option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CACES ENF 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CACES ENF 2025

Descripción:
caces 2025

Fecha de Creación: 2025/07/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una paciente primigesta de 15 años, ingresa al servicio de emergencia obstétrica, donde luego de la valoración: presión arterial 180/110 mmHg, frecuencia cardiaca 110 por minuto, temperatura de 36 grados centígrados, frecuencia respiratoria de 24 por minuto, saturación de oxígeno 93%, proteinuria positiva, refiere cefalea holocraneana, escotomas y zumbidos de oídos, el médico confirma diagnóstico de preeclampsia severa e indica administrar sulfato de magnesio como prevención de eclampsia; este medicamento se administra en dos fases, una de impregnación y otra de mantenimiento. ¿Cuál es la dosis a administrar a la paciente en la fase de impregnación?. • 50 mililitros de sulfato de magnesio al 20% (10 g) + 450 mililitros de solución isotónica, pasar a 50 mL/hora en bomba de infusión o 17 gotas/minuto con equipo de venoclisis (1 g/hora). • 30 mililitros de sulfato de magnesio al 20% (6 g) + 70 mililitros de solución isotónica, pasar a 300 mL/ hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 minutos. • 20 millitros de sulfato de magnesio al 20% (4 g) + 80 millitros de solución isotónica pasar a 300 mL/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 minutos (4 g en 20 minutos). • 100 millitros de sulfato de magnesio al 20 % (20 g) + 400 millitros de solución isotónica, pasar a 50 mL/hora en bomba de infusión o 17 gotas/minuto con equipo de venoclisis (2 g/hora).

Una paciente de 57 años, con diagnóstico de cirrosis hepática, hospitalizada. A la valoración presenta ascitis y edema de miembros inferiores. ¿Cuáles son las intervenciones de enfermería prioritarias en este caso?. • Administrar una dosis alta de diuréticos de asa, control de ingesta y eliminación. • Administrar albúmina intravenosa, restringir líquidos y sodio. • Restringir la ingesta de líquidos y sodio, control de ingesta y eliminación, valoración de edema. • Preparar al paciente para una paracentesis evacuadora, valoración de edema.

Paciente femenina de 19 años que acude a consulta externa de Ginecología para asesoría sobre métodos anticonceptivos, refiere que sus padres rechazan la utilización de estos atribuido a sus creencias, a la valoración se identifica que pertenece a una comunidad indígena. ¿Qué modelo o teoría enfermera es la más adecuada en este caso?. • Teoría de adaptación. • Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales. • Modelo de los sistemas. • Modelo del sistema conductual.

Paciente femenina de 79 años acude por problema gastrointestinal. Durante la anamnesis refiere hipotiroidismo, hipocalcemia, su médico prescribió antiespasmódicos; adicional señala ingesta de poca agua y sedentarismo. Al examen de enfermería se identifican los siguientes hallazgos: peristaltismo lento, matidez en la mayoría de regiones y asas intestinales ocupadas. ¿Qué problema presenta la usuaria?. • Enfermedad de Crohn. • Estreñimiento. • Diarrea. • Colitis.

El profesional de enfermería se encuentra brindando una charla sobre "Autocuidado", al finalizar hace una retroalimentación con todos los participantes. ¿A qué hace referencia esta parte de la comunicación?. • El entorno en el que tiene lugar la comunicación. • La interpretación continua de respuestas del emisor y del receptor. • La comunicación analógica. • La información transmitida.

Juan de 54 años y María de 49 años están separados desde hace dos años, tuvieron 3 hijos, Angela de 20, José de 18 y Fernanda de 14 años, quien tiene una relación intolerante con su hermana mayor. pero existe una alianza madre-hija, así como una transición intergeneracional; Fernanda dice estar muy triste y pasa muy sola, se encuentra en el área de preparación. La profesional enfermera procede a la valoración de signos vitales y antropométricas. ¿Qué tipo de familia al momento atiende enfermería?. • Familia extensa. • Familia monoparental. • Familia reconstituida. • Familia nuclear.

Un paciente adulto mayor de 85 años acude a urgencias por cefalea intensa, mareo y visión borrosa. A la valoración física se encuentra taquicárdico, la presión arterial es de 180/100 mmHg, la glucosa capilar es de 145 mg/dL. El paciente refiere que fue diagnosticado con hipertensión arterial desde hace 20 años y su tratamiento es Losartán 100 mg al día. Además, presenta un cáncer de colon estadio Il. ¿Cuál es el diagnóstico principal que conlleva a la muerte del adulto mayor?. • Enfermedad cardiaca. • Accidente cerebrovascular. • Cáncer. • Enfermedad pulmonar crónica.

Paciente varón de 75 años, hospitalizado en neurología desde hace 6 días, diagnosticado de hipertensión arterial y accidente cerebrovascular, presenta hemiplejía derecha. Hace 2 días sufre una caída al trasladarle a exámenes radiológicos. Para brindar medidas de comodidad como el baño, es necesario valorar el riego de caídas del paciente. ¿Qué escala se utiliza para valorar este riesgo?. Escala de Morse. Escala de Braden. Escala de Norton. Escala de Yesavage.

Mujer de 70 años, atendida en un centro de salud 0/1. Durante la entrevista, se refiere pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina por varias ocasiones al día, además, indica sensación de tener la vejiga llena. ¿A qué tipo de incontinencia urinaria se refiere esta paciente?. Incontinencia urinaria por rebosamiento. Incontinencia urinaria de urgencia. Incontinencia urinaria funcional. Incontinencia urinaria refleja.

Uno de los teóricos de enfermería se centra en el individuo como un sistema biopsicosocial adaptativo que emplea un ciclo de realimentación de entradas (estímulos), producción (procesos de control) y salidas (conductas o respuestas adaptativas). ¿Cuál es el teórico que utiliza este enfoque?. Callista Roy. Betty Neuman. Virginia Henderson. Martha Rogers.

Durante la guerra civil (1861-1865), hubo la participación de una notable enfermera líder, quien se preocupó de las relaciones entre culturas y razas, dio luz a una conciencia de la diversidad cultural y respeto por la persona, sin tener en cuenta su procedencia, raza, color o religión. ¿A cuál de las siguientes enfermeras se le atribuye este enunciado?. Mary Mahoney. Isabel Hampton. Dorothea Dix. Harriet Tubman.

Paciente de 69 años, seleccionado para participar en un estudio sobre enfermedades respiratorias. El investigador le informa que solo necesita que le contesten varias preguntas, sin darle más explicación. De acuerdo con el código de ética sobre la protección del derecho del participante. ¿Qué derecho ha sido vulnerado el paciente?. Derecho a una descripción completa. Derecho a no recibir daños. Derecho a la intimidad. Derecho a la confidencialidad.

Paciente de 58 años es diabético 1/1 desde hace 10 años y se encuentra hospitalizado hace un día. Al ingreso pesa como normal del servicio y se encuentra con 65 kg. Al siguiente día de hospitalizado, el paciente refiere presentar: cansancio, fatiga y poca orina. Al realizar el examen físico se observa: edema a nivel de parpados y miembros inferiores, y su peso es de 67,5 kg. En el control de diuresis de 24 h, se encuentra con 300 ml. ¿Cuál de los siguientes problemas está relacionado con el caso y es un indicador de alerta?. Retención de líquidos. Enfermedad renal. Edema de piernas. Edema agudo de pulmón.

Paciente masculino de 72 años acude al centro de salud sin antecedentes personales, en el interrogatorio refiere tos con expectoración por más de 20 días, fiebre y no tiene apetito, se automedica paracetamol de 1 gramo. Al momento se encuentro con astenia, hipertermia (38.8°C) hiperhidrosis y dolor torácico, el profesional de enfermería realiza una baciloscopia, a pocas horas el resultado Mycobacterium, ¿Qué esquema de tratamiento se debe iniciar en el paciente?. a) 2 meses de isoniacida, rifampicina, etambutol y 7 meses isoniacida. rifampicina,. b) 4 meses de kanamicina, moxifloxacina, etionamida, isoniacida, clofazimina, prirazimina y etambutol. c) 9 meses de isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. d) 2 meses de isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y 4 meses isoniacida, rifampicina.

Gestante que acude a la emergencia de una unidad de salud por una preeclampsia grave, requiere una cesárea de emergencia para salvar su vida y la de su feto. En caso de que un profesional de salud infrinja su deber y ocasione la muerte de esta paciente, será sancionado con pena privativa de libertad de 1 a 3 años. ¿A qué artículo del Código Orgánico integral Penal se encuentro directamente vinculado este caso?. a) Art. 146-Homicidio culpose per mala práctica profesional,. b) Art. 144. Homicidio. c) Art. 135 Omisión de medidas de protección. d) Art. 145. Homicidio culposo.

Usted está realizando un barrido documentado de vacunación en niños menores a 5 años casa a casa ¿Que modalidad de atención es la que está aplicando?. a) Intramural. b) Extramural. c) Domiciliaria. d) Prehospitalaria.

Una enfermera Investigadora está realizando un estudio un estudio en el que divide al azar a 80 pacientes de sexo masculino entre 20 a 40 años, fumadores, que asisten a una clínica de apoyo, en dos grupos. Uno de los grupos recibe folletos estándares sobre como dejar de fumar, mientras que el otro grupo participa en un programa educativo innovador que incluye un grupo de apoyo específico para dejar de fumar. Lo enfermera tiene la intención de comparar la efectividad del tratamiento estándar con el programa educativo, con et objetivo de determinar cuál de los dos enfoques es más eficaz ¿Qué tipo de muestreo se está usando?. a) Bola de nieve. b) Por conveniencia. c) Conglomerados. d) Aleatorio.

Paciente varón de 50 años, hospitalizado, diagnosticado de infección respiratoria. Presenta TA-135/80 mmHg T-38 °C. FC-90 lpm. FR-28 rpm. El profesional de enfermería decide implementar medidas para controlar la infección y mejorar la comodidad del paciente. ¿Cuál de las siguientes intervenciones refleja in aplicación del modelo de enfermería de Florence Nightingale?. a) Proporcionar al paciente un ambiente limpio y bien ventilado. b) Coordinar Interconsulta con especialistas en enfermedades respiratorias. c) Administrar antipiréticos para reducir la fiebre del paciente. d) Realizar terapia respiratoria para mejorar la función pulmonar del paciente.

Primigesta con inicio de labor de parte a término, ingresa a centro obstétrico luego de una valoración minuciosa, con toma de signos vitales, medidas antropométricas, monitoreo fetal y tacto vaginal en donde el cérvix tiene un 20% de borramiento y 2 cm de dilatación, se decide retorno a su domicilio, con una próxima valoración. ¿Cuál de los siguientes criterios se toma en cuenta parα no admitir a la gestante?. a) Menos de 3 cm de dilatación, sin dinámica uterina, borramiento de menos del 50%. b) Que acuda desde el área rural, con difícil acceso al servicio de atención. c) Que tenga historial de multiparidad y/o partos rápidos. d) Que tenga una patología de base materna.

Una paciente de 30 años acude al centro de salud, con antecedentes de Diabetes Mellitus hace un año, refiere nerviosismo, piel seca, prurito difuso, pérdida de peso, fatiga y debilidad. A la valoración de enfermería la paciente se encuentra inquieta, irritable, tiene rubicundez facial, signos vitales: T/A: 110/90 FC: 120 x min. FR: 18 x min, se realiza un perfil tiroideo presentando: TSH 0.30 U/mL, T4 12 ng/dl. T3:2.5 ng/dl. De acuerdo con la clínica y laboratorio, ¿Qué trastorno endocrino presenta?. a) Tirotoxicosis. b) Hipertiroidismo. c) Tiroiditis de Hashimoto. d) Hipotiroidismo.

En la central de estilización la primera actividad a realizar con el material quirúrgico es reducir su carga bacteriana y materia orgánica de los dispositivos médicos para su posterior procesamiento ¿Cuál es el área donde se realiza este procedimiento?. a) Área de recepción, limpieza y descontaminación. b) Área administrativa de apoya. c) Área de preparación, empaque y esterilización. d) Área de almacenamiento de material estéril y despache.

Usted es el coordinador del servicio de Enfermería y le han obligado la responsabilidad de habilitar el área de quemados, el director del hospital le indica que se han adquirido equipos y materiales para el funcionamiento, luego de la revisión de los insumos usted le indica que requiere otros insumos pero le menciona que no hay presupuesto ya que se realizó la inversión total. Usted pone en marcha el servicio utilizando los recursos disponibles. ¿Cómo se denomina este concepto?. Eficiencia. Eficacia asignada. Efectividad. Eficacia.

Al realizar la medición de la temperatura oral a un paciente, usted debe cerciorarse que este no haya ingerido alimentos, líquidos calientes o fríos, o haya fumado en un espacio de tiempo de: 10 minutos. 15 minutos. 30 minutos. 20 minutos.

Madre acude con neonato de 3 semanas de vida al control médico con previa notificación por parte del personal del centro de salud; se le comunicó sobre los resultados de la primera muestra del tamizaje metabólico neonatal, el cual se encuentra sobre los niveles de corte para galactosemia. ¿A qué caso corresponde?. Elevado. Sospechoso. Positivo. Normal.

Para el desarrollo de actividades comunitarias, el profesional de enfermería realiza las fichas familiares en el trabajo extramural y en la presentación de resultados se encuentra como problemas principales la pobreza, desnutrición infantil y la violencia intrafamiliar. ¿Qué determinantes de la salud constituyen factores de riesgo en este caso?. Determinantes conductuales y ambientales. Determinantes sociales y ambientales. Determinantes biológicos y conductuales. Determinantes biológicos y sociales.

Al proporcionar cuidados post mortem a un paciente de 70 años fallecido por infarto agudo de miocardio y ante el deseo de la familia de ver el cuerpo, se deben realizar varias actividades de enfermería como colocar prótesis dentales, cerrar los ojos, la boca y realizar la higiene adecuada antes de que aparezca la rigidez cadavérica. ¿Cuál es el tiempo permisible para realizar dichas actividades?. • Entre las 2 a 4 horas posteriores a la muerte. • Entre las 4 a 6 horas posteriores a la muerte. • Después de realizada la autopsia. • En las primeras 2 horas posteriores a la muerte.

Paciente de 69 años con IMC de 38 y antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial y diabetes mellitus desde hace 5 años con tratamiento continuo, acude a primer control en su centro de salud con su personal de atención de salud personal. Usted nota que la información que maneja el personal de salud de su paciente es deficiente en como minimizar los riesgos de la atención en salud domiciliaria, pues de su parte como profesional de salud le brinda información necesaria. ¿Cómo se denomina la precaución que minimiza el riesgo con el fin de reducir o eliminar los peligros de quien trabaja en la prestación de salud?. • Uso de guantes. • Higiene respiratoria. • Equipo de protección personal (EPP). • Higiene de manos.

Una mujer de 50 años con antecedentes de cáncer de mama acude a emergencias por presentar diarrea de 10 días de evolución con una frecuencia de 3 veces al día. A la valoración: mucosas orales secas, signo de pliegue cutáneo positivo, se monitoriza signos vitales y se realiza un ionograma. De acuerdo con la clínica, la paciente presenta síndrome diarreico agudo con deshidratación. Se activa SIVE - ALERTA e inicia la modalidad de vigilancia. ¿Qué instrumento de investigación se aplica en este caso?. • Ficha de búsqueda activa comunitaria. • Ficha de investigación clínico epidemiológica. • Ficha de búsqueda activa institucional. • Ficha de notificación y cierre de caso EPI Individual.

Paciente de 30 años que se encuentra en el postparto inmediato, a la valoración de enfermería presenta: letargia, palidez, piel fría, diaforética, llenado capilar >3 segundos, frecuencia cardiaca de 130 latidos por minuto, presión arterial 65/40 milímetros de mercurio. De acuerdo con el caso planteado. ¿Cuál es el grado de shock hipovolémico que presenta la paciente?. • Severo. • Moderado. • Compensado. • Leve.

1. Se ha diagnosticado con VIH a una paciente embarazada de 7 semanas de gestación, por lo que se hace necesario iniciar una terapia antirretroviral (TARV) para reducir la carga viral en la madre, en este caso se debe iniciar la terapia que no provoque defectos del tubo neural en el feto. ¿Qué antirretroviral está contraindicado en esta paciente?. • Dolutegravir. • Raltegravir. • Tenofovir. • Lamivudina.

Un paciente de 30 años llega a la sala de emergencias luego de sufrir un accidente automovilístico. El diagnóstico médico es traumatismo craneoencefálico. Presenta pérdida de conciencia, pupilas anisocorias dilatadas, rigidez en la nuca con GLASGOW de 9/15, herida superficial a nivel de antebrazo derecho y con manejo avanzado de la vía aérea. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería para este paciente?. • Riesgo de infección relacionado con la herida. • Deterioro de la ventilación espontánea relacionado con la disfunción neurológica. • Deterioro de la integridad cutánea relacionado con la lesión. • Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz relacionada con la lesión cerebral.

El profesional de enfermería labora en el área de quirófano, una de sus funciones es realizar el proceso de limpieza, desinfección y esterilización del material para utilizar en una cirugía. Para lo cual necesita determinar los insumos críticos. ¿Cuáles son estos insumos?. • Endoscopios, catéteres, equipos respiratorios y de anestesia. • Estetoscopios, fonendoscopios, cuñas. • Implantes, instrumental quirúrgico, catéteres cardiacos intravasculares, sondas urinarias. • Termómetros, equipos de limpieza perineal.

Paciente de sexo masculino de 89 años, hospitalizado en el servicio de medicina interna con diagnóstico de crisis hipertensiva, se moviliza apoyándose en los muebles, la hija refiere que ha sufrido caídas por 2 ocasiones en los últimos 3 meses, escala de Morse con 70 puntos, en ese sentido, el personal de enfermería toma medidas como: mantener las barandas de la camilla levantadas, movilizarlo con ayuda, realizarle higiene corporal sentado y solicitar el acompañamiento de un familiar. ¿Qué tipo de dispositivo son las barandas utilizadas en el caso clínico?. • De fácil retirada. • Contención física parcial. • Contención mecánica. • Facilitadores.

Madre acude al centro de salud, con su hijo de 1 año, por presentar cuadro de 2 días de evolución con disnea, taquipnea tiraje subcostal e intercostal, la saturación se encuentra en 78% siendo necesario la administración de oxígeno por medio de un sistema de alto flujo. ¿Qué dispositivos de oxígeno de alto flujos debe colocar e este niño?. • Mascarilla Venturi. • Mascarillas con reinhalación parcial. • Cánula nasal pediátrica. • Mascarilla Simpe.

Niños de 17 meses, hospitalización por manifestaciones clínicas paroxísticas. A valoración se presenta temperatura de 38.6 ºC, sin infecciones del sistema nervioso central ni desequilibrios metabólicos. ¿Que problema presenta el usuario?. • Crisis reflejas. • Crisis febriles. • Síndrome de Landau-Kleffner. • Síndrome de Lennox-Gastauf.

Paciente mujer de 68 años, se encuentra en la unidad de cuidados posanestésicas, luego de artroplastia total de cadera derecha. Al momento alerta, orientada, constantes citales dentro de parámetros normales, con analgesia continua por catéter epidural. Herida quirúrgica cubierta con apósito ligeramente manchado de líquido serohemático, presenta palidez y parestesia de los dedos del miembro inferior derecho, se mantienen miembros inferiores en abducción. ¿Cuál es la intervención de enfermería más adecuada para este paciente?. • Controlar el estado neurovascular. • Administrar dieta líquida. • Realizar ejercicios activos de la extremidad afectada. • Controlar signos vitales cada 4 horas.

Un paciente acude a la sala de emergencias con síntomas de tos, fiebre y dolor de garganta. Después de una evaluación inicial, se sospecha que podría tener una infección por el virus de la H. influenzae tipo b. ¿Qué tipo de aislamiento es el más adecuado para este paciente?. Aislamiento de contacto. Aislamiento aéreo. Aislamiento por cohorte. Aislamiento por gotas.

Luego de 8 semanas del parto, una madre lactante acude al centro médico para solicitar una evaluación completa, refiere que no ha observado ninguna clase de secreción vaginal y necesita información sobre cuándo su cuerpo regresará al estado normal y el aparecimiento del período para poder retornar con su vida sexual. ¿Cuál es la información que se debe proporcionar para el retorno de actividad sexual posterior al puerperio?. Si inicia su vida sexual debe iniciar anticoncepción. La ovulación no está marcada por el retorno del sangrado menstrual normal. Episodios de la lactancia sin continuidad retrasa la ovulación. El sangrado no es anovulatorio.

Un profesional de enfermería aplica los fundamentos de educación y comunicación para la promoción de la salud en su área de influencia. Al momento pretende desarrollar prácticas y actitudes que tengan incidencia sobre los determinantes de la salud a nivel comunitario. En el interrogatorio a un grupo focal encuentra prácticas potencialmente dañinas como la colocación de tela de araña en el ombligo de los recién nacidos. ¿Cómo se evidenciaría el enfoque sociocrítico en la promoción de la salud en este caso?. Promoción de la salud desconociendo prácticas de su entorno social. Transferencia de conocimientos como visión principal para la promoción de la salud. Promoción de la salud en contextos socioculturales, acción - reflexión - acción. Características psicoevolutivas en educación para la salud entendida como un objetivo de vida.

Un paciente de 68 años, hospitalizado, con diagnóstico de insuficiencia cardíaca congestiva. A la valoración presenta: disnea, cansancio, edema con fóvea en miembros inferiores, oliguria, ansiedad. Paciente refiere hinchazón a nivel general en la última semana y alteración del sueño. Como profesional de enfermería. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más apropiada para el cuidado de este paciente?. Administrar furosemida de acuerdo a prescripción, control de ingesta y eliminación, y peso diario. Controlar la ansiedad del paciente. Administrar oxígeno suplementario a 2 litros por minuto. Control de signos vitales, control de ingesta y eliminación, y peso diario.

Durante el procedimiento quirúrgico de laparotomía exploratoria a un paciente, el aspirador de fluidos corporales sufre un daño técnico ocasionando que los fluidos se diseminen en las láminas metálicas del laringoscopio. ¿Qué tipo de producto se utiliza para la limpieza y desinfección de estos dispositivos?. Alcohol al 70%. Peróxido de hidrógeno. Clorhexidina al 2%. Glutaraldehído al 2%.

Paciente masculino de 87 años se encontraba hospitalizado por cuidados paliativos. El usuario falleció en posición decúbito supino, por lo que se aprovecha la posición para retirar vías intravenosas, limpiar el cuerpo y cubrirlo, pero posteriormente se denota decoloración en la cara. ¿Qué cuidado post mortem se debió aplicar?. Aplicar calor para prevenir decoloración. Lavado inicial de la cara con clorhexidina. Masaje facial inmediato. Elevar el cabecero de la cama.

Un paciente de 67 años ingresa al hospital por presentar una disminución brusca de la diuresis, náuseas, vómitos y edema en las extremidades inferiores. Los resultados de laboratorio muestran niveles elevados de creatinina en sangre. El paciente es diagnosticado con insuficiencia renal aguda de origen prerrenal. Como profesional de enfermería, ¿cuál de las siguientes intervenciones es la más apropiada en este caso?. Administrar dosis altas de diuréticos de asa. Iniciar una restricción de líquidos. Administrar suplementos de potasio. Preparar al paciente para una biopsia renal.

Un paciente de 39 años se encuentra en el quirófano con diagnóstico de colelitiasis; el personal de enfermería le coloca en la posición adecuada en la mesa de operaciones, vigila la hemodinamia del paciente, controla el nivel de sedación y asegura que el procedimiento sea aséptico. ¿Cuál es la fase quirúrgica que abarca los cuidados enfermeros descritos?. Transoperatoria. De emergencia. Preoperatoria. Postoperatoria.

Una paciente de 40 años es atendida en el servicio de urgencias con un diagnóstico de hemotórax traumático. Presenta taquipnea, disnea, disminución del soplo vesicular y dolor torácico, parte de los síntomas de enfermería. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la prioritaria?. a) Trasladar a la paciente a una radiografía de tórax. b) Administrar analgésicos según prescripción. c) Colocar a la paciente en posición de Trendelenburg. d) Preparar a la paciente para una toracocentesis.

Madre lactante de 28 años, con 2 embarazos y 2 partos normales, el último hace 30 días, acude al servicio de urgencias para presentar malestar general, dolor uterino aumentado, flujo vaginal de mayor olor y fiebre del heno desde hace 3 días, luego del parto vaginal, refiriéndose a que el bebé se encuentra en buenas condiciones. ¿Cuál es la manifestación más frecuente de una metritis posparto?. a) Fiebre alta. b) Dolor de cabeza. c) Dolor abdominal severo. d) Aumento de la presión arterial.

En el servicio de ginecobstetricia se encuentra ingresada una gestante de 32 años con antecedentes de eclampsia, la usuaria es secundigesta, tiene 35 semanas de gestación. En la valoración de enfermería se manifiesta una presión arterial de 168/114 mmHg, convulsiones tónico-clónicas y en los exámenes de laboratorio se presenta proteinuria de dos cruces con un recuento plaquetario de 90000 pl. ¿Cuál es la dosis de impregnación de sulfato de magnesio a aplicar?. a) 30 ml de sulfato de magnesio al 20% (6 gramos). b) 20 ml de sulfato de magnesio al 20% (4 gramos). c) 100 ml de sulfato de magnesio al 20% (20 gramos). d) 50 ml de sulfato de magnesio al 20% (10 gramos).

Paciente de 65 años, que ingresa al servicio de emergencias, se refiere dolor de cabeza intenso, náuseas, malestar general y ansiedad: la valoración presenta los siguientes signos vitales: T/A: 160/90 mmHg. FC: 100 latidos por minuto. Debido a la emergencia hipertensiva, bajo prescripción médica, se administra una dosis de captopril de 25 mg sublingual, a los 20 minutos el paciente refiere alivio del dolor. ¿Qué dato objetivo debe colocarse en el registro de enfermería en este caso?. a) Ansiedad. b) Presión arterial. c) Náuseas. d) Cefalea.

Adolescente femenina de 19 años acude a la consulta externa porque refleja dolor durante las relaciones sexuales, al examen físico presenta ampollas en la vulva, dolorosas a la palpación. ¿A qué corresponde el cuadro clínico?. a) Sífilis. b) Herpes genital. c) Gonorrea. d) Clamidia.

Usted que trabaja en una entidad del sistema de salud pública, acude a una visita domiciliaria de seguimiento a una paciente de 67 años con diagnóstico de tuberculosis pulmonar, además presenta antecedentes de hipertensión arterial y tratamiento desde hace 6 años. En su vivienda se evidencian condiciones de deterioro, por lo que debe realizar atención integral a todos los miembros de la familia. ¿Qué tipo de escenario de atención integral de salud corresponde al caso planteado?. a) Escenario de atención individual. b) Escenario de atención al ambiente o entorno natural. c) Escenario de atención a la comunidad. d) Escenario de atención familiar.

Paciente femenina de 29 años fue intervenida quirúrgicamente por colecistectomía. En los cortes postoperatorios de enfermería, se valora la herida, su estado, productividad, control de depósitos y se requieren aplicar cuidados de medición, vaciado y sujeción de los drenajes. ¿Qué técnicas debe emplear el personal?. a) Complejo. b) Asepsia. c) Antisepsia. d) Desinfección.

Un profesional de enfermeria se encuentra dando una charla educativa sobre violencia a la mujer y refiere que una politica estatal es incremetar la efectividad de los mecanismos de promocion y reparacion de derechos humanos, mediante el cumplimiento de las obligaciones nacionales e internacionales orientada a redicir la tasa de femicidios en el pais. ¿Cuál es el indicador asociado con este caso?. • Indicador social. • Indicador demografico. • Indicador institucional. • Indicador economico.

Un paciente de 55 años, con atecedentes de cirrosis hepatica cronica, ingresa al hospital con sangrado gastrointestinal. A la valoracion presion arterial 90/60 mmHg, frecuencia cardiaca 110 lpm y temperatura 36.5 C. el paciente presenta palidez y somnolencia. Los resultados de laboratorio muestran una hemoglobina de 7.5 g/dL y un hematocrito de 24%. El medico prescribe una transfusion ddde concentrado de globulos rojos. Como profesional de enfermereia. ¿Cuál de las sigientes intervenciones es la mas adecuada antes de iniciar la transfusion?. • Administrar antipireticos y antihistamicos al paciente antes del procedimiento verificar la identificacion del paciente y la compatibilidad de grupo sanguineo y factor Rh. • Administar la transfusion de concentrado de globulos rojos a goteo rapido. • Elevar la cabecera del paciente a un angulo de 30 grados durante la transfusion. • Verificar la identificación del paciente y la compatibilidad de grupo sanguíneo y factor Rh.

El profesional de enfermeria brinda cuidados un recien nacido sin complicaciones, de acuerdo con las horas de vida que tiene el recien nacido esta listo para recibir el primer baño de todo el cuerpo con agua y jabon como parte del cuidado diario, ya que en ese momento puede termorregular por si mismo. ¿Cuántas horas de vida tiene el recien nacido de este caso?. • 12 horas. • 6 horas. • 8 horas. • 10 horas.

Paciente dde 52 años es sometida a una histerectomia abdominal total debido a una masa uterina sospechosa de ser maligna, se la traslada a la unidad de cuidados postoperatorios, en donde presenta signos de dificultadad respiratoria con frecuencia respiratoria de 30 por minuto, saturacion de oxigeno de 85 % al aire ambiente. El enfermero coloca una canula de oxigeno a 3 litros sin mejoria; cambia a una mascarrila de 5 litros y termina colocando una facial a 10 litros. ¿Qué nivel de pensamiento critico esta emplenado el enfermero al tomar estas decisiones?. • Pensamiento critico complejo. • Pensamiento critico basico. • Pensamiento critico comprometido. • Pensamiento critico especifico.

En el servicio de traumatologia, el profesional de enfermeria dirige las actividades del personal auxiliar de enefermeria, quien de fforma diaria la organización de la unidad del paciente limpiando y ordenando. ¿Qué tipo de limpieza esta realizando el personal asignado?. • Quimica. • Terminal. • Jabonosa. • Concurrente.

Paciente femenina primigesta que cursa un embarazo de 38 semanas acude al Centro de Salud tipo A por dolor tipo por dolor tipo contracción y eliminación de liquido por vía vaginal, luego de la valoración identifica que se encuentra en la etapa activa del parto. ¿A qué nivel de atención refiere a la paciente?. • Tercer nivel de atención. • Cuarto nivel de atención. • Centro de salud tipo B. • Segundo nivel de atención.

Denunciar Test