Control L. P
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Control L. P Descripción: demostración de que has leido a conciencia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los planes institucionales deben registrarse en un sistema digital para monitorear su avance?. VERDADERO. FALSO. 2. Los responsables de la actualización de los planes son los directores de cada unidad operativa.?. VERDADERO. FALSO. 3. La planificación estratégica se centra únicamente en la administración de recursos. ?. VERDADERO. FALSO. 4. Los planes del nivel N5 se actualizan cada cinco años. ?. VERDADERO. FALSO. 5. La planificación por resultados incluye una perspectiva de participación ciudadana. ?. VERDADERO. FALSO. 6. Las estrategias operativas están diseñadas solo para el nivel más alto de la estructura. ?. VERDADERO. FALSO. 7. El proceso de planificación debe ser dinámico y adaptable a las necesidades institucionales. ?. VERDADERO. FALSO. 8. La Matriz de Indicadores para Resultados (MiR) permite evaluar los resultados en tiempo real. ?. VERDADERO. FALSO. 9. El Árbol de Problemas ayuda a definir los objetivos de la institución. VERDADERO. FALSO. 10. El ciclo de planificación incluye fases de formulación, implementación y seguimiento?. VERDADERO. FALSO. 11. La misión y visión deben ser modificadas cada año. ?. VERDADERO. FALSO. 12. La planificación específica se enfoca en las acciones de largo plazo. ?. VERDADERO. FALSO. 13. Los elementos orientadores incluyen misión, visión y objetivos estratégicos. ?. VERDADERO. FALSO. 14. La planificación se centra solo en el 'qué' y deja de lado el 'cómo'. ?. VERDADERO. FALSO. 15. ¿Cuál es el objetivo de la planificación por resultados?. • a) Mejorar la eficiencia de recursos. • b) Cumplir con las funciones operativas de cada unidad. • c) Lograr resultados de alto impacto en la sociedad. • d) Aumentar los ingresos institucionales. 16. ¿Cuál de las siguientes herramientas se utiliza para priorizar problemas en planificación?. • a) Árbol de Problemas. • b) Matriz de Indicadores. • c) Análisis FODA. • d) Modelo de Cadena de Resultados. 17. ¿Qué enfoque es clave para asegurar la continuidad de los planes?. • a) Inclusión de enfoque participativo. • b) Centralización de recursos. • c) Enfoque en metas a corto plazo. • d) Reducción de la participación ciudadana. 18. ¿Cuál de los siguientes es un ciclo de la planificación institucional?. • a) Programación financiera. • b) Seguimiento y evaluación. • c) Capacitación de personal. • d) Proyección presupuestaria. 19. ¿En qué consiste el análisis situacional?. • a) En medir los recursos financieros de la institución. • b) En estudiar el contexto interno y externo de la institución. • c) En evaluar el desempeño de cada departamento. • d) En optimizar el tiempo de los procesos internos. 20. ¿Cuál de los siguientes es un nivel de planificación?. • a) N1. • b) N3. • c) N5. • d) Todas las anteriores. 1. La planificación participativa involucra tanto a actores internos como externos. ?. VERDADERO. FALSO. 2. El nivel N2 está destinado a las operaciones diarias de cada unidad. ?. VERDADERO. FALSO. 3. La metodología de planificación debe incluir aspectos de igualdad y enfoque territorial. ?. VERDADERO. FALSO. 4. La planificación institucional no requiere la aprobación de la máxima autoridad. ?. VERDADERO. FALSO. 5. Las herramientas de planificación solo incluyen la definición de metas. VERDADERO. FALSO. 6. La estructura de planificación está organizada en niveles jerárquicos de N1 a N5. ?. VERDADERO. FALSO. 7. El análisis FODA es útil para definir objetivos estratégicos. VERDADERO. FALSO. 8. La planificación institucional se basa en el cumplimiento de metas de corto plazo. VERDADERO. FALSO. 9. La Matriz Vester se utiliza para el diagnóstico de problemas en la planificación. VERDADERO. FALSO. 10. El enfoque basado en derechos debe incluirse en la planificación. VERDADERO. FALSO. 11. La misión institucional define los valores fundamentales de la entidad. VERDADERO. FALSO. 12. El análisis prospectivo solo considera problemas actuales. VERDADERO. FALSO. 13. Los planes estratégicos se revisan anualmente para evaluar su cumplimiento. VERDADERO. FALSO. 14. La planificación permite a las entidades definir acciones concretas para el futuro. VERDADERO. FALSO. 15. ¿Qué herramienta facilita la identificación de alternativas de solución?. • a) Árbol de Objetivos. • b) Balance Scorecard. • b) Balance Scorecard. • d) Diagnóstico Prospectivo. 16. ¿Cuál es una de las principales fases de la planificación?. • a) Evaluación de políticas. • b) Definición de estrategias. • c) Auditoría financiera. • d) Entrenamiento de personal. 17. ¿Qué herramienta permite la sistematización de los planes estratégicos?. • a) Marco Lógico. • b) Sistema de Planificación Policial por Resultados. • c) Árbol de Problemas. • d) Estrategia GPR. 18. ¿Cuál de los siguientes elementos se considera un elemento orientador?. • a) Visión. • b) Presupuesto. • c) Proyectos específicos. • d) Asignación de tareas. 19. ¿Cuál de los siguientes niveles de planificación se centra en el nivel operativo?. • a) N2. • b) N3. • c) N4. • d) N5. 20. ¿Qué metodología ayuda en el análisis situacional de la institución?. • a) Espina de Pescado. • b) Árbol de Problemas. • c) Análisis PESTAL. • d) Modelo Cadena de Valor. 1. Los planes deben estar alineados con el Plan Nacional de Desarrollo. VERDADERO. FALSO. 2. La planificación se realiza en un solo nivel para asegurar la eficiencia. VERDADERO. FALSO. 3. La Matriz de Indicadores facilita el monitoreo de los avances en los objetivos. VERDADERO. FALSO. 4. El nivel N1 se centra en los objetivos operativos específicos. VERDADERO. FALSO. 5. La planificación se enfoca en optimizar los recursos y alcanzar metas institucionales. VERDADERO. FALSO. 6. La planificación por resultados promueve la transparencia en la gestión pública. VERDADERO. FALSO. 7. El Sistema de Planificación Policial por Resultados permite el seguimiento anual de los planes. VERDADERO. FALSO. 8. Los objetivos estratégicos se plantean solo para cumplir requisitos legales. VERDADERO. FALSO. 9. El diagnóstico institucional es una fase importante en la formulación del plan. VERDADERO. FALSO. 10. Las instituciones pueden modificar su misión y visión según el contexto. VERDADERO. FALSO. 11. La planificación específica se orienta hacia la gestión de proyectos a corto plazo. VERDADERO. FALSO. 12. La participación de servidores y ciudadanas/os aporta sostenibilidad a la planificación. VERDADERO. FALSO. 13. La planificación se limita al diagnóstico y la propuesta de acciones, sin seguimiento. VERDADERO. FALSO. 14. El análisis FODA solo se utiliza para evaluar el entorno externo. VERDADERO. FALSO. 15. ¿Qué elemento se utiliza para evaluar las metas alcanzadas?. • a) Indicadores de resultados. • b) Presupuesto institucional. • c) Recursos humanos. • d) Herramientas de evaluación. 16. ¿Qué herramienta permite a la institución orientar sus acciones hacia el 'qué' y 'cómo'?. • a) GPRD. • b) Matriz de Resultados. • c) Árbol de Problemas. • d) Balance Scorecard. 17. ¿Cuál de los siguientes enfoques debe incluirse en la planificación para promover igualdad?. • a) Igualdad de género. • b) Optimización de recursos. • c) Control de inventarios. • d) Balance de presupuesto. 18. ¿Qué metodología ayuda a evaluar los problemas y buscar soluciones?. • a) Árbol de Problemas. • b) Balance Scorecard. • c) Modelo de Calidad. • d) Indicadores de Actividad. |