EXAMEN 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN 1 Descripción: Examen para residencia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EN CASOS DE NEUTROPENIA FEBRIL, CUANDO NO EXISTE UN FOCO EVIDENTE DE INFECCION, CUAL ES LA PRINCIPAL SOSPECHA DE SU CAUSA. MUCOSITIS GRADO III - IV. TRASLOCACION BACTERIANA. SEPSIS DE PARTES BLANDAS. COLITIS NEUTROPENICA. EN CONTEXTO DE ACIDOSIS METABÓLICA, EN LA GASOMETRÍA ARTERIAL POR CADA MMOL/L DE HCO3 QUE DISMINUYE, LA PCO2 DEBE DISMINUIR: 3 MMHG. 1-A.5 MMHG. 0.5 MMHG. 4.5 MMGH. EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS ESTÁ INDICADA LA RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE MAMA?. TUMOR ≥ A 5 CM QUE INVADE PIEL O MUSCULO. MAS DE TRES GANGLIOS LINFÁTICOS POSITIVOS. GANGLIOS LINFÁTICOS CON EXTRAVASAMIENTO CAPSULAR. TODOS LOS SEÑALADOS. EN CUANTO A LA ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL EN RELACIÓN CON LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA ES FALSO QUE: LA INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS RECTOS ABDOMINALES PROCEDE DE NERVIOS QUE DISCURREN ENTRE EL MÚSCULO TRANSVERSO ABDOMINAL Y EL MÚSCULO OBLICUO INTERNO. TRAS LA DISECCIÓN Y ROTACIÓN DE UN COLGAJO TRAM (TRANSVERSUS RECTUS ABDOMINIS MUSCULUS) SE PRODUCE UNA DEBILIDAD DE LA PARED ABDOMINAL ESPECIALMENTE POR ENCIMA DE LA LÍNEA ARCUATA. LA IRRIGACIÓN DEL MÚSCULO RECTO ABDOMINAL PROVIENE PRINCIPALMENTE DE LOS VASOS EPIGÁSTRICOS INFERIORES Y SUPERIORES PROFUNDOS. EL MÚSCULO RECTO ABDOMINAL PUEDE UTILIZARSE PARA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS MEDIASTÍNICOS. EN CUANTO A LA CLASIFICACION DE FIBRILACION AURICULAR, SEÑALE LO CORRECTO: FA PERSISTENTE, PAROXÍSTICA Y CRÓNICA. FA DIAGNOSTICADA POR PRIMERA VEZ, FA PAROXÍSTICA, FA PERSISTENTE, FA PERSISTENTE DE LARGA DURACIÓN, FA PERMANENTE. A FA PAROXÍSTICA ES AQUELLA QUE SE MANTIENE DURANTE MÁS DE 7 DIAS, INCLUIDOS LOS EPISODIOS QUE SE TERMINAN POR CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA O ELÉCTRICA DESPUÉS DE 7 O MÁS DÍAS. NINGUNA ES CORRECTA. EN CUANTO A LOS AJUSTES DE ANTICOAGULACION DE UN PACIENTE CON FIBRILACION AURICULAR Y CHADVASC2 MAYOR A TRES, QUE EGRESA DE LA EMERGENCIA POR EPISTAXIS MISMA QUE FUE CONTROLADA EN SU TURNO DE LA NOCHE, SELECCIONE EL ENUNCIADO CORRECTO DE ACUERDO A SU ACTUAR EN RELACION AL MANEJO POSTERIOR DEL PACIENTE CON UN COAGULOGRAMA QUE DEMUESTRA UN INR DE 7: DISMINUIR LA DOSIS DEL ACO EN UN 20% DE LA DOSIS DIARIA. ADMINISTRAR VITAMINA K. OMITIR DOS A TRES DOSIS DE ANTICOAGULANTE HASTA UN INR INFERIOR A 4. SOLO A Y B SON CORRECTAS. SOLO B Y C SON CORRECTAS. EN CUANTO A LOS EFECTOS HEMODINAMICOS QUE LA FIBRILACION AURICULAR GENERA ESCOJA EL ENUNCIADO FALSO: DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO EN UN 35%. EVIDENCIA CLÍNICA DE ICC EN INDIVIDUOS CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR SUBCLÍNICA E INCLUSO EN CORAZONES SANOS. RITMO VENTRICULAR AURICULAR. NINGUNA ES CORRECTA. TODAS SON CORRECTAS. EN CUANTO A LOS SINTOMAS DEL IAMCEST, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES ES INCORRECTA?. SE INDICA LA COLOCACION DE OXIGENO A TODO PACIENTE CON SATURACION DE O2 POR ENCIMA DE 90%. LA ADMINISTRACION DE OPIACEOS ESTA INDICACA. LAS BENZODIACEPINAS PUEDEN USARSE EN PACIENTES MUY ANSIOSOS. TODAS SON CORRECTAS. TODAS SON INCORRECTAS. EN CUANTO RESPECTA AL ELECTROCARDIOGRAMA, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES INCORRECTO?. ESTÁ INDICADO REGISTRAR E INTERPRETAR EL ECG DE 12 DERIVACIONES TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE, CON UN RETRASO MÁXIMO DE 10 MIN. NO ESTÁ INDICADA LA MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA CON CAPACIDAD PARA DESFIBRILAR NI BIEN SEA POSIBLE PARA TODO PACIENTE CON SOSPECHA DE IAMCEST. DEBE CONSIDERARSE EL USO DE DERIVACIONES ADICIONALES DE LA PARED TORÁCICA POSTERIOR EN PACIENTES CON SOSPECHA DE IAM POSTERIOR. DEBE CONSIDERARSE EL USO DE DERIVACIONES PRECORDIALES DERECHAS EN PACIENTE CON IAM INFERIOR PARA IDENTIFICAR INFARTO DEL VENTRÍCULO DERECHO CONCOMITANTE. TODAS SON CORRECTAS. EN EL BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE PRIMER GRADO ¿A QUÉ PROLONGACIÓN DEL INTERVALO PR SE PRESENTA UN SINDROME DE TIPO MARCAPASOS DEBIDO A UNA DISINCRONÍA AURICULOVENTRICULAR?. PR > 0,25 S. PR > 0,35 S. PR > 0,40 S. PR > 0,30 S. EN EL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO AVANZADO CON SOBREEXPRESIÓN DE PD-L1, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO INMUNOTERÁPICO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. PEMBROLIZUMAB. NIVOLUMAB. ATEZOLIZUMAB. DURVALUMAB. EN EL CÁNCER DE COLON METASTÁSICO CON INESTABILIDAD DE MICROSATÉLITES (MSI-H) O DEFICIENCIA DE REPARACIÓN DE ERRORES (DMMR), ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. PEMBROLIZUMAB. NIVOLUMAB MÁS IPILIMUMAB. ATEZOLIZUMAB. DURVALUMAB. EN EL CÁNCER DE COLON METASTÁSICO CON MUTACIÓN DE RAS, ¿CUÁL ES LA TERAPIA DIRIGIDA RECOMENDADA DE PRIMERA LÍNEA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. BEVACIZUMAB. CETUXIMAB. PANITUMUMAB. RAMUCIRUMAB. EN EL CÁNCER DE HÍGADO HEPATOCELULAR AVANZADO, ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA RECOMENDADA DE PRIMERA LÍNEA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. ATEZOLIZUMAB MÁS BEVACIZUMAB. PEMBROLIZUMAB. DURVALUMAB MÁS TREMELIMUMAB. NIVOLUMAB. EN EL CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO EN ESTADIO I, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. CIRUGÍA CONSERVADORA DE LA MAMA. MASTECTOMÍA. RADIOTERAPIA ADYUVANTE. TERAPIA HORMONAL ADYUVANTE. EN EL CÁNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO EN ESTADIO II, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. MASTECTOMÍA. RADIOTERAPIA ADYUVANTE. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE. TERAPIA HORMONAL. EN EL CÁNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO METASTÁSICO CON EXPRESIÓN DE PD-L1, ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. PEMBROLIZUMAB. ATEZOLIZUMAB. DURVALUMAB. NIVOLUMAB. EN EL CÁNCER DE MAMA, LA QUIMIOTERAPIA SEGUIDA DE HORMONOTERAPIA CON TAMOXIFENO, EL TRATAMIENTO ADYUVANTE SISTÉMICO ESTÁNDAR, PARA LAS PACIENTES EN LA PREMENOPAUSIA ES: TRATAMIENTO ESTANDAR POR 1 AÑO. TRATAMIENTO ESTANDAR POR 3 AÑOS. TRATAMIENTO ESTANDAR POR 5 AÑOS. NINGUNA ES CORRECTA. EN EL CÁNCER DE PÁNCREAS LOCALMENTE AVANZADO, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. CIRUGÍA SEGUIDA DE QUIMIORRADIOTERAPIA. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE. RADIOTERAPIA MÁS QUIMIOTERAPIA. EN EL CÁNCER DE PULMÓN MICROCÍTICO EN RECAÍDA O PROGRESIÓN DESPUÉS DE LA QUIMIOTERAPIA, ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. NIVOLUMAB. PEMBROLIZUMAB. ATEZOLIZUMAB. DURVALUMAB. EN EL CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO AVANZADO CON EXPRESIÓN DE PD-L1 ≥ 50%, ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA DE PRIMERA LÍNEA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. PEMBROLIZUMAB. ATEZOLIZUMAB. DURVALUMAB. NIVOLUMAB. EN EL CÁNCER DE VEJIGA METASTÁSICO CON PROGRESIÓN DESPUÉS DE LA QUIMIOTERAPIA, ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. ATEZOLIZUMAB. PEMBROLIZUMAB. DURVALUMAB. NIVOLUMAB. EN EL CÁNCER GÁSTRICO CON MUTACIONES DE HER2 Y PROGRESIÓN DESPUÉS DE LA TERAPIA CON TRASTUZUMAB, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DIRIGIDO RECOMENDADO DE SEGUNDA LÍNEA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. TRASTUZUMAB EMTANSINA. TRASTUZUMAB DERUXTECAN. LAPATINIB. TUCATINIB. EN EL CÁNCER GÁSTRICO EN ESTADIO I CON INVASIÓN SUBMUCOSA, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. GASTRECTOMIA TOTAL. GASTRECTOMIA SUBTOTAL. GASTRECTOMIA PARCIAL. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE. EN EL CÁNCER GÁSTRICO EN ESTADIO II CON AFECTACIÓN GANGLIONAR, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO ADYUVANTE RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. QUIMIOTERAPIA SOLA. QUIMIOTERAPIA MÁS TERAPIA DIRIGIDA. QUIMIOTERAPIA HORMONAL. QUIMIORRADIOTERAPIA. EN EL CÁNCER GÁSTRICO EN ESTADIO III, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. GASTRECTOMÍA TOTAL. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. RADIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. EN EL CÁNCER GÁSTRICO EN ESTADIO IV, ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL TRATAMIENTO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. CURAR EL CANCER. PROLONGACIÓN DE LA SUPERVIVENCIA. ALIVIO DE LOS SÍNTOMAS. PREVENCIÓN DE METÁSTASIS. EN EL CÁNCER GÁSTRICO LOCALMENTE AVANZADO, ¿CUÁL ES EL ENFOQUE TERAPÉUTICO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. QUIMIORRADIOTERAPIA SEGUIDA DE CIRUGÍA. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. CIRUGÍA SEGUIDA DE QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. EN EL CÁNCER GÁSTRICO METASTÁSICO CON HER2 NEGATIVO, ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN DE QUIMIOTERAPIA RECOMENDADO DE PRIMERA LÍNEA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. FOLFOX. FOLFIRI. XELOX. EOX (EPIRUBICINA, OXALIPLATINO, CAPECITABINA). EN EL CÁNCER GÁSTRICO RECURRENTE, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE SEGUNDA LÍNEA RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. RAMUCIRUMAB. PEMBROLIZUMAB. NIVOLUMAB. TRIFLURIDINA/TIPIRACILO. EN EL CICLO VENTILATORIO SE DISTINGUEN LAS SIGUIENTES FASES: INSUFLACIÓN. MESETA. CICLADO. MESETA. INSUFLACIÓN. MESETA. DEFLACIÓN. INSUFLACIÓN. MESETA. DEFLACIÓN. EN EL CONTEXTO DE HIPERKALEMIA, CUAL DE LOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS ES UTILIZADO PARA ESTABILIZAR LA MEMBRANA DE LAS CÉLULAS CARDÍACAS DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN: CLORURO DE POTASIO 20%. GLUCONATO DE CALCIO. CARVEDILOL. FUROSEMIDA. EN EL ESTADIAJE DEL CARCINOMA DE ENDOMETRIO ¿QUÉ DOS SUBTIPOS HISTOLÓGICOS SON CONSIDERADOS DE PEOR PRONÓSTICO?. EL ADENOCARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS Y EL ADENOCARCINOMA PAPILAR SEROSO. EL ADENOCARCINOMA ENDOMETRIOIDE Y EL ADENOCARCINOMA MUCINOSO. EL ADENOCARCINOMA TRANSICIONAL Y EL ADENOCARCINOMA PAPILAR SEROSO. EL ADENOCARCINOMA MUCINOSO Y EL ADENOCARCINOMA TRANSICIONAL. EN EL MEGACOLON AGANGLIÓNICO CONGÉNITO (ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG) SE DAN TODAS LAS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES, EXCEPTO UNA. SEÑÁLELA: EN LA ZONA AFECTADA EXISTE UNA CONCENTRACIÓN AUMENTADA DE ACETILCOLINESTERASA. ESTÁ AUSENTE EL REFLEJO INHIBITORIO RECTO-ANAL. LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE REFERENCIA SON LAS BIOPSIAS RECTALES POR SUCCIÓN. ES FRECUENTE LA PRESENCIA DE ENCOPRESIS O INCONTINENCIA FECAL. EN EL TRATAMIENTO ADYUVANTE DEL CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO EN ESTADIO IIIIIA, ¿CUÁL ES LA TERAPIA SISTÉMICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. QUIMIOTERAPIA. RADIOTERAPIA. INMUNOTERAPIA. TERAPIA DIRIGIDA. EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERKALEMIA, SEÑALE CUÁL MEDICAMENTO NO FAVORECE LA CAPTACIÓN INTRACELULAR DE POTASIO: GLUCONATO DE CALCIO. AGONISTAS B2. INSULINA. BICARBONATO DE SODIO. EN EL TRATAMIENTO DE LAS BRADIARRTIMIAS LA ATROPINA SE UTILIZA A DOSIS DE : ATROPINA A 0.5 A 1 MG I.V. EN BOLOS REPETIDOS CADA 3 A 5 MIN. ATROPINA A 2 A 3 MG I.V. EN BOLOS REPETIDOS CADA 3 A 5 MIN. ATROPINA A B.5 A 5 MG EN BOLOS REPETIDOS CADA 3 A 5 MIN. ATROPINA A 5 A 10 MG EN BOLOS REPETIDOS CADA 3 A 5 MIN. EN EL TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA DEL CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO AVANZADO SIN MUTACIONES DE EGFR O REORDENAMIENTOS DE ALK, ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN DE QUIMIOTERAPIA PREFERIDO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. CARBOPLATINO MÁS PACLITAXEL. CISPLATINO MÁS ETOPÓSIDO. CISPLATINO MÁS PEMETREXED. CARBOPLATINO MÁS GEMCITABINA. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO CON MUTACIÓN DE RAS, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TERAPIAS DIRIGIDAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA SEOM?. CETUXIMAB. PANITUMUMAB. BEVACIZUMAB. RAMUCIRUMAB. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO METASTÁSICO, ¿CUÁL ES LA TERAPIA DIRIGIDA RECOMENDADA DE PRIMERA LÍNEA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. TRASTUZUMAB. PERTUZUMAB. LAPATINIB. T-DMA. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO CON RECEPTORES HORMONALES POSITIVOS Y HER2 NEGATIVO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TERAPIAS DIRIGIDAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. EVEROLIMUS. PALBOCICLIB. PERTUZUMAB. TRASTUZUMAB EMTANSINA. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO HER2 POSITIVO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TERAPIAS DIRIGIDAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. TRASTUZUMAB EMTANSINA. PERTUZUMAB. NERATINIB. TRASTUZUMAB BIOSIMILAR. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO METASTÁSICO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES TERAPÉUTICAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA SEOM?. QUIMIOTERAPIA BASADA EN PLATINO. TRASTUZUMAB. INHIBIDORES DE PARP. TERAPIA HORMONAL. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PÁNCREAS LOCALMENTE AVANZADO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES TERAPÉUTICAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. QUIMIORRADIOTERAPIA NEOADYUVANTE. CIRUGÍA SEGUIDA DE QUIMIORRADIOTERAPIA ADYUVANTE. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. TERAPIA DIRIGIDA ESPECÍFICA SEGÚN EL PERFIL MOLECULAR DEL TUMOR. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO RESISTENTE A LA CASTRACIÓN, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TERAPIAS DIRIGIDAS HA DEMOSTRADO MEJORAR LA SUPERVIVENCIA GLOBAL EN COMPARACIÓN CON LA TERAPIA HORMONAL DE PRIMERA LÍNEA?. ABIRATERONA. ENZALUTAMIDA. RADIUM-223. DOCETAXEL. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO RESISTENTE A LA CASTRACIÓN, ¿CUÁL ES LA TERAPIA SISTÉMICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. ABIRATERONA MÁS PREDNISONA. ENZALUTAMIDA. DOCETAXEL. APALUTAMIDA. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO RESISTENTE A LA CASTRACIÓN, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TERAPIAS DIRIGIDAS HA DEMOSTRADO MEJORAR LA SUPERVIVENCIA GLOBAL EN COMPARACIÓN CON LA TERAPIA HORMONAL DE PRIMERA LÍNEA?. ABIRATERONA. ENZALUTAMIDA. RADIUM-223. DOCETAXEL. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO RESISTENTE A LA CASTRACIÓN CON MUTACIONES DE BRCA, ¿CUÁL ES LA TERAPIA SISTÉMICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. ABIRATERONA. ENZALUTAMIDA. OLAPARIB. RADIUM-223. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS AVANZADO CON MUTACIÓN DE EGFR, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES TERAPÉUTICAS SE CONSIDERA LA TERAPIA DE PRIMERA LÍNEA RECOMENDADA?. QUIMIOTERAPIA BASADA EN PLATINO. PEMBROLIZUMAB. ERLOTINIB. OSIMERTINIB. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS EN ESTADIO IIIA RESECABLE, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES TERAPÉUTICAS SE CONSIDERA EL ESTÁNDAR DE CUIDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. QUIMIORRADIOTERAPIA CONCURRENTE. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. CIRUGÍA SEGUIDA DE QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE. TERAPIA DIRIGIDA ESPECÍFICA SEGÚN EL PERFIL MOLECULAR DEL TUMOR. EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA AVANZADO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TERAPIAS DIRIGIDAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. DABRAFENIB + TRAMETINIB. PEMBROLIZUMAB. NIVOLUMAB + IPILIMUMAB. VEMURAFENIB. EN LA CIRROSIS HEPÁTICA, ¿CUÁL SERÍA LA EXPLORACIÓN INICIAL DE ELECCIÓN, ENTRE LAS SIGUIENTES, PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL HEPATOCARCINOMA. NIVELES DE FOSFATASA ALCALINA. TC ABDOMINAL. ECOGRAFÍA ABDOMINAL. ANGIOGRAFIA HEPÁTICA. EN LA EDAD MEDIA DE LA VIDA, LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA ESPONTÁNEA ES: ROTURA DE UNA MALFORMACIÓN ARTERIOVENOSA INTRACRANEAL. ROTURA DE UN ANEURISMA INTRACEREBRAL. HIPERTENSION ARTERIAL. ROTURA DE ANGIOMA CAVERNOSO EN PARED DE VENTRÍCULOS CEREBRALES. IDIOPATICA. EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON LA LESIÓN HISTOPATOLÓGICA MÁS CONSTANTE Y DIFI NITORIA DE LA ENFERMEDAD ES: PÉRDIDA NEURONAL EN EL LÓBULO TEMPORAL. PÉRDIDA NEURONAL EN EL NÚCLEO DE LUYS. DESPIGMENTACIÓN DE LA SUSTANCIA NEGRA. PÉRDIDA NEURONAL DEL NÚCLEO DE MEYNERT. OVILLOS NEUROFI BRILARES EN EL HIPOCAMPO. EN LA ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DE VAGINA III INDICA: CARCINOMA IN SITU. CARCINOMA INTRAEPITELIAL. CARCINOMA LIMITADO A LA PARED VAGINAL. CARCINOMA QUE INVADE LA PARED DE LA PELVIS. CARCINOMA AFECTA EL TEJIDO SUBVAGINAL PERO NO SE EXTIENDE A LA PARED PÉLVICA. EN LA GASTRITIS ATRÓFICA (ESTADO AVANZADO DE LAS GASTRITIS CRÓNICAS) SE CARACTERIZA POR: DISTORSIÓN GLANDULAR E INFILTRADO INFLAMATORIO DE LA LÁMINA PROPIA, SIN EDEMA. DISTORSIÓN Y DESTRUCCION GLANDULAR CON INFILTRADO INFLAMATORIO EN LA MUCOSA. INFILTRADO INFLAMATORIO DE LA LÁMINA PROPIA, EDEMA Y DISTORSIÓN GLANDULAR. INFILTRADO INFLAMARTORIO, EN LA SUBMUCOSA, EDEMA Y SEPARACIÓN GANGLIONAR. EN LA REPOSICIÓN DE SODIO POR CÁLCULO DE DÉFICIT, SE UTILIZA EL CLORURO DE SODIO EN CONCENTRACIÓN AL: 0.9%. 20%. 3%. 5%. EN LA TC DE ABDOMEN CON CONTRASTE INTRAVENOSO REALIZADA PARA ESTUDIO DE PANCREATITIS CRÓNICA, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES HALLAZGOS ES TÍPICO DE ESTA ENFERMEDAD?: ENSANCHAMIENTO DEL MARCO DUODENAL. ÁREAS FOCALES DE NECROSIS PANCREÁTICA. AUMENTO EN EL REALCE GLANDULAR EN FASE ARTERIAL. DILATACIÓN DE CONDUCTO PANCREÁTICO. EN LAS DIARREAS OSMÓTICAS, EL PH FECAL DUELE SER BAJO DEBIDO A: AUMENTO DE LA OSMOLARIDAD FECAL INTRALUMINAL. AUMENTO DE SODIO INTRALUMINAL. FERMENTACIÓN BACTERIANA DE CHO NO ABSORBIBLES. MALA ABSORCIÓN DE ÁCIDOS GRASOS NO ABSORBIDOS. EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES LA AMILASA SÉRICA PUEDE ESTAR NORMAL EN UNA PANCREATITIS AGUDA; EXCEPTO. PANCREATITIS CRÓNICA ALCOHÓLICA. CONSULTA TARDÍA DEL PACIENTE. PANCREATITIS AGUDA POR HIPERCOLESTEROLEMIA. PANCREATITIS FULMINANTE. |