option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

cacadevacamoco

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
cacadevacamoco

Descripción:
creo que voy a sacar 5 pelao

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué ocurre con los rebordes alveolares en un paciente edéntulo total?. a) Sólo se atrofian por falta de dientes. b) Mantienen su forma original. c) Se atrofian y reabsorben. d) Se refuerzan para colocar una prótesis.

2. ¿Qué característica anatómica presenta el hueso maxilar en un paciente edéntulo total?. a) Reabsorción ósea centrífuga. b) Aumento de la densidad ósea. c) Reabsorción ósea centrípeta. d) Expansión del hueso alveolar.

3. ¿Qué función se ve afectada por la ausencia de dientes en un paciente edéntulo total?. a) Audición. b) Masticación. c) Excreción. d) Circulación sanguínea.

4. ¿Qué aspecto psicológico suele verse afectado en los pacientes edéntulos totales?. a) Aumento de la confianza. b) Dificultad para socializar. c) Mejora en la autoestima. d) Incremento de la habilidad de comunicación.

5. ¿Cuál es una característica anatómica del paciente desdentado parcial?. a) La lengua disminuye de tamaño. b) Los dientes remanentes tienden a inclinarse. c) Los rebordes alveolares no sufren cambios. d) Los dientes remanentes se mantienen estables.

6. ¿Qué zona de la prótesis se encarga de recibir las fuerzas durante la masticación?. a) Zona de soporte o asiento. b) Zona de fijación muscular. c) Zona de alivio. d) Zona de sellado periférico.

7. ¿Cuál es el problema funcional más destacado que ocurre por la pérdida de los dientes anteriores en el paciente desdentado parcial?. a) Dificultad para deglutir. b) Dificultad en cerrar los labios. c) Problemas respiratorios. d) Alteración en la fonación.

8. ¿Cuál es el efecto de la pérdida de dimensión vertical en la fisionomía del paciente edéntulo total?. a) Aumento de la longitud de la cara. b) Aspecto facial cóncavo. c) Mejora de la apariencia facial. d) Aumento de la dimensión mandibular.

9. ¿Qué sucede con el ligamento periodontal de los dientes remanentes en un paciente desdentado parcial?. a) Se mantiene intacto. b) Se fortalece para soportar mejor la oclusión. c) Desaparece completamente. d) Se ensancha debido al mal reparto de fuerzas.

10. ¿Qué se debe evitar en la zona de alivio de una prótesis?. a) El soporte de la prótesis en mucosa fija. b) La estabilidad de la prótesis. c) El contacto íntimo entre la prótesis y las mucosas. d) La reabsorción del hueso alveolar.

1. ¿Qué se debe hacer en caso de detectar antecedentes de alergias en el paciente?. a) Evitar solo los alimentos que causan alergia. b) Evitar los fármacos o materiales relacionados con la consulta. c) No realizar tratamiento alguno. d) Notificarlo al médico del paciente.

2. ¿Qué incluye la anamnesis médica y odontológica?. a) Sólo datos familiares. b) Sólo el motivo de consulta. c) Datos personales, familiares y hábitos del paciente. d) Exclusivamente síntomas actuales.

3. ¿Qué se debe investigar en caso de que el paciente tenga dolor?. a) Tipo de dolor, intensidad y localización. b) Color de los dientes. c) Estado de encías. d) Antecedentes odontológicos.

4. ¿Qué se valora en la inspección extraoral?. a) Sólo la forma de la cara. b) Sólo el tipo de sonrisa. c) La relación entre los maxilares. d) El estado de los dientes.

5. ¿Cuál es la importancia del consentimiento informado?. a) Explica los posibles tratamientos y efectos al paciente. b) Es un documento opcional para los pacientes. c) Sólo informa sobre los efectos beneficiosos. d) Es exclusivamente necesario para tratamientos quirúrgicos.

6. ¿Qué es una radiografía periapical?. a) Es una fotografía. b) Es un método de exploración intraoral. c) Una imagen donde los dientes superiores e inferiores se ven en una sóla película. d) Una imagen donde se ve la corona y raíz del diente.

7. ¿Qué método se usa para observar la oclusión en un paciente?. a) Radiografías intraorales. b) TAC o CBCT. c) Modelos de estudio en articulador. d) Fotografía clínica.

8. ¿Qué se evalúa durante la palpación de la ATM?. a) El color de las mucosas. b) El estado del maxilar superior. c) La forma de los dientes. d) Los movimientos de apertura, cierre y lateralidad de la mandíbula.

9. ¿Cuál es el objetivo de la exploración intraoral en pacientes edéntulos totales?. a) Evaluar el estado de los dientes remanentes. b) Analizar los rebordes alveolares y la oclusión. c) Observar la higiene dental. d) Detectar adenopatías.

10. ¿Qué se debe tener en cuenta al planificar un tratamiento protésico?. a) El diagnóstico y la secuencia lógica de los tratamientos. b) Sólo los antecedentes médicos generales. c) Exclusivamente la estética. d) El tiempo del paciente para acudir a consulta.

1. ¿Qué material se utiliza para obtener impresiones preliminares?. a) Alginato. b) Silicona. c) Poliéster. d) Cera.

2. ¿Qué caracteriza a los hidrocoloides reversibles?. a) Se pueden reutilizar después de aplicar calor. b) Tienen alta precisión en detalles subgingivales. c) Son muy hidrofóbicos. d) Se mezclan con agua para fraguado rápido.

3. ¿Cuál es una ventaja del alginato como material de impresión respecto a otros?. a) Estabilidad dimensional a muy largo plazo. b) Capacidad de reproducir detalles finos. c) Material hidrofílico que funciona bien en campos húmedos. d) Reutilización después del uso.

4. ¿Qué técnica se utiliza para las impresiones más precisas?. a) Cera. b) Alginato. c) Hidrocoloide reversible. d) Silicona de adición.

5. ¿Qué material se utiliza en impresiones digitales?. a) Alginato. b) Escáner intraoral. c) Poliéter. d) Silicona.

6. ¿Qué es una cubeta estándar?. a) Una cubeta de uso general en clínica. 1. Una cubeta personalizada para cada paciente. 2. Una cubeta parcial. 3. Una cubeta para niños.

7. ¿Cómo se clasifica una impresión que toma en cuenta los tejidos blandos y sus movimientos?. a) Impresión anatómica. b) Impresión preliminar. c) Impresión digital. d) Impresión funcional.

8. ¿Qué propiedad de las siliconas permite vaciarlas hasta cinco días después de la impresión?. 4. Elasticidad. 5. Estabilidad dimensional. 6. Hidrofobicidad. 7. Sensibilidad a la temperatura.

9. ¿Cuál de los siguientes materiales de impresión es rígido?. 8. Poliéter. 9. Silicona de condensación. 10. Polisulfuro. 11. Cera.

10. ¿Qué característica tiene la silicona fluida que no tiene la pesada?. a) Tiene mayor precisión para copiar detalles finos. b) Requiere mezclarse con agua. c) Es más densa y se usa como base. d) Se usa para impresiones con alginato.

1. ¿Cómo debe colocarse el sillón dental para la toma de impresiones?. a) En posición vertical, de pie. b) Totalmente tumbado. c) Levemente reclinado. d) Inclinado hacia adelante.

2. ¿Qué es importante explicar al paciente antes de tomar una impresión dental?. a) Los materiales que se van a utilizar. b) La importancia de respirar por la boca o nariz de manera controlada. c) La cantidad de agua y alginato necesarios. d) El tiempo exacto de fraguado.

3. ¿Cuál es un paso clave en la preparación del instrumental antes de la toma de impresiones?. a) Limpiar la cavidad oral con un irrigador. b) Pesar el alginato correctamente. c) Dejar mezclados los materiales con agua. d) Elegir una cubeta adecuada para el paciente.

4. ¿Qué se debe hacer si la impresión presenta arrastres o deformaciones en los dientes o mucosa?. a) Retirar la cubeta y repetir el procedimiento. b) Dejar secar la impresión y corregir manualmente. c) Reajustar la cubeta sin retirar. d) Aplicar más alginato en las zonas afectadas.

5. ¿Qué se recomienda hacer en una impresión inferior para evitar interferencias en su registro?. e) Añadir más alginato en la cubeta. a) Pedir al paciente que levante la lengua al insertar la cubeta. b) Colocar un separador de lengua. c) Usar una cubeta pediátrica.

6. ¿Qué se debe hacer después de retirar una impresión con alginato de la boca del paciente?. a) Dejarla secar al aire libre. b) Sumergirla en agua caliente para evitar deformaciones. c) Verificar el fraguado correcto, desinfectar y vaciar la cubeta de inmediato. d) Esperar 10 minutos antes de vaciar la cubeta.

7. ¿Cuál es una técnica recomendada para retirar una impresión superior después del fraguado?. a) Realizar movimientos laterales para romper el vacío en el paladar. b) Retirar la cubeta rápidamente hacia arriba. c) Dejar que el paciente retire la cubeta por sí mismo. d) Colocar agua caliente en la boca del paciente antes de retirarla.

8. La mezcla de la silicona con las manos se debe realizar sin guantes debido a que: a) El sulfuro y polvo de los guantes de látex inhiben el proceso de fraguado. b) Falso, esta mezcla no se realiza manual. c) Mancha mucho las superficies. d) Si llevamos guantes cambia de color.

9. En impresiones de mucha precisión, como son las de prótesis fija podemos usar también. a) Hilo tensor. b) Hilo retractor. c) Alginato. d) Agar o gelatina.

10. Respecto a la desinfección de los diferentes materiales de impresión: a) Cada uno tendrá un protocolo de desinfección propio. b) No es un paso relevante. c) Todos los materiales tienen la misma sensibilidad a los desinfectantes. d) Pueden ser sólo por inmersión.

1. ¿Qué sucede si se añade demasiada agua a la mezcla de escayola?. a) Mayor dureza. b) Menor expansión. c) Mayor tiempo de fraguado. d) Mayor precisión.

2. ¿Cuál es el propósito de usar vibradora de escayola durante el vaciado?. a) Acelerar el tiempo de fraguado. b) Endurecer el modelo más rápido. c) Mezclar la escayola. d) Asegurar que no queden burbujas de aire.

3. ¿Qué influye directamente en la velocidad de fraguado de la escayola?. a) La proporción polvo/agua. b) El tamaño de la taza. c) La polimerización. d) El tiempo de mezclado.

4. ¿Qué se debe hacer antes de extraer el modelo de la cubeta?. a) Dejar que la escayola esté completamente fraguada. b) Añadir agua a la escayola para desinsertarla. c) Añadir más agua a la escayola. d) Retirar la escayola con un cuchillete.

5. ¿Cuál es el propósito de las ceras en el registro de oclusión?. a) Determinar la relación maxilar-mandibular. b) Sellar las piezas dentarias. c) Obtener un molde negativo de la cavidad. d) Tomar impresiones preliminares.

6. ¿Qué ocurre si el modelo tiene poros en la superficie dentaria?. a) Se puede corregir con pulido. b) Se compromete la fidelidad anatómica. c) Se reduce el tiempo de fraguado. d) Mejora la estabilidad del modelo.

7. ¿Qué debe evitarse durante el vaciado manual de escayola en la impresión?. a) Golpear la mesa suavemente para eliminar burbujas. b) Verter la escayola desde un extremo hacia el otro. c) Crear dos lenguas de escayola que puedan atrapar aire. d) Usar espátula fina para zonas de precisión.

8. ¿Qué se utiliza para asegurar una base lisa en el modelo durante el vaciado?c. a) Cera de registro. b) Zócalo o zocalador. c) Alginato. d) Cuchillete de escayola.

9. ¿Qué es la dimensión vertical de oclusión (DVO)?. a) Altura del modelo de escayola. b) Distancia entre los labios al hablar. c) Alto de la mandíbula en reposo. d) Distancia entre 2 puntos maxilar y mandibular en máxima.

10. ¿Qué debe evitarse en los modelos dentales para cumplir con los criterios de calidad?. a) Excesos de escayola en zonas retromolares. b) La reproducción de tejidos blandos. c) La eliminación de material de impresión sobrante. d) Utilizar escayola tipo IV para modelos de estudio.

1. ¿De qué material está hecha principalmente la estructura de una prótesis removible completa?. a) Resina acrílica. b) Metal. c) Cerámica. d) Porcelana.

2. ¿Qué es una prótesis inmediata?. a) Una prótesis provisional tras extracciones. b) Una prótesis de emergencia. c) Una prótesis fija. d) Una prótesis atornillada.

3. ¿Qué tipo de retención se encuentra en una prótesis parcial removible metálica?. a) Adhesiva. b) Oclusal. c) Por ganchos o retenedores. d) Por presión.

4. En qué prueba se toman los registros para elegir tamaño y posición de los dientes artificiales?. a) Prueba de rodetes en cera. b) Prueba de dientes. c) Impresión preliminar. d) Prueba de adaptación definitiva.

5. ¿Qué se busca con el “efecto ventosa” en una prótesis?. a) Aliviar la presión en las encías. b) Asegurar la retención. c) Mejorar la inserción. d) Mejorar la estética.

6. ¿Qué tipo de prótesis fija es también llamada puente?. a) Corona unitaria. b) Prótesis provisional. c) Prótesis parcial fija. d) Carillas.

7. ¿Qué material provoca que se observe un halo gris en la encía con el tiempo?. a) Metal - cerámica. b) Zirconio. c) Acrílico. d) Cerámica feldespática.

8. ¿Qué técnica es común en la toma de impresiones en prótesis fijas?. a) Doble impresión. b) Un solo paso. c) Técnica adhesiva. d) Método indirecto.

9. ¿Qué protege la prótesis provisional en dientes tallados?. a) La estructura gingival. b) La salud periodontal. c) El complejo dentino-pulpar. d) La estética del diente.

10. ¿Qué material se usa comúnmente en prótesis provisionales?. a) Oro. b) Resina acrílica. c) Circonio. d) Aluminio.

11. ¿Cuál es una de las ventajas de un implante unitario?. a) Evita el desgaste de piezas dentales sanas. b) Reduce el tiempo de cicatrización. c) Mejora la estabilidad de las prótesis removibles. d) Reduce los costos.

12. ¿Cuál es la principal característica de los scanbodies?. a) Son transferencias removibles. b) Sirven para unir prótesis temporales. c) Son materiales de recubrimiento. d) Ayudan a registrar la posición exacta del implante en impresiones digitales.

13. ¿Qué ventaja aporta el sistema CAD-CAM sobre métodos tradicionales?. a) Reducción de errores y ajuste mejorado. b) Mayor necesidad de almacenamiento físico. c) Incremento en el tiempo de trabajo. d) Mayor complejidad del escaneo.

14. ¿En qué prueba se comprueba que exista un ajuste pasivo de la prótesis implantosoportada?. a) Prueba de verificación. b) Prueba de color. c) Prueba final. d) Impresión preliminar de silicona.

15. ¿Qué es necesario hacer con la cubeta en el caso de la técnica de cubeta abierta para la toma de impresiones implantoprotésicas?. a) Realizarla con alginato. b) Tomar una impresión digital previa. c) Perforar la cubeta de plástico. d) No existe la técnica de cubeta abierta.

1. ¿Qué problema pueden causar las burbujas, perlas o salientes en una prótesis?. a) Aumento de movilidad. b) Lesiones en tejidos por presión. c) Cambio de color del acrílico. d) Disminución de la oclusión correcta.

2. ¿Qué prueba evalúa que la corona se adapte perfectamente a la línea de terminación del muñón?. a) Prueba estético. b) Ajuste marginal. c) Estabilidad. d) Retención.

3 ¿Qué es una compostura?. a) Un rebase con material blando. b) La reparación de una fractura en la prótesis. c) Un ajuste oclusal. d) La prueba de retención.

4. ¿Qué prótesis permiten realizar rebases?. a) Las de metal únicamente. b) Las cerámicas. c) Sólo las de polímeros plásticos. d) Todas las prótesis, sin excepción.

5. En prótesis sobre implantes, ¿cuál es una de las urgencias más graves?. a) Aflojamiento del tornillo. b) Desadaptación leve de la base. c) Fractura del tornillo de fijación. d) Pérdida parcial de estética.

6. ¿Qué herramienta se usa para ajustar los brazos retentivos de los retenedores en prótesis parciales removibles?. a) Alicates de ortodoncia. b) Espátula de modelar. c) Pinzas de algodón. d) Micromotor.

7. ¿Qué suele provocar la pérdida de adaptación de una prótesis completa con el tiempo?. a) Desgaste de dientes artificiales. b) Cambios en la saliva. c) Reabsorción de los rebordes alveolares. d) Peso excesivo de la prótesis.

8. ¿Cuál es la causa más común de urgencia en prótesis fija cementada?. a) Deformación del acrílico. b) Fractura de porcelana. c) Exceso de retención. d) Aflojamiento de retenedores.

9. Indica la frase FALSA de las siguientes sobre la inserción y desinserción de las prótesis removibles: a) La primera vez que se inserte será́ el profesional quién la coloque. b) Se le pedirá al paciente que realice varias veces la acción de insertársela y desinsertársela. c) El paciente deberá aprender a insertar su prótesis haciendo fuerza con la arcada antagonista. d) Ninguna de las anteriores.

10. ¿Qué indica la necesidad de acudir inmediatamente a consulta tras la inserción de la prótesis?. a) Ligera dificultad para pronunciar la “S”. b) Sensación de aumento de saliva. c) Dolor, heridas o movilidad anormal. d) Masticación más lenta.

Denunciar Test