Cabo1 repaso test 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cabo1 repaso test 1 Descripción: Bloque 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En qué está inspirado el exacto cumplimiento del deber. A. En las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. B. En el ordenamiento jurídico. C. En el amor a España. D.La C. y la B. Las Reales Ordenanzas NO son de aplicación a: A. Los militares profesionales. B. Los alumnos de la enseñanza militar. C. La Policía Nacional. D. La Guardia civil. ¿Cual es el primer deber del militar?. A.La disposición permanente para defender a España. B. La obediencia al Rey. C. La obediencia a la Constitución. D. La obediencia a los mandos. ¿Cuál es la norma fundamental del Estado?. Las Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas. B. La Constitución. C. Las Leyes y Normas vigentes. D. Las órdenes de los mandos. La jura (o promesa) ante la bandera es... A. Ley. B. Norma jurídica. C. Un deber. D. Una obligación. Indica la falsa entre estos principios de actuación. A. Integridad. B. Neutralidad. C. Austeridad?. D. Promoción del entorno político. ¿Qué es el factor de cohesión que obliga a mandar con responsabilidad?. A. La disciplina. B. El valor. C. El honor. D. La Constitución. ¿Qué define la situación relativa entre los militares?. A. La disciplina. B. La Constitución. C. La autoridad. D. El órden jerárquico militar. ¿A qué se ajustará su conducta?. A. Al respeto de las personas. B. Al bien común. C. Al derecho internacional. D. La A, B y C. Dónde están reconocidos los derechos fundamentales?. A. En estas Reales Ordenanzas. B. En el Codigo Penal Militar?. C. En la Constitución. D. En el Régimen Disciplinario. El cumplimiento del deber está inspirado en... A. El sentimiento del honor. B. El el cumplimiento de las leyes. C. En el cumplimiento de las órdenes recibidas. D. Todas son falsas. Virtudes a las que el militar nunca ha de faltar (indica la falsa). A. Disciplina. B. Conocimiento. C. Valor. D. Prontitud en la obediencia. ¿Qué debe imperar en las FFAA's de tal modo que nadie tenga nada que esperar del favor ni temer de la arbitariedad?. A. La arbitrariedad. B. La equidad. C. La igualdad. D. La justicia. La honrada ambición profesional está subordinada a... A. Las Leyes. B. La íntima satisfacción del deber cumplido. C. La disciplina. D. La Constitución. ¿Quién es heredero y depositario de la tradición militar española?. A. Las Fuerzas Armadas. B. La Institución Militar. C. La Guardia Real. D. Los miembros de las Fuerzas Armadas. ¿Quién vela por el prestigio de las fuerzas armadas?. A. El militar. B. El mando. C. La Guardia Real. D. Los miembros de las Fuerzas Armadas. ¿Conservará el historial, tradiciones y símbolos de la unidad?. A. No. B. Si, para perpetuar su recuerdo. C. Si, en detrerminadas circunstancias. D. No, nunca. ¿Como será el trato con la población civil?. A. Inexistente. B. directo, evitando molestias innecesarias. C. estricto, en particular con la afectada por sus actividades. D. Cortes y deferente. una reclamación, ¿se pone en conocimiento de sus superiores?. A. Si, siempre. B. no, nunca. C. Si, por conducto reglamentario. D. Solamente en circunstancias especiales. una vez reclamado al superior ¿se puede ejercitar otros derechos legales que le corresponda?. A. No,nunca. B. Si, es sin perjuicio. C. Lo harán los superiores . D. Solamente si perjudica sus intereses . Indica la falsa . A. Es deber y responsabilidad del militar practicar la disciplina. B. Es deber y responsabilidad del militar exigir la disciplina. C. Es deber responsabilidad del militar fortalecer la disciplina. D. La disciplina no obliga a todos por igual. ¿ hay que cumplir órdenes de autoridades civiles?. A. No. B. Si, siempre. C. Solamente si tienen rango de secretario de Estado o más. D. Si dependemos jerárquicamente de ellos, si. ¿Cuando no estare obligado a obedecer una orden?. A. Nunca. Siempre debo obedecer. B. Cuando la orden entrañe la ejecución de faltas graves. C. Cuando la orden entrañe la ejecución de delitos. D. Cuando está recurrida. Si el incumplimiento de una órden perjudicase una misión... A. No debemos cumplir esa órden. B. No podemos presetar ninguna objeción. C. Guardamos las quejas y objeciones para después. D. Cumplimos esa órden sin más?. ¿Se puede corregir a un militar ante sus inferiores de empleo?. A. No. B. En caso de haber cometido una falta delante de ellos, si. C. En caso de originar perjuicio sin esa corrección, si. D. La C. y la B. El mando reafirma su liderazgo... (indica la falsa). A. procurando conseguir el apoyo de sus superiores. B. por el prestigio adquirido con su ejemplo. C. por su preparación. D. por su capacidad de decisión. La responsabilidad ... A. es renunciable. B. no puede ser compartida. C. obliga a todos por igual. D. es tratar de convecer a los subordinados. Sobre la capacidad de decidir, indica la falsa: A. Es la condición esencial del que ejerce mando. B. Actuará con iniciativa. C. Fomentará la inciciativa entre sus subordinados?. D. Aplicará la normativa vigente, sin dejar lugar a la imaginacion. Se ejerce la autoridad con... (indica la falsa). A. Firmeza. B. Aplicación de las leyes. C. Justicia. D. Evitando toda arbitrariedad. Velará por la convivencia sin discriminación por.... (indica la falsa). A. Convicción política. B. Razón de nacimiento. C. razón de género. D. razón de religión. Cualidad del combatiente (indica la falsa). A. Moral de victoria. B. Valor. C. Tranquilidad. D. Serenidad. En misiónes de paz: A. Participará en estrecha colaboración con el páis ocupado. B. Participará únicamente sujeto a leyes españoles. C. Participará únicamente sujeto a leyes y normas de la OTAN. D. Participará como instrumento de la Nación española. Se puede apoyar a Fuerzas de Seguridad del estado?. A. No, nunca. Se actúa en el exterior del país. B. Se nos pueden asignar misiones para garantizar la seguridad. C. Se nos pueden asignar misiones de combate rural. D. Solamente se nos pueden asignar misiones de pacificación. E. Solamente la UME. La seguridad en las FAS; ¿quién será responsable del cumplimiento de las normas y medidas?. A. Cada uno de los miembros de las FAS. B. El centinela/componente de la guardia. C. Los mandos de las Unidades. D. Los jefes de seguridad de los Cuarteles. Indica la afirmación falsa: A. Las unidades disponen de zonas de seguridad exteriores. B. Dentro de las unidades pueden haber zonas de seguridad. C. Se pueden establecer medidas de control de acceso en áreas. D. Dentro de un cuartel no hay diferentes áreas. Es el responsable de la seguridad de la Unidad: A. Cada uno de sus componentes. B. El Plan de Seguridad. C. El jefe de seguridad. D. El jefe de la unidad. No es una característica de las Guardias de Seguridad: A. Duración limitada. B. Presencia limitada. C. Exclusivo de tropa. D. Cometido de miembros de las FAS. Los componentes de la guardia de seguridad Prestaran sus servicios como.... Durante su ejecución. A. Policia Nacional. B. Policía Militar. C. Agente de autoridad. D. Agente judicial. ¿Quién nombra el personal de la guardia?. A. El Cabo Mayor. B. El Suboficial Mayor. C. La Oficina de Personal. D. El Jefe de la Unidad. ¿Cuánto tiempo dura una guardia de seguridad?. A. 24 horas, siempre. C. Depende del Cuartel. B. Normalmente 24 horas. D. El tiempo que establece el Plan de Seguridad. Los componentes de la guardia pueden estar en turno de ... A. Alerta. B. Descanso. C. Actividad. D. La A, la B y la C. Los puestos de los centinelas pueden ser... (indica la falsa). A. Fijos e individuales, Fijos y de grupo. B.Móviles e individuales. C. Todas son falsas. D.Móviles y de grupo. A la tropa de la guardia se dará las órdenes normalmente ... A. por el Cabo de Guardia. B. por el jefe de seguridad. C. por el jefe de la Guardia. D. por las normas y leyes que desarrollan ese servicio. ¿En qué fracción de guardia se permite cierta iniciativa en su ejecución?. A. Centinela. B. Cabo de Guardia. C. Patrulla. D. Alerta. El personal destacado para proteger determinados transportes se denomina: A. Escolta. B. Centinela móvil. C. Destacamento de seguridad. D.Vigilante. El personal destacado para proteger una instalación ajena se denomina: A. Escolta. B. Centinela móvil. C. Destacamento de seguridad. D.Vigilante. ¿Los militares de qué empleo, aparte del Cabo, puede ser designado como Cabo de Guardia?. A. Sargento. B. Cabo Mayor. C. Soldado de Primera. D.Soldado. ¿De quién depende el Cabo de Guardia?. A. Del Comandante de la Guardia. B. Del Jefe de la Guardia. C. Del Mando de la Guardia. D. Del Jefe de Seguridad. La tropa de la guardia en turno de actividad puede actuar como: (indica la falsa). A. Puesto. B. Centinela. C. Componente de Patrulla. D. Vigilante. A efectos de la aplicación de la legislación, los componentes de las patrullas tienen consideración de ... A. Agentes de Autoridad. B. Policía Nacional. D. Centinelas. C. Guardia Civil. |