D.A. 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() D.A. 7 Descripción: CUESTIONARIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Señale cuál de los siguientes es un mecanismo de participación social: a. Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo. b. Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto. c. Resumen ejecutivo. 2. Identifique donde encontramos la siguiente definición de Evaluación de Impacto Ambiental: “El conjunto de estudios y análisis técnico que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto puede causar sobre el medio ambiente”: a. El Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental Español. b. El Reglamento de a la Ley de Hidrocarburos. c. El Reglamento General a la Ley de Minería. 3. Señale si el estudio de impacto ambiental es: a. Uno de los instrumentos para la Evaluación de Impacto Ambiental. b. Es un documento independiente de la Evaluación de Impacto Ambiental. c. Es un documento para presentar estadísticas de emisiones de gases de efecto invernadero. 4. La expedición de la licencia ambiental, en los casos de proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional de manera particularizada por el Presidente de la República mediante decreto Ejecutivo, le corresponde a: a. El Ministerio de Ambiente. b. La Secretaria de Gestión de Riesgos. c. Al Ejecutivo. 5. Señale de los mecanismos mencionados como son el monitoreo interno, control ambiental, auditoría ambiental, y vigilancia comunitaria corresponden a: a. Seguimiento Ambiental. b. Estudio de impacto ambiental. c. Evaluación de impacto ambiental. 6. Reconozca “en los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, estos son realizados por: a. La comunidad. b. El Estado. c. El promotor. 7. Identifique por qué razón se puede revocar una licencia ambiental: a. Daño ambiental flagrante. b. Disconformidades menores con el Plan de Manejo Ambiental. c. Por la mala calificación del estudio de impacto ambiental. 8. Seleccione que sigla se utiliza para describir a la Evaluación de Impacto Ambiental: a. EsIA. b. EIA. c. Eia. 9. Elija cuál de los principios, constituye una de las expresiones prácticas de la evaluación de impacto ambiental: a. Principio de prevención. b. Principio contaminador pagador. c. Principio de responsabilidades compartidas. 10. Señale de acuerdo a lo manifestado por Andrés Betancor, que es la evaluación de impacto ambiental: a. Es la máxima expresión de nuestro espíritu racionalista. b. Es un documento de poca importancia para prevenir los daños ambientales. c. Es lo mismo que un estudio de impacto ambiental. 11. Señale cuán es el objeto de la evaluación de impacto ambiental: a. Reparar los daños que causan una actividad o proyecto. b. Sancionar a los ejecutores de obras que causan daño al ambiente. c. Determinar obligatoriamente y en forma previa, la viabilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad pública o privada. 12. Reconozca cuando debe efectuarse la Evaluación de Impacto Ambiental: a. Durante la ejecución de la obra o proyecto. b. Después de la ejecución de la obra o proyecto. c. Con anterioridad al inicio de la obra o proyecto. 13. Señale a que corresponden las siglas RMPS: a. Mecanismos de participación social. b. Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social. c. Mecanismos de participación de la Ley de gestión Ambiental. 14. Identifique acorde a lo que establece el SUMA Sistema único de Manejo Ambiental, las siglas AAAr corresponde a: a. Autoridad ambiental de aplicación. b. Autoridad ambiental de aplicación responsable. c. Autoridad Ambiental de aplicación cooperante. 15. Identifique si es posible que las comunidades y pueblos indígenas y negros o afro ecuatorianos soliciten la adjudicación de tierras del Patrimonio Forestal del Estado y Bosques y Vegetación Protectores: a. No es posible. b. Si es posible. c. No existe la disposición legal. 16. Identifique la sigla LAFE, corresponde a la emisión de que licencias: a. Licencias de Aprovechamiento Forestal Especial. b. Licencias de Admisión Forestal Especial. c. Licencias de Aprovechamiento Forestal Excepcional. 17. Señale de acuerdo a lo que señala Constitución del Programa de Manejo de Recursos Costeros, este tiene como finalidad la conservación, restauración, protección desarrollo sustentable de los recursos costeros de: a. Esmeraldas, Manabí, Guayas y el Oro. b. Islas Galápagos. c. Guayas y Manabí. 18. Señale según lo que determina el Acuerdo No. 128 de Normas para el Manejo Sustentable de los Bosques Andinos, que se entiende por bosque andino: a. La vegetación que se desarrolla arriba de la cota de los 900 metros sobre el nivel del mar en las estribaciones de la Cordillera Occidental, y arriba de la cota de los 1.300 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones de la Cordillera Oriental. b. La vegetación que se desarrolla arriba de la cota de los 50 metros sobre el nivel del mar en las estribaciones de la Cordillera Occidental, y arriba de la cota de los 100 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones de la Cordillera Oriental. c. La vegetación que se desarrolla arriba de la cota de los 10 metros sobre el nivel del mar en las estribaciones de la Cordillera Occidental, y arriba de la cota de los 50 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones de la Cordillera Oriental. 19. Señale que codificación se Publica en el Registro oficial 418 de 10 de septiembre del 2004: a. Codificación que a la Ley que protege la Biodiversidad. b. Codificación a los desechos sólidos. c. Codificación a la Ley de hidrocarburos. 20. Señale si de acuerdo a las facultades que confiere la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, el estado declaró protegidas: a. Todas las especies de tiburones presentes en aguas territoriales ecuatorianas. b. Todas las especies de delfines presentes en aguas territoriales ecuatorianas. c. Todas las especies de ballenas presentes en aguas territoriales ecuatorianas. 21. Señale que señala la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre respecto a las tierras forestales de dominio privado que carezcan de bosques: a. Serán obligatoriamente reforestadas estableciendo bosques protectores o productores. b. No hay obligación de reforestarlas. c. Es optativa la reforestación. 22. Señale a que Ley corresponde la declaración que el agua para consumo humano tiene prioridad nacional y es de utilidad pública: a. Ley de Gestión Ambiental. b. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. c. La Ley Orgánica de la Salud. 23. Indique que se entiende como bosque nativo húmedo: a. Un ecosistema arbóreo, primario o secundario, regenerado por sucesión natural, que se caracteriza por la presencia de árboles de diferentes especies nativas, edades y portes variados, con uno o más estratos. b. Bosques de hoja ancha, como las selvas, son los bosques dominados por angiospermas y que son más ricos de especies que aquellos dominados por las coníferas. c. Bosque boreal que ocupa la zona subártica, y son por lo general de coníferas con hojas perennes. 24. Identifique si mediante el Acuerdo 196, se creó en las Islas Galápagos un santuario de: a. Ballenas. b. Delfines. c. Lobos marinos. 25. Identifique de acuerdo a lo que determina la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, las normas que incorpora son encaminadas a la prevención de la contaminación de: a. Aire. b. Suelos. c. Aire, de las aguas y del suelo. 26. Indique a quien corresponde la administración del patrimonio forestal del Estado: a. Ministerio de Ambiente. b. Ministerio de Recursos Naturales no renovables. c. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. 27. Señale de quien es responsabilidad la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos: a. De las jefaturas de salud. b. De los Municipios. c. De los Consejos Provinciales. 28. Identifique que regula la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre: a. Los organismos vivos de cualquier fuente, los ecosistemas terrestres y marinos, los ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos. b. La conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional. c. Establece el régimen de administración y protección del patrimonio forestal del Estado. 29. Recuerda a quien corresponde la función de desarrollar actividades demostrativas de uso y aprovechamiento doméstico de la flora y fauna silvestre, mediante métodos que eviten menoscabar su integridad: a. A los Municipios. b. A la Secretaría de Gestión de Riesgos. c. Al Ministerio de Ambiente. 30. Identifique a quien corresponde la función de controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros elementos de la fauna y flora silvestre: a. A los Municipios. b. A la Secretaría de Gestión de Riesgos. c. Al Ministerio de Ambiente. 31. Señale entre las responsabilidades del Ministerio de Salud entre otras está: a. Promocionar espacios y ambientes saludables, en coordinación con los organismos seccionales y otros competentes. b. Contribuir a la efectiva gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. c. Normar los ruidos en los aeropuertos. 32. Señale de acuerdo a lo que establece el Reglamento Especial de control de ingreso de vehículos motorizados y maquinaria a la Provincia de Galápagos, se establece un cupo total de vehículos, cuyo cálculo será: a. Cada cinco años. b. Cada diez años. c. Anualmente. 33. Identifique de entre las mencionadas, cual es una de las Leyes que el estado ecuatoriano ha expedido y que contienen una serie de normas orientadas a la conservación de la biodiversidad: a. Estrategia Ambiental para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador. b. Ley especial de Descentralización del estado y participación social. c. Ley orgánica de defensa del Consumido. 34. Identifique entre las responsabilidades del Ministerio de Salud entre otras está: a. El regular, planificar, ejecutar, vigilar e informar a la población sobre actividades de salud concernientes a la calidad del agua, aire y suelo. b. Desarrollo de sistemas de investigación, monitoreo y evaluación ecológica. c. Posicionamiento social de la importancia de las áreas protegidas. 35. Indique si sobre las tierras que forman el Patrimonio Forestal del estado: a. Se puede adquirir el dominio por tradición. b. Se puede adquirir el dominio por prescripción. c. No puede adquirirse el dominio ni ningún otro derecho real. 36. Identifique a quien corresponde la disposición de fomentar y ejecutar las políticas relativas a la conservación, fomento, protección, investigación, manejo, industrialización, y comercialización del recurso forestal, así como de las áreas naturales y de vida silvestre: a. Ministerio del Ambiente. b. Secretaria de Gestión de Riesgos. c. Gobernaciones. 37. Señale a quien le corresponde vigilar el cumplimiento de las normas establecidas en materia de radiaciones ionizantes y no ionizantes: a. A los Municipios. b. A la Secretaría de Gestión de Riesgos. c. A la autoridad Sanitaria Nacional el coordinación con la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica. 38. Señale quien otorga las licencias para el aprovechamiento forestal maderero: a. La Secretaría de Gestión de Riesgos. b. El Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable. c. El Ministerio de Ambiente. 39. Señale a quien le corresponde dictar normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorios, auditivos y visuales: a. A los Consejos Provinciales. b. A las Gobernaciones. c. A la autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes. 40. Indique que documento entre otros se debe entregar para obtener una licencia ambiental: a. Un programa de aprovechamiento forestal simplificado, para cualquier tamaño de superficie del bosque. b. Un estudio de impacto ambiental. c. Una evaluación de impacto ambiental. |