option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Trabajo Social con Familias - TEMA 2.4 - Curso 2022/2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Trabajo Social con Familias - TEMA 2.4 - Curso 2022/2023

Descripción:
Curso 2022/2023

Fecha de Creación: 2022/12/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) ¿Es cierto que, según Saleebey, la evaluación presenta diferentes factores definidos con naturaleza multidimensional?. a) No, únicamente influyen los factores personales de la familias y usuarios. b) Sí, existen fortalezas internas y externas. c) Sí, aunque no hay una diferenciación clara porque se entremezclan entre sí.

2) Cowger realizó un cuadro sináptico para entender la evaluación desde la perspectiva del fortalecimiento. ¿Podrías decir y definir que ítems especificó?. a) 2. Debilidades y fortalezas. b) 4. Debilidades, fortalezas, estresores ambientales y facilitadores personales. c) 4. Fortalezas, déficits, factores ambientales y factores del cliente.

3) Hepworth, Rooney y Larsen realizaron una interpretación del cuadro de Cowger en el cuál establecieron un listado de prioridades de las dimensiones que tienen más importancia. ¿Podrías decir cuáles tienen mayor relevancia?. a) La dimensión ambiental iguala a la dimensión personal. b) La dimensión ambiental tiene mayor peso que la personal. c) La dimensión personal tiene mayor peso que la ambiental.

4) Del siguiente listado, especifica cual es una fortaleza y cuál una debilidad: trata de ocultar los problemas, intentan mantener la familia unida a pesar de los problemas y luchan por mantener sus derechos: a) Debilidad, Fortaleza y Fortaleza. b) Debilidad, Fortaleza y Debilidad. c) Fortaleza, Fortaleza y Debilidad.

5) A continuación, escribiré una serie de directrices enmarcades dentro del procesos de evaluación y tienes que decir si son ciertas o falsas: es necesario emplear un vocabulario técnico y preciso para poder realizar una evaluación correcta; a pesar de intentar creer al cliente es importante cuestionarlo siempre que haya indicios; y la evaluación tiene una base multidimensional: a) Falso, Falso, Verdadero. b) Verdadero, Falso, Verdadero. c) Verdadero, Verdadero, Falso.

6) Dentro de los procesos de intervención, mediante la revisión bibliográfica exhaustiva que se ha realizado, se han obtenido una serie de directrices y procesos que sustentan y guían el trabajo, desde la perspectiva del fortalecimiento en la fase de intervención en el trabajo. ¿Cuál de las siguientes opciones pertenecen a la propia perspectiva?. a) La culpa y el acto de culpabilizar deberían excluirse. b) Trabajar siempre orientados hacia la acción de la justicia social. c) Una evaluación del cliente debería ser multidimensional.

7) ¿Cuántas son las aproximaciones prácticas desde la perspectiva del fortalecimiento que se analizan?. a) Siete. b) Nueve. c) Tres.

8) Lehman y Simmons, 2009, dentro de las aproximaciones prácticas desde las perspectivas del fortalecimiento propusieron: a) El modelo de construcción – activa del desarrollo comunitario. b) El modelo de apoyo y colocación de empleo sostenido (IPS). c) La intervención para el maltrato basada en las fortalezas: Un nuevo paradigma para terminar con la violencia familiar.

9) ¿Dentro de qué modelo de las perspectivas del fortalecimiento, el papel del trabajador social no emite juicios, sino que anima a las personas a sopesar los aspectos a favor y en contra de las diferentes opciones, lo que les permite aprender de sus opciones y experiencias?. a) El modelo de construcción – activa del desarrollo comunitario. b) El modelo de apoyo y colocación de empleo sostenido. c) La intervención para el maltrato basada en las fortalezas: Un nuevo paradigma para terminar con la violencia familiar.

10) Una de las características del modelo de construcción – activa del desarrollo comunitario es: a) Se sustenta en la idea de que las comunidades no pueden desarrollarse focalizando la atención en sus necesidades, problemas y deficiencias, son que el proceso de desarrollo debería centrarse en la localización de los bienes de la comunidad, de las habilidades y capacidades de las personas que la integran, de las asociaciones de ciudadanos y de las instituciones locales. b) Trabajar en trabajos comunitarios con personas que no tienen enfermedades mentales severas, mejora la vida de las personas, promueve el bienestar y reduce en el estigma. c) La conducta abusiva es perjudicial y debe ser erradicada.

11) ¿Cuál de las siguientes propuestas es un punto de evaluación del modelo de construcción – activa del desarrollo comunitario?. a) Un perfil Vocacional del cliente pendiente de unos de cuestionarios donde se miden los objetivos del cliente en relación al trabajo, antecedentes laborales, estado actual del curso de su enfermedad, habilidades para el trabajo, red de contactos para la búsqueda de empleo. b) Descubrir la singularidad del cliente. c) Se presenta atención a las instituciones locales, situando en el mapa las escuelas, bibliotecas, centros universitarios, hospitales, parques, empresas y negocios.

12) De los siguientes puntos abajo detallados, pertenece a la intervención del modelo de maltrato basado en las fortalezas: a) El logro de un trabajo supone para el cliente, una forma de afrontamiento de los síntomas que experimentan, del mismo modo que resulta un apoyo para el resto de las personas que atraviesan periodos difíciles en sus vidas. b) Descubrir sus fortalezas y recursos. Cuando se descubren estos activos, habilidades y competencias, se ayuda a crear un contexto para el cambio, en el que la relación entre el trabajador y el cliente resulta menos amenazante, además de proporcionarse las herramientas necesarias para el cambio. c) Se miden características del lugar de trabajo, relacionadas con los supervisores, horarios de trabajo, ambiente laboral, salario, transporte.

13) La perspectiva del fortalecimiento se ha convertido en un referente fundamental en la mayoría de los programas educativos del área de trabajo social en EE.UU. a) Verdadero. b) Falso. c) Ambas respuestas son falsas.

14) ¿Por quién fue acuñado el término “ecología profunda”?. a) Gitterman y Germain. b) Witkin. c) Naess.

15) ¿En qué modelo se hallan las raíces en la filosofía y las motivaciones de los “Settlement house movement”?. a) El modelo de construcción – activa del desarrollo comunitario. b) Teoría del Modelo de vida. c) La intervención para el maltrato basada en las fortalezas: Un nuevo paradigma para terminar con la violencia familiar..

16) ¿En quien está inspirado el término “Modelo de Vida”?. a) Bandler. b) Gitterman y Germain. c) Naess.

17) Según Gitterman y Germain (2008) en la Teoría del Modelo de vida destacan una serie de características como: a) Uso de la ética. b) Cada individuo, grupo o familia tiene fortalezas. c) La mejor forma de servir a las familias es colaborar con ellas.

18) El marco teórico que emplea el Modelo de Vida para explicar el desequilibrio entre las demandas y los recursos y el estrés que se genera fue descrito por: a) Gitterman y Germain. b) Lazarus y Folkman. c) Tracy y Whittaker.

19) Los estresores vitales son la expresión de las relaciones disfuncionales entre las personas y el ambiente. Los estresores pueden ser: a) Sociales. b) Políticos. c) Internos y externos.

20) Las respuestas de afrontamiento según el Modelo de vida pueden ser: a) Adaptativas y desadaptativas. b) Adaptativas. c) Desadaptativas.

21) La interpretación del estrés desde Lazarus y Folkman es una interpretación: a) Situacional. b) Ambiental. c) Transaccional.

22) El Modelo de Vida propone estructurar el trabajo social con familias en las siguientes fases: a) Cinco fases. b) Cuatro fases. c) Tres fases.

23) La primera fase del trabajo social con familias desde el Modelo de vida es: a) Fase Inicial. b) Fase de preparación. c) Fase de evaluación.

24) La fase inicial desde el Modelo de vida hace referencia a: a) La información acerca de los procesos que tienen lugar para preparar un ambiente de apoyo y respeto. b) Se centra en el comienzo del trabajo práctico. c) Esta fase está marcada por el acuerdo entre el trabajador y la familia.

25) La última fase del Modelo de Vida en trabajo social con familias es: a) No existe última fase ya que el trabajo es un continúo que no finaliza. b) Fase de evaluación. c) Fase final.

26) Según el modelo de estrés en el que se basa el Modelo de vida el estrés: a) El estrés no es una respuesta directa a un estresor. b) El estrés es una respuesta directa a un estresor. c) Ninguna de las anteriores es correcta.

27) El objetivo general del Modelo de Vida es mejorar el ajuste de las personas con el ambiente, mediante una reducción efectiva del estrés entre los sistemas, incluyendo a: a) Las familias, las comunidades y al trabajador social. b) Los individuos, las familias y a la escuela. c) Los individuos, las familias, las comunidades y los recursos.

28) Según Gitterman (1996) dentro de los cuatro factores para orientar el papel del trabajador social, los trabajadores sociales deben ser sensibles a las historias previas de las personas, los estadios del desarrollo humano se suceden: a) De forma fija y secuencial. b) De forma lineal y universal. c) De forma fija secuencial y universal.

29) El trabajador social debe ser_______ cada vez que se produzca una falta de ajuste en los intercambios entre las personas y sus ambientes. a) Mediador. b) Un jefe. c) Un observador.

30) El mapa de redes sociales (Tracy y Whittaker, 1990) se desarrolló con el objetivo de facilitar a los trabajadores sociales una herramienta para evaluar e identificar, de forma rápida, a los miembros que componen la red social y los recursos de apoyo social para las personas responsables del cuidado de su unidad familiar, sobre todo en: a) Familias pertenecientes al grupo de “alto riesgo”. b) Familias con riesgo a sufrir multi-cultrales. c) Familias con “problemas mentales”.

31) El Modelo de Vida describe la evaluación como un proceso de: a) Metas y objetivos. b) Momento a momento. c) Intervención.

32) Una vez que la evaluación inicial se ha realizado conforme a los principios fundamentales del Modelo de Vida, tiene lugar la interpretación de la información recogida. Para ello el trabajador recurre a procesos: a) Deductivos. b) Inductivos. c) Inductivos y deductivos.

33) En los niveles comunitario, organizacional y político: a) El Trabajador social se orienta a movilizar los recursos, influenciar las organizaciones para desarrollar y mantener la efectividad de los servicios y a influenciar la legislación local. b) El Trabajador social se orienta a movilizar los recursos, influenciar las organizaciones para desarrollar y mantener la efectividad de los servicios y a influenciar la legislación estatal. c) El Trabajador social se orienta a movilizar los recursos, influenciar las organizaciones para desarrollar y mantener la efectividad de los servicios y a influenciar la legislación local, comunitaria y estatal.

34) En ocasiones los emigrantes que se instalan en un nuevo país se hallan inmersos en una lucha entre su identidad étnica y el ajuste a la nueva cultura, política y normas, para afrontar este desafío el trabajador social debe adoptar una aproximación: a) Ecológica. b) Empowerment. c) Modelo de vida.

35) Las teorías feministas abarcan una amplia y heterogénea gama de ideas: a) La sociedad es patriarcal, estructurada por y a favor de los hombres. El orden patriarcal debe ser derrocado y sustituido por un sistema que imponga la igualdad entre ambos sexos. b) Las formas tradicionales de pensar no están orientadas a conseguir la subordinación de las mujeres y a negar o trivializar los temas que afectan particularmente a las mujeres. c) Las dos teorías anteriores son correctas.

36) Desde la perspectiva del empowerment el discurso feminista se presenta como: a) Una teoría del poder. b) Una teoría radical. c) Una teoría cultural.

37) La relación entre familia y género es un tema inevitable desde la perspectiva del feminismo, por ello el origen del feminismo puede situarse en las primeras ideas: a) Del Empowerment. b) Liberales. c) Sociopolíticas.

38) La Doctrina Liberal tiene como consecuencia: a) La mujer no está hecha para el cuidado de los hijos. b) La mujer tiene asignado un rol en la familia que le habría perpetuado en un estatus inferior al del hombre. c) Las dos respuestas anteriores no son correctas, porque desde la Doctrina Liberal se entiende que la familia cumple la función de socialización indispensable para los futuros ciudadanos.

39) Las reivindicaciones del feminismo han sido demandadas desde distintas esferas: a) Esfera pública. b) Esfera privada. c) Esfera pública como privada.

40) Desde la perspectiva feminista se ofrecen una serie de directrices para el trabajador/a social, como: a) Reconocer el poder inherente en la relación terapéutica, comprender los valores propios y el impacto en las mujeres. Hacer explícita la invisibilidad de la mujer. Construir la toma de conciencia de la mujer sobre el impacto de la dominación masculina en sus vidas. b) Usar el autodescubrimiento para ayudar al cliente a aprender de las experiencias de la trabajadora como mujer. Potenciar a las mujeres (“Empower”) tanto a nivel individual como colectivo para cambiarse a sí mismas y a las condiciones y estructuras que las rodean y oprimen. c) La a) y la b) son correctas.

Denunciar Test