de aterrizaje. Cuantos grados de inclinación tiene que tener una senda estándar para que pueda aterrizar un helicóptero: 10º. 6º. 20º. 7º. 18º. Apoyo aeromóvil. Zona de aterrizaje. Para un obstáculo de 10 m, el punto de toma deberá estar, aproximadamente, entre: 120 y 200 metros. 90 y 150 metros. 120 y 200 metros. 180 y 300 metros. 60 y 100 metros. Apoyo aeromóvil. Señalización punto de toma diurno. De que tamaño tienen que ser los paneles y de que forma tienen que tener los paneles: 0,50 centímetros de longitud y de forma "T" o "Y" invertida. 4 metros de longitud y de forma "T" o "Y" invertida. 2 metros de longitud y de forma "T" o "Y" invertida. 1 metros de longitud y de forma "T" o "Y" invertida. 3 metros de longitud y de forma "T" o "Y" invertida. Apoyo aeromóvil. Señalización punto de toma diurno. Caso de no tener paneles, ¿Que tendremos que colocar y a que distancia?: Un señalero a unos 15 m por delante del punto de toma. Un señalero a unos 15 m por detrás del punto de toma. Un señalero a unos 30 m por delante del punto de toma. Un señalero a unos 30 m por detrás del punto de toma. Ninguna de las anteriores es correcta. Apoyo aeromóvil. Puede que para el helitransporte se utilicen los documentos “Manifiesto de Pasajeros” y “Manifiesto de Carga” en donde se reflejan los datos de todo el personal o carga que vuela en cada helicóptero, de los que se realizan tres copias.¿Esas tres copias para quien son?: a) El Capitán de la compañía, Comandante de la aeronave y el Jefe de la torre. b) Comandante de la aeronave y el escribiente que hace los manifiestos. c) Zona de embarque, Comandante de aeronave y el más caracterizado de la fuerza que embarca. d) Jefe de la torre. e) La b y d son correctas. Logística. ¿Cuanto explosivo hace falta para destruir un vehículo de ruedas o de cadenas?: Ruedas un kilo y carros medio kilo. Ruedas un kilo y carros dos kilos. Ruedas y carros un kilo. Ruedas y carros dos kilos. Ruedas medio kilo y carros un kilo. Logística. Cual es la finalidad de la inutilización o destrucción de equipos es evitar: Como no nos hacen falta los destruimos. Que caigan en manos del enemigo. De tener que cargar con ellos innecesariamente. Nosotros no podemos inutilizar o destruir los equipo. Ninguna es correcta. Logística. Para prevenir las lesiones y accidentes provocados por efecto del calor y del sol, necesitamos conocer inicialmente, los peligros que pueden provocarlos. ¿Éstos pueden ser?: a) La c y d son correctas. b) Progresiva. c) Objetivos. d) Subjetivos. e) Prevención. Logística. Golpe de calor. Esta enfermedad es mortal en un ...% de los casos: 50 %. 10 %. 37 %. 60 %. 40 %. Logística. ¿A que temperatura debe reducirse al máximo, un programa de instrucción y adiestramiento en climatología de extremo calor?: 37º C. 40º C. 30º C. 18º C. 45º C. Logística. Para prevenir las lesiones y accidentes provocados por efecto del frío, necesitamos conocer inicialmente los peligros que pueden provocarlos. ¿Éstos pueden ser?: a) Subjetivos. b) Prevención. c) Objetivos. d) La a y c son correctas. e) Progresiva. Logística. Climatología de extremo frio. ¿Por debajo de que temperatura se congela la piel?: +3º C. -5º C. -2º C. -10º C. -4º C. Logística. Climatología de extremo frio. Cuales son los riesgos de congelación: a) Zona verde: Riesgo de congelación con más de 2 horas de exposición. b) Zona marrón: Riesgo de congelación con 5 minutos de exposición. c) Zona amarilla: Riesgo de congelación con más de 45 minutos de exposición. d) Zona naranja: Riesgo de congelación con más de 1 minuto de exposición. e) La a, b y c son correctas. Logística. Asistencia de heridos y evacuación de bajas. ¿En cuantos escalones se lleva a cabo la asistencia sanitaria?: 4. 6. 2. 8. 7. Logística. Asistencia de heridos y evacuación de bajas. Las bajas se clasifican en: Prioridad uno (P1), Prioridad Dos (P2) y Prioridad Tres (P3). Prioridad uno (P1), Prioridad Dos (P2), Prioridad Tres (P3) y Prioridad Cuatro (P4). Prioridad uno (P1), Prioridad Dos (P2), Prioridad Tres (P3), Prioridad Cuatro (P4) y Prioridad cinco (P5). Prioridad uno (P1) y Prioridad Dos (P2). Prioridad uno (P1), Prioridad Dos (P2), Prioridad Tres (P3) y Primer escalón sanitario. Logística. A que clase de abastecimiento corresponde de la clase VI: Municiones y explosivos. Asistencia sanitaria. Cooperativa. Piezas de repuesto y herramientas. Comida y agua. Logística. A que clase de abastecimiento corresponde de la clase IX: Piezas de repuesto y herramientas. Comida y agua. Asistencia sanitaria. Municiones y explosivos. Carburantes y lubricantes. Logística. A que clase de abastecimiento corresponde de la Clase IV: Carburantes y lubricantes. Asistencia sanitaria. Comida y agua. Piezas de repuesto y herramientas. Material de construcción y fortificación. Protección y seguridad. Asegurar un edificio. El Jefe de Pelotón, cuando tenga que asegurar un edificio, debe estudiar rápidamente: Entrar cada miembro del pelotón en una habitación y prepararse para el combate. Las posibilidades que ofrece el edificio y Las posibilidades de actuación del enemigo. Entrar todo el pelotón en la habitación mas grande de la casa y esperar para el combate. No tiene que estudiar nada todos los miembros del pelotón saben lo que tienen que hacer. Todas son correctas. Protección y seguridad. Establecer una unidad tipo pelotón aislado en condiciones de defensa. Cuanto tiene que ocupar de frente y de fondo una posición defensiva: De frente 10 y 20 metros y de fondo 100 metros. De frente 50 y 60 metros y de fondo 50 metros. De frente 80 y 100 metros y de fondo 50 metros. De frente 90 y 100 metros y de fondo 70 metros. De frente 60 y 70 metros y de fondo 50 metros. Protección y seguridad. Reaccionar ante una emboscada. Una vez producido el contacto, para su ruptura, se deben adoptar procedimientos sencillos que mediante una constante instrucción permitan al pelotón reaccionar ante dicha situación. ¿Que procedimiento adoptaremos para romper el contacto?. a) Reacción rápida, mediante un gran volumen de fuego inicial. b) Evitar que el enemigo nos fije. c) Impedir o retrasar la persecución del enemigo. d) La a y b son correctas. e) La a, b y c son correctas. Protección y seguridad. Reaccionar ante una emboscada. Cuando un pelotón se va a mover por una zona hostil, una de las máximas preocupaciones del jefe durante la ejecución será: a) Saber donde nos encontramos en todo momento. b) Saber en todo momento donde esta el enemigo. c) Informar al escalón superior cada 200 metros de su situación. d) Evitar cualquier contacto imprevisto con el enemigo. e) La a y c son correctas. Protección y seguridad. Medidas de seguridad a tener en cuenta en el movimiento del pelotón por una zona urbana. En el avance por calles, se consideran tres posibles situaciones en función del tipo de calle. Cuales son: a) Calle estrecha, calle ancha y avenida. b) Calle enfrente, calle a la derecha y calle a la izquierda. c) Cruce de calles, plaza y calle pequeña. d) Calle estrecha, calle pequeña y avenida. e) La c y d son correctas. Protección y seguridad. Medidas de seguridad a tener en cuenta en el movimiento del pelotón por una zona urbana. Respecto a las paredes ya que está demostrado que los proyectiles tienden a rebotar en las mismas. En el exterior cuantos centímetros tendremos que mantener con la pared: 10 centímetros. 50 centímetros. 60 centímetros. 100 centímetros. 70 centímetros. Protección y seguridad. Medidas de seguridad a tener en cuenta en el movimiento del pelotón por una zona urbana. En el avance por una calle estrecha, el despliegue normal será: a) De escuadra. b) Por equipo. c) De hilera de combate (tresbolillo). d) Por binomios. e) La a y d son correctas. 36) Protección y seguridad. Medidas de seguridad a tener en cuenta en el movimiento del pelotón por una zona urbana. A dónde. Por dónde. Cómo. Cuándo. Todas son correctas. Protección y seguridad. Adoptar medidas de defensa aérea pasiva. Entre otras, cuales son las medidas de Defensa Aérea Pasiva: a) Dispersión, fortificación y Movilidad. b) Enmascaramiento y decepción. c) Control de emisiones (EMCON). d) La a, b y c son correctas. e) La a y b son correctas. GENERALIDADES, INSTRUCCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MISIÓN. Los SIAE en la unidad tipo Pn. Programación y ejecución de la instrucción. Los Sistemas de Instrucción, Adiestramiento y Evaluación (SIAE) son una herramienta para mejorar: La preparación de las unidades. La instrucción física. La preparación de las telecomunicaciones. La sección. El pelotón. GENERALIDADES, INSTRUCCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MISIÓN. Gestión del riesgo en las actividades de la Unidad tipo Pelotón. Cuando se valoran los riesgos en las actividades, un Mando debe conocer e identificar dos tipos de riesgos. ¿Cuales son?: Riesgos ambientales y riesgos físicos. Riesgos comunes y riesgos colectivos. Riesgos de sección y riesgos de pelotón. Riesgos tácticos y riesgos accidentales. Ninguna es correcta. GENERALIDADES, INSTRUCCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MISIÓN. Gestión del riesgo en las actividades de la Unidad tipo Pelotón. Las causas de accidentes más comunes son debidas a los factores siguientes. SEÑALE LA FALSA: Factor humano (error) (75 %): Las causas más comunes son: falta de instrucción, falta de normas y procedimientos, exceso de confianza, hastío o fatiga, etc. Factor ambiente (entorno) (15 %): Las causas más comunes son: climatología, condiciones del terreno, etc. Factor fallo/mantenimiento material (5 %): Producidas por mal mantenimiento o fallos en el armamento y material. Ninguna es falsa. Todas son falsas. GENERALIDADES, INSTRUCCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MISIÓN. Comprobaciones previas a la misión. El Jefe del Pelotón que riesgos tiene que identificar antes de la misión: Riesgos de sección y riesgos de pelotón. Riesgos ambientales y riesgos físicos. Riesgos comunes y riesgos colectivos. Riesgos tácticos y de seguridad. Ninguna es cierta. GENERALIDADES, INSTRUCCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MISIÓN. Generalidades sobre las marchas. SEÑALE LA FALSA: Rápidas: No se sobrepasará el límite de una jornada y su duración no excederá de ocho horas. Normales: Aquellas en las que su duración diaria no excede de 11 horas, incluidos los altos, y a la velocidad normal. Forzadas: Aquellas en las que se prolonga la jornada de marcha entre 1 y 4 horas manteniendo la velocidad normal. Ninguna es correcta. Todas son correctas. GENERALIDADES, INSTRUCCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MISIÓN. Preparar una marcha a pie. Las marchas se clasifican por su velocidad.......y en cuanto duración o distancia.......: a) Por velocidad normales y rápidas y por duración o distancia normales y forzadas. b) Por velocidad normales y forzadas y por duración o distancia normales y rápidas. c) Por velocidad motorizadas y por duración o distancia normales. d) Por velocidad normales y por duración o distancia normales. e) La c y d son correctas. GENERALIDADES, INSTRUCCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MISIÓN. Preparar y dirigir el movimiento y despliegue nocturno de la unidad. Para lograr la máxima ocultación a la observación terrestre y aérea enemiga y una mayor seguridad contra sus ataques. ¿Cuando se tiene que hacer una marcha en una Unidad?. Noche. Día. Por la tarde. Por la mañana. Por la mañana y noche. GENERALIDADES, INSTRUCCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MISIÓN. Dirigir ejercicios de tiro de instrucción con armamento individual y AML/M. si en las líneas hay más de 10 tiradores, deberá tener el empleo mínimo de: a) Jefe de unidad tipo Sección. b) Jefe de unidad tipo Compañía. c) Sargento. d) El Jefe de la Unidad tipo Pelotón. e) La a y b. GENERALIDADES, INSTRUCCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MISIÓN. Dirigir ejercicios de tiro de instrucción con armamento individual y AML/M. Cuando el Jefe de Pn. participe como tirador en un ejercicio de tiro, la línea será mandada por: a) Jefe de unidad tipo Compañía. b) Jefe de unidad tipo Sección. c) El Jefe de la Unidad tipo Pelotón. d) La b y c son correctas. e) Un cuadro de mando. GENERALIDADES, INSTRUCCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MISIÓN. Lanzamiento de granada de mano. Se cumplirán escrupulosamente todas las medidas de seguridad contempladas en la: IBT. ZE. PL. PO. IT. GENERALIDADES, INSTRUCCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MISIÓN. Lanzamiento de granada de mano. En el caso de que, accidentalmente, caiga una granada en el interior de la PL con el seguro desactivado. El procedimiento a seguir será: Bajo ningún concepto se intentará recogerla para volverla a lanzar. Saltar al exterior de la PL por la parte trasera, y tendidos en el suelo. Protegidos contra el muro trasero, esperar la explosión. Todas son correctas. Ninguna es correcta. TOPOGRAFÍA. TOPOGRAFÍA. Utilizar e identificar la información complementaria de un plano. En que parte del plano aparece Datos para el punto P: Convergencia (W), Declinación UTM, para el 1 de enero del año de fabricación del plano, y variación anual de la misma; todo ello en grados sexagesimales, centesimales y milésimas. Permiten el cálculo de las declinaciones actualizadas y, junto a las posiciones relativas de los tres Nortes, el resto de los datos. Parte delantera del plano. Parte trasera del plano. En las dos partes del plano. En la parte delantera aparece Convergencia (W) y en la parte trasera Declinación UTM. Ninguna es cierta. TOPOGRAFÍA. Utilizar e identificar la información complementaria del plano. Las pendientes de los distintos tramos se pueden medir con un…….., y si se dispone de un barómetro-alímetro: Anemómetro. Pluviómetro. Clisimetro. Higrómetro. Ninguna de las anteriores. |