Preguntas repaso 1001.3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas repaso 1001.3 Descripción: Repaso ONE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Comandante, como norma general, ocupará el asiento: Delantero derecho de la cabina de mando. Delantero izquierdo de la cabina de mando. Trasero y/o central de la cabina de mando. El que le sea asignado ese día. ¿Qué se considera un "infant"?: Menor que viaja solo. Menor que tiene entre 2 y 12 años. Menor que en la fecha de vuelo no ha cumplido los 2 años. Ninguna es correcta. ¿Qué es un UM?: Un menor que no puede viajar solo. El acompañante de un menor. Un menor sin acompañar que comprende una edad entre 5 y 12 años. Un menor sin acompañar que comprende una edad entre 2 y 12 años. Un menor sin acompañar que comprende una edad entre 2 y 12 años. Embarcarán los últimos y desembarcarán los primeros. Embarcarán los primeros y desembarcarán los últimos. Embarcarán y desembarcarán los primeros. Embarcarán y desembarcarán los últimos. Un pasajero ciego que viaja solo: Deberá llevar bastón. Puede ir acompañado de un perro lazarillo. Llevará gafas oscuras para paliar su minusvalía. No puede viajar solo. En situaciones de emergencia, uno de los primeros objetivos del TCP será: Asumir el control de cualquier situación de emergencia. Velar en todo momento por la seguridad de los pasajeros. Velar en todo momento por su propia supervivencia. A y B Son correctas. Cuando en una aeronave la altura entre el borde inferior de la puerta y el suelo es igual o superior a 6 pies (1.83m), deberá contar con elementos especiales para abandonarla en caso de emergencia. Estos medios consisten en: Escaleras de emergencia. Planos inclinados de deslizamiento. Atalajes de gravedad. Toboganes inflables. Durante una emergencia programada, el Comandante informará al Sobrecargo de: Tiempo disponible (E.T.A), clase/tipo de emergencia, lugar de aterrizaje, señal de protección (si fuera necesario) e instrucciones especiales. Tiempo disponible y cantidad y posición de las mercancías peligrosas cargadas a bordo. Posible redistribución de PAX y confirmación del tiempo atmosférico en el aeropuerto de destino. Cantidad de combustible, alcance y autonomía de operación de la aeronave y demás datos técnicos facilitados por la tripulación técnica. ¿Hasta cuándo se debe mantener la postura de protección?: Hasta que hayan pasado los impactos más fuertes y duros. Hasta que el avión esté totalmente parado. Hasta que se apague la señal de NO SMOKING. A y C son correctas. Cuándo se produce un aterrizaje de emergencia, ¿cuál es el peligro más inminente del que debemos proteger a los pasajeros?: Posible incendio de la aeronave. Posible deshidratación. Posible insolación. Ninguna respuesta es correcta. En la preparación de la cabina de pasajeros para una evacuación de emergencia se ha de evitar: Dar órdenes claras. Aparentar calma. Dar órdenes confusas o negativas. Actuar con profesionalidad. Para que un avión sea certificado deberá demostrar que es posible abandonarlo por la totalidad de los pasajeros, excluidos los menores de dos años, y la tripulación utilizando el 50% de las salidas de emergencia en un tiempo de: 60 segundos. 90 segundos. 120 segundos. 150 segundos. Aparte de que el avión esté completamente parado, ¿cuál es la condición imprescindible para que el Sobrecargo inicie una evacuación?: Que observe que se ha iniciado una evacuación en otra parte del avión. Que exista un peligro evidente y real para nuestras vidas. Que la tripulación técnica esté incapacitada. Todas son correctas. ¿Qué acción realizará un TCP antes de abrir una puerta de emergencia en una situación de evacuación de emergencia en un aterrizaje forzoso?: Abrirá la puerta directamente. Valorará las condiciones exteriores antes de proceder a la apertura. Esperará una orden del Comandante para abrir la puerta. Desarmará las balsas. ¿Que se debe hacer si se cree que las condiciones exteriores de una salida de emergencia son inseguras para una evacuación?: Advertirlo a los pasajeros. No hay forma de saberlo. Impedir la apertura de la misma, montar la cinta de seguridad si disponemos de ella e impedir la evacuación por esa salida redirigiendo al pasaje hacia la salida más próxima. No importan las condiciones exteriores, hay que abrir todas las salidas. Indica cual de las siguientes afirmaciones es correcta: Una evacuación iniciada puede detenerse si consideramos que ya ha pasado el peligro. Una evacuación una vez iniciada no se debe detener nunca, aunque el peligro haya pasado. Una evacuación puede interrumpirse si lo ordena el Comandante. Después de una evacuación, se deberá regresar inmediatamente al avión a recoger todo lo que nos pueda ser útil. ¿Cuándo se lanzará por la rampa, durante una evacuación de emergencia, el TCP responsable de una salida de emergencia?: En primer lugar, para enseñar a los pasajeros. Cuando su zona esté evacuada. Cuando su zona esté evacuada y compruebe que su ayuda no es necesaria. Lo antes posible. La responsabilidad de un UM recaerá en: En el acompañante. En los TCPs. En el Comandante. No importa quién, ya que debería evacuar solo del avión. En una descompresión explosiva los TCPs deberán: Tomar una máscara, afirmarse o sentarse, ordenar a los pasajeros que usen las máscaras de O2, esperar avión nivelado, atender a cockpit, tripulantes y pasajeros. Tomar una botella de O2, ordenar a los pasajeros que usen las máscaras de O2, afirmarse, esperar avión nivelado, atender a los pasajeros y luego a los tripulantes. Tomar una máscara, afirmarse, revisar condiciones de los pasajeros y los tripulantes. Afirmarse, tomar una máscara de O2, atender a los pasajeros y dirigirse a cockpit. Con respecto a las máscaras de O2 para los pasajeros, su presentación es automática cuando la altitud de presión de cabina alcanza: 10.000 ft. 14.000 ft. 30.000 ft. 18.000 ft. La duración mínima del oxígeno de emergencia para pasajeros será de: Nunca inferior a 15 minutos. 25 minutos. Nunca superior de 8 minutos. Todo el tiempo en que la altitud de presión de cabina sea superior a 15.000 ft. Las máscaras de oxígeno fijo de la cabina de pasajeros proporcionan: O2 a demanda y continuo. O2 de flujo a demanda. Sólo O2 de flujo continuo. Preselectando a demanda y puro 100%. El fuego es un proceso químico en el que intervienen los siguientes elementos: Oxígeno, densidad y aire. Material combustible, oxígeno y calor. Material comburente, oxígeno, fuego y gas. Temperatura, calor y oxígeno. Para atacar el fuego que pueda producirse en una aeronave, esta dispone de un conjunto obligatorio de equipos y sistemas, consistentes en: Detectores de humo, PBE, extintores portátiles y extintores fijos. Detectores de humo, PBE y extintores portátiles. Detectores de humo, PBE y extintores fijos. Ninguna es correcta. En caso de fuego a bordo, ¿Quién debe localizar el origen del humo o fuego y atacarlo inmediatamente con el extintor apropiado más próximo?: El Sobrecargo. El Comandante. El TCP que lo descubre primero. El TCP responsable de la zona. El extintor de agua se usa para: Para cualquier tipo de incendio. Sólo para incendios de tipo A. Para incendios de tipo B. Para incendios eléctricos. Los extintores de los lavabos funcionan: Automáticamente cuando la temperatura alcanza más o menos los 80º. Automáticamente cuando hay humo. Automáticamente cuando hay fuego. Automáticamente cuando hay fuego y humo. Según la normativa los fuegos de clase B son: Metales combustibles. Fuegos secos. Gases inflamables. Líquidos inflamables. Según la normativa los fuegos de clase D son: Fuegos sobre metales combustibles. Sólidos inflamables. Gases inflamables. Ninguna es correcta. Según la norma europea los fuegos de clase E son: Líquidos inflamables. Gases inflamables. Sólidos inflamables. Fuegos de clase A,B,C y D con riesgo eléctrico. |