caces2023-4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() caces2023-4 Descripción: CACES 360-480 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son los síntomas fundamentales de la esquizofrenia según el DSM-5?. - Acumulación, delirio bizarro y atracones. - Catatonia, verborrea e ilusiones. - Ilusiones, pensamientos erróneos y tristeza. - Delirios, alucinaciones y habla desorganizada. En un paciente con diagnóstico de Laringotraqueobronquitis moderada. ¿Cuál es el esquema de tratamiento adecuado?. - Control de la vía aérea-adrenalina nebulizada-cetirizina oral. - Control de la vía aérea-Prednisolona oral-Amoxicillina oral. - Control de la vía aérea-adrenalina racémica nebulizada-dexametasona oral. - Control de la vía aérea-budesonida inhalada-salbutamol inhalado. Paciente de 22 años, con 9 semanas de gestación, sin antecedentes de interés. Refiere que desde hace 2 semanas presenta astenia sin otros síntomas acompañantes, en la analítica se objetiva: Hb: 10.6 g/dL, Hto: 31 %, VCM: 83 fL, leucocitos 13 250, neutrófilos 58 %, linfocitos 35 %, eosinófilos 3 %, monocitos 2 %, basófilos 2 %, plaquetas 135 000/ul, glucosa 91 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL. EMO: pH: 7.6, leucocitos ++, piocitos 12-15/campo, sangre ++, nitritos +, bacterias ++, bacilos gram negativos 20/campo, proteínas +. Seleccione las conductas terapéuticas más adecuadas: 1. Nitrofurantoína de liberación prolongada 50 mg/6 horas durante 1 semana. 2. Previa toma de urocultivo prescribir fosfomicina 3 gr vía oral dosis única. 3. Sulfato ferroso 30 mg/día por vía oral. 4. Hierro elemental 120 mg/día por vía oral. 5. Previa toma de urocultivo administrar cefoxitina 500 mg/ 12 horas vía oral. 6. Ácido fólico 400 ug/día por vía oral. - 1, 3, 5. - 2, 4, 6. - 3, 5, 6. - 2, 3, 4. Mujer de 48 años acude a consulta externa por proctorragia. Gestas 4 Partos 3 Aborto 1. FUM: 3 meses. Antecedente de diagnóstico por anoscopia de hemorroides hace 6 meses recibe tratamiento que no especifica. No cumple medidas de tratamiento no farmacológico prescritas. Hábitos: dieta sin fibra. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. IMC 33 Kg/m2. Tacto rectal: tono esfínter normal, no masas o nódulos, paquetes venosos visibles en canal anal en maniobra de Valsalva. Borde anal y área perineal sin patología. No presencia de fisuras o fístulas. No sangrado activo. ¿Cuál es el diagnóstico del tipo de hemorroides de esta paciente?. - Externas. - Internas: Primer grado. - Internas: Cuarto grado. - Internas: Segundo grado. Paciente de 22 años sin antecedentes de interés, refiere que desde hace 4 días presenta odinofagia y fiebre de 39 ºC. Desde hace 48 horas manifiesta dificultad para deglutir, babeo, voz gangosa y trismus. A la exploración se objetiva abombamiento e intenso eritema de la amígdala palatina derecha y desplazamiento de la úvula hacia el lado opuesto. ¿Cuál es el tratamiento antimicrobiano empírico de elección?. - Amoxicilina más ácido clavulánico intravenoso. - Piperacilina más tazobactam intravenoso. - Azitromicina por vía oral. - Clindamicina por vía intravenosa. El propósito de los exámenes en la detección de cáncer de mama es su diagnóstico temprano. ¿Cuál de las siguientes pruebas de detección de cáncer aplicadas en atención de la salud, a personas mayores de 40 años en nuestro medio y América Latina, tiene un mayor impacto en reducir la muerte por cáncer?. - Radiografía de tórax. - Marcadores tumorales. - Biopsia por aspiración. - Mamografía. Se considera menopausia temprana con un fallo ovárico prematuro en una mujer que: - Tiene menos de 45 años. - Tiene menos de 40 años. - Presenta amenorrea durante 3 meses. - Presenta amenorrea durante 6 meses. Los siguientes enunciados sobre prevención o tratamiento de las complicaciones en pacientes diabéticos, son correctos. EXCEPTO: - Duloxetina es uno de los tratamientos iniciales para el dolor neuropático. - Aspirina está indicada para cardioprotección en mayores de 50 años con riesgo cardiovascular. - Pregabalina es uno de los tratamientos iniciales para el dolor neuropático. - Aspirina para cardio protección está contraindicada en presencia de retinopatía diabética. Paciente de 58 años, hospitalizado desde hace 5 días por quemaduras extensas. Presenta desde hace 2 días dolor e hipersensibilidad en el cuadrante superior derecho, fiebre y leucocitosis. ¿Cuál es la prueba diagnóstica de elección para colecistitis alitiásica?. - Resonancia magnética abdominal. - Tomografía computarizada abdominal. - Colangiopancreatografía por resonancia. - Gammagrafía hepatobiliar (HIDA). ¿Cuál es el cuadro clínico más frecuente de apendicitis aguda en los ancianos?. - Síntomas atípicos con alto riesgo de perforación de víscera hueca. - Dolor en el cuadrante inferior derecho con ausencia de signo de McBurney. - Síntomas digestivos que aparecen antes del inicio del dolor abdominal. - Alza térmica no cuantificada acompañada de disminución del apetito. Lactante mayor de 16 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 DE o por debajo y -2 DE acuerdo con el sexo. Perímetro braquial más de 12.5 cm. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI. ¿Cuál debería ser la clasificación de este niño?. - Riesgo de desnutrición aguda. - No tiene desnutrición aguda. - Desnutrición aguda moderada. - Desnutrición aguda severa sin complicación. Paciente de 20 años, con embarazo de 37 semanas, acude a emergencia del hospital por epigastralgia. Al examen físico: TA: 150/115 mmHg, FR: 17 por minuto, T: 36.6 ° C, FC: 80 latidos por minuto. Los exámenes complementarios muestran: proteínas en orina +++ mediante tira reactiva, plaquetas 240 000/uL, TGO: 32 UI/L, TGP: 30 UI /L, creatinina sérica 0.7 mg/dL, LDH: 320 UI/L, en este caso. ¿Qué dosis de sulfato de magnesio en infusión continua se utiliza como mantenimiento en profilaxis de convulsiones?. - 2 gramos por hora. - 4 gramos en 24 horas. - 1 gramo por hora. - 6 gramos en 24 horas. A consulta acude un infante de 3 años por presentar lesiones cutáneas periorales vesiculares de 4 días de evolución. Usted evidencia pocas lesiones vesiculares que se rompen con facilidad, otras lesiones presentan costras de color amarillo miel, en región perioral y alrededor de los orificios nasales. El resto del examen físico del paciente es normal. Elija el tratamiento correcto: - Aciclovir oral. - Mupirocina tópica. - Amoxicilina oral. - Aciclovir tópico. Hombre de 68 años acude a emergencias porque desde hace 8 horas presenta dolor en hipogastrio e incapacidad para orinar. Niega otros síntomas del tracto urinario inferior. Antecedentes: neoplasia de vejiga en tratamiento con radioterapia, última sesión hace 24 horas. Al examen físico presenta: TA: 120/70 mmHg, FC: 74 lpm, FR: 18 rpm, T: 36ºC. Abdomen: RHA presentes, dolor a la palpación en región suprapúbica, con evidencia de plenitud y sensibilidad a la percusión. No signos de irritación peritoneal. Resto de la exploración normal. Se coloca de inmediato un catéter uretral sin presentar resistencia cercana al meato ni otra dificultad durante el procedimiento, donde se objetiva orina hematúrica con coágulos y se deja conectada sonda 20Fr de tres vías para irrigación vesical continua. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro que presenta el paciente?. - Estenosis uretral. - Medicamento narcótico. - Hiperplasia prostática. - Hematuria macroscópica. Paciente femenina de 18 años, estudiante universitaria, reside en Quito. Lateralidad diestra. Hace 3 días presentó astenia, hiporexia, malestar general, alza térmica no cuantificada y 4 deposiciones diarreicas sin moco ni sangre. Hace 24 horas por primera vez presentó cefalea occipital, opresiva, con náusea y vómito en dos ocasiones. En emergencia, la TA:120/70 mmHg, Fc: 84 LPM, temperatura bucal 38.3 °C, saturación O2 (aire ambiente) 93%. La paciente esta somnolienta, orientada en persona, espacio y tiempo. El lenguaje y el fondo de ojo son normales. No hay compromiso de pares craneales, ni déficit motor. Hay rigidez de nuca y signo de Kernig. La biometría revela leucocitos 11.210 mm3; linfocitos 60 %, neutrófilos 32%; Proteína C reactiva de 5.9 mg/L, glucosa sérica de 83 mg/dl. El líquido céfalo raquídeo muestra un aspecto turbio, 385 leucocitos/mm 3; 70% linfocitos, proteínas de 62 mg /dL y glucosa de 50 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. - Meningitis tuberculosa. - Meningitis viral. - Meningitis bacteriana aguda. - Encefalitis por herpes. Varón de 70 años, en evaluación preoperatoria para cirugía electiva de prostatectomía abierta por hiperplasia prostática benigna. Al momento asintomático. Alergias no conocidas. Tolera 6 MET. Al examen físico: tensión arterial 120/80 mmHg, no ortostatismo, frecuencia cardíaca 70 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, oximetría de pulso 90 % al aire ambiente. Evaluación faríngea: visualización de paladar blando, fauces y úvula al pedir la extensión de la lengua. Rx tórax: Normal. Electrocardiograma: sin hallazgos relevantes. ¿Qué categoría de facilidad de intubación presenta este paciente, según la escala de Mallampati?. - Clase II. - Clase III. - Clase IV. - Clase I. Varón de 45 años, presenta desde hace 3 meses dolor y sensación urente en las plantas de pies y hormigueo en las pantorrillas; ocasionalmente, hay sensación de hormigueo en las manos. El paciente está en tratamiento por tuberculosis meníngea desde hace 5 meses y completó la primera fase de tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y prednisona. Desde hace 3 meses recibe diariamente isoniazida, rifampicina y prednisona (5 mg). Las pruebas para VIH y sífilis fueron negativas. Los signos vitales son normales, IMC 17 kg/m2, Glasgow 15/15, pares craneales normales. Hay arreflexia aquiliana bilateral, hipoestesia en bota bilateral, disminución de la sensibilidad vibratoria en ambas piernas y paresia distal de 4+/5 en los miembros inferiores. Glucosa basal 118 mg/dl, pruebas de función hepática son normales. La electromiografía mostró una polineuropatía sensitiva axonal en miembros inferiores. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede producir polineuropatía en este paciente?. - Etambutol. - Pirazinamida. - Rifampicina. - Isoniazida. Paciente masculino de 48 años, acude a consulta para un control preventivo. El paciente es un fumador de 10 tabacos al día desde hace 30 años. La TAC de tórax muestra leves signos de enfisema centrolobulillar. Usted recomienda al paciente que debe suspender completamente el hábito tabáquico para disminuir el riesgo de complicaciones posteriores incluyendo el cáncer de pulmón. Entonces, el paciente solicita que usted le prescriba antioxidantes para prevenir el cáncer del pulmón, puesto que de acuerdo al paciente es bien conocido que los antioxidantes previenen el desarrollo del cáncer en varios órganos. Usted conoce que no hay ninguna evidencia sólida en este sentido y que al contrario hay datos que sugieren que algunos antioxidantes podrían incrementar el riesgo de cáncer de pulmón. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este caso?. - Explicar al paciente la evidencia disponible y prescribir un antioxidante si hay insistencia del paciente. - Indicarle al paciente que usted no va a prescribir una sustancia que no tiene evidencia y que usted no puede ser su médico tratante. - Explicar al paciente la evidencia disponible y negarse a prescribir el tratamiento. - Explicarle al paciente que no hay evidencia sólida, solicitarle que firme un consentimiento informado y prescribir un antioxidante. Paciente de 40 años, nulípara, su madre con antecedente de cáncer de mama hace 6 meses en tratamiento. Acude por control, asintomática. ¿Cuál es el método comprobado para prevención del cáncer de ovario?. - Uso de anticonceptivos orales. - Detección de CA-125. - Ooforectomía profiláctica. - Exploración pélvica semestral. La principal indicación para el tratamiento del Helicobacter pylori es: - Úlcera gástrica o duodenal activa. - Portadores de Helicobacter pylori por diagnóstico serológico. - Antecedente familiar de cáncer gástrico. - Asma. Un adolescente acude a la consulta de chequeo escolar y se le detecta un soplo. ¿Cuál de las siguientes características a la auscultación discriminará con mayor precisión el soplo inocente del patológico?. - Grado de Intensidad. - Patrón de Irradiación. - Localización topográfica. - Auscultación en foco mesocárdico por especialista sin irradiación al resto de focos. Paciente de 55 años que padece cardiopatía isquémica crónica. Refiere que no presenta sintomatología cuando está en reposo, pero que la actividad física ordinaria le produce fatiga, palpitaciones y a veces disnea o dolor anginoso. Según la escala de la New York Heart Association. ¿A qué clase funcional corresponde este caso?. - Clase III. - Clase I. - Clase IV. - Clase II. La integridad de las membranas amnióticas representan una barrera de protección del feto contra microorganismos del exterior, cuando esta se rompe, existe el riesgo de que el feto se contamine con dichos gérmenes. ¿Cuál sería la conducta a tomar en un recién nacido (RN) cuya madre ha presentado rotura prematura de membranas amnióticas (RPM)?. - En RN prematuro con historia materna de RPM >18 h como único factor de riesgo y sin sospecha de infección, se recomienda la observación clínica junto a la madre, sin administración sistemática de antibióticos. - En RN a término con historia materna de RPM >18 h y otro factor de riesgo asociado (corioamnionitis clínica, fiebre materna) o sospecha clínica de infección, se recomienda tomar cultivos de sangre y no empezar tratamiento antibiótico empírico hasta obtener el resultado. - En RN a término con historia materna de RPM >18 h como único factor de riesgo y sin sospecha de infección, se recomienda la observación clínica junto a la madre, sin administración sistemática de antibióticos. - En RN a término con antecedente de parto potencialmente contaminado (en domicilio, en vehículo, en camilla, contaminación con heces de la madre, rotura de membranas, etc.) y sin signos clínicos sugestivos de infección, se recomienda observación clínica junto a la madre y realización de hemocultivos. Identificar a que patología corresponde el siguiente enunciado. La triada clínica caracterizada por hipersecreción acida gástrica, enfermedad ulcero péptica grave y tumores de células no Beta de islotes de páncreas. - Síndrome de Zollinger-Ellison. - Síndrome de Boerhaave. - Síndrome de Mallory-Weiss. - Síndrome de Bouveret. Paciente puerperal posterior a cesárea con diagnóstico de infección pélvica. ¿Cuál es el esquema de tratamiento estándar de oro?. - Secnidazol y Ciprofloxacina. - Vancomicina y Metronidazol. - Vancomicina y Ciprofloxacina. - Clindamicina y Gentamicina. De las siguientes opciones. ¿Cuál es una complicación metabólica de la pancreatitis aguda?. - Hipercalcemia. - Hiperglucemia. - Hipotrigliceridemia. - Hiponatremia. Un paciente de 5 años presenta hace 3 días fiebre, tos seca, rinorrea y congestión ocular. Hoy la fiebre se incrementa a 40 °C y se acompaña de un exantema máculo - papular rojizo, confluente que inicia en la línea de implantación del cabello. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Varicela. - Exantema súbito. - Eritema infeccioso. - Sarampión. Paciente femenina da a luz hace 3 horas por cesárea, usted le recomienda que alimente al recién nacido con leche materna, pero la madre le dice que no tiene leche. Escoja la opción correcta en relación a la lactancia post cesárea. - Le solicita acudir a un banco de leche humana para que el niño reciba leche materna. - Le da leche de fórmula para complementar hasta que Miriam produzca más leche materna. - Le tranquiliza y le dice que ahora tiene calostro, verificando la posición correcta para dar de lactar. - Le pide a Miriam que mezcle leche infantilizada con leche del banco y espera a que la producción propia aumente. Un paciente de 77 años es traído a la emergencia por sus familiares por presentar dolor abdominal. El dolor comenzó 18 horas antes y se localiza en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. El dolor empezó insidiosamente y ha aumentado mucho en intensidad hasta alcanzar 7/10 en opinión del paciente. Ha tenido dos episodios de vómito alimentario al inicio del dolor. No ha tenido evacuación intestinal ni ha eliminado flatos en 18 horas. El dolor no tiene irradiación y es continuo. Sus antecedentes personales son importantes por un sangrado digestivo bajo hace 4 años. Al examen físico: Temperatura: 37.9 °C; FR: 17/min; FC: 96/min; TA: 150/85 mmHg. El examen cardiopulmonar es normal. El abdomen se aprecia ligeramente distendido. Es suave pero hay resistencia muscular a la palpación del lado izquierdo en donde se produce dolor intenso a la palpación profunda. No hay dolor de rebote. Los ruidos hidroaéreos están disminuidos. La biometría hemática muestra leucocitosis de 12.000/ mm3 y neutrofilia. La creatinina está en 1.1 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Vólvulo de sigma. - Colitis ulcerativa. - Colitis isquémica. - Diverticulitis aguda. Señale lo correcto respecto a la nitrofurantoína como tratamiento de primera elección en el manejo inicial de bacteriuria asintomática y cistitis aguda en embarazadas: - Por sus altas concentraciones en sangre. - Por su bajo nivel de resistencia a los uropatógenos. - Por su nivel de efectividad ante la Klebsiella. - Por su categoría A en embarazo. Paciente femenina, de 54 años con diagnóstico de cirrosis biliar primaria de 2 años de evolución, acude a control por presentar dolor abdominal, alza térmica de 24 horas de evolución que se asocia a somnolencia. Es traída por su hija quién refiere que ha presentado estreñimiento en los últimos 3 días. Al examen físico, TA: 120/85 mmHg, frecuencia cardíaca: 93 x minuto, frecuencia respiratoria: 12 x minuto, T: 38.4 °C, sat O2: 93%. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: globoso, distendido, doloroso a la palpación de forma difusa, ruidos hidroaéreos presentes, onda ascítica positiva. No evidencia de edemas en miembros inferiores. Al realizar un examen del líquido ascítico, encuentra un recuento de polimorfononucleares de 260 células x mm3 ¿Cuál sería su conducta?. - Iniciar tratamiento con ceftriaxona. - Realizar paracentesis terapéutica. - Iniciar tratamiento con azitromicina. - Esperar resultado de cultivo antes de tratar. Señale el signo de exploración abdominal que corresponde a inflamación peritoneal de causa no hemorrágica: - Signo de Cullen. - Signo de Charcot. - Signo de Kehr. - Signo de Grey Turner. De las siguientes patologías. ¿Cuál es causa de Balanitis infecciosa?. - Balanitis Seudoepiteliomatosa. - Balanitis xerótica Obliterans. - Balanitis plasmocelular. - Balanitis por protozoos. Mujer primigesta de 28 años con embarazo de 24 semanas, acude a consulta prenatal de rutina. Refiere presentar aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espejo vaginal y se observa secreción blanquecina turbia sin olor. Se requiere un diagnóstico inmediato. ¿Qué prueba diagnóstica es la más adecuada en este caso?. - Test de amplificación de ácidos nucleicos. - Tinción de Gram. - Cultivo. - KOH. De los siguientes factores de riesgo de infección del sitio quirúrgico, indique. ¿Cuál de ellos depende de factores locales?. - Radiación. - Obesidad. - Procedimiento prolongado. - Hospitalización prolongada. En el proceso de sedación paliativa en un paciente que se encuentra en fase de agonía por enfermedad terminal se requiere lo siguiente, EXCEPTO: - La indicación terapéutica correcta debe ser efectuada por un médico y validada por otro médico. - Consentimiento informado explícito del enfermo, o de su familia si la persona es incompetente. - Dar fármacos en dosis y combinaciones necesarias hasta lograr el nivel de sedación adecuada. - La primera opción farmacológica siempre es el propofol. ¿Cuál de los siguientes síntomas no está relacionado con la menopausia?. - Sofocos. - Hipersomnia. - Sequedad vaginal. - Hipersensibilidad mamaria. Un paciente varón de 32 años es trasladado a la emergencia por el sistema del 911. El paciente en una riña callejera ha sufrido una herida por arma blanca en la región cervical anterior de 2 cm de profundidad, zona 2 del cuello. El paciente se encuentra lúcido y orientado, visiblemente angustiado. Su TA: 140/90 mmHg; su FC: 110 lpm; FR: 24 /min y su T: 36.4 °C. A la exploración física se observa gran edema del cuello que a la palpación se determina que corresponde a enfisema subcutáneo. El paciente tose y elimina secreción francamente hemoptoica. ¿En este escenario clínico, cuál de las siguientes es la acción más adecuada en el manejo inmediato de este paciente?. - Toracoscopía. - Exploración quirúrgica del cuello. - TAC de cuello y tórax. - Radiografía de tórax. ¿Cuál de las siguientes pruebas de imagen pediría para confirmar el diagnóstico de abdomen agudo, considerando su sensibilidad, accesibilidad y costo?. - Resonancia magnética de abdomen. - TAC de abdomen. - Ecografía abdominal. - Rx simple de abdomen. Según el esquema de control prenatal de las Guías de Práctica Clínica del MSP de Ecuador. ¿Cuáles son factores de riesgo para recomendar profilaxis antibiótica para el Streptococcus del grupo B (EGB) en el embarazo? 1. Antecedente de aborto séptico en el último año. 2. Ruptura prematura de membranas mayor a 18 horas. 3. Recién nacido previo con enfermedad invasiva por EGB. 4. Infección urinaria por EGB confirmada en el embarazo actual. 5. Aumento de la temperatura axilar mayor a 39 ºC. - 1, 4, 5. - 1, 2, 3. - 2, 3, 4. - 1, 2, 4. Un paciente de 3 años, sin su esquema de vacunas completo, presenta rinitis de 7 semanas de evolución, acompañada desde hace 4 días de fiebre, tos productiva, taquipnea y dificultad respiratoria. Se auscultan estertores diseminados y roncus en la base derecha. El diagnóstico probable es Neumonía. ¿Cuál es el medicamento recomendado para este caso?. - Ampicilina o penicilina G. - Ceftriaxona o cefotaxima. - Vancomicina o clindamicina. - Azitromicina o claritromicina. Un hombre de 25 años acude a consulta por cuadros repetitivos de dolor de cabeza, describe que la localización del dolor es detrás del ojo e incluye la mejilla derecha, el dolor es intenso los primeros 10 minutos y luego de unos minutos desaparece abruptamente, siempre se acompaña de enrojecimiento y lagrimeo del ojo del mismo lado; refiere que el problema es peor si hay el antecedente de ingesta de alcohol. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico: TA: 120/75mm Hg, FC: 76 /min, FR: 20/min. Examen neurológico sin patologías. No hay alteraciones del campo visual. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. - Migraña. - Arteritis de la temporal. - Cefalea en racimos. - Cefalea tensional. Escoja la opción que tiene todos los pilares fundamentales de la relación médico paciente según el código Deontológico capítulo III (art 3 al 7). 1 Respeto. 2 Continuidad en la relación. 3 Confianza mutua. 4 Libre Elección. 5 Empatía. 6 Compromiso. - 1, 3, 6. - 2, 4, 5. - 3, 4, 5. - 4, 5, 6. Lactante mayor de 21 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud cae sobre 3 DE, de acuerdo con el sexo. Aplicando los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI. ¿Cuál debería ser la clasificación de este niño?. - Sobrepeso. - Riesgo de sobrepeso. - Riesgo de desnutrición aguda. - Obesidad. Mujer de 45 años acude a emergencia por presentar desde hace 48 horas, dolor en el miembro inferior derecho en relación a un aparente traumatismo con el borde de su ropero. Antecedentes: hipertensión arterial hace 4 años. Al examen físico presenta: FC: 98 lpm, TA: 125/86 mmHg, temperatura: 38 °C, FR: 16 rpm y Sat O2: 96%. En el tercio medio de la pierna derecha se objetiva una placa eritematoedematosa, caliente, brillante, dolorosa a la digitopresión de aproximadamente 10 cm de diámetro, con aspecto de piel de naranja y límites de la lesión bien demarcados. Pulsos distales presentes. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Celulitis. - Erisipela. - Fascitis necrosante. - Herpes zóster. En los ensayos clínicos y en general en la investigación que involucra a seres humanos, debe haber un balance razonable entre los posibles riesgos que pueden derivar para los sujetos que participan en la investigación y los beneficios que se espera obtener de ella. ¿Cuál principio de la Bioética sustenta este enunciado?. - No maleficencia. - Justicia. - Beneficencia. - Autonomía. Una niña de 12 años, presentó hoy súbitamente fiebre alta, dolor torácico y tos productiva. En el examen físico se encuentra taquipnea, abolición de murmullo vesicular en tercio inferior de campo pulmonar derecho, matidez pulmonar derecha y se ausculta un soplo tubárico ipsilateral, ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?. - Neumonía atípica. - Neumonía micótica. - Neumonía bacteriana. - Neumonía viral. Un escolar de 11 años, pesa 36 kg. Desde hace 24 horas presenta fiebre alta, odinofagia, malestar general y anorexia. T: 39.3 °C; FC: 96 x 1´; TA: 110/70 mmHg; Facies febril con mejillas enrojecidas y palidez perioral. Adenomegalias submaxilares dolorosas; hipertrofia y congestión amigdalina con exudado blanquecino, purulento. Algunas petequias diseminadas en el paladar blando. Determine el diagnóstico y tratamiento de primera elección: - Faringoamigdalitis aguda, Amoxicilina 500 mg por vía oral c / 8 horas, durante 7 días + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días. - Amigdalitis estreptocócica aguda, penicilina G benzatínica 600 000 UI IM, una sola vez + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días. - Amigdalitis estreptocócica aguda, penicilina G benzatínica 1 200 000 UI IM, una sola vez + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días. - Amigdalitis estreptocócica aguda, azitromicina 200 mg PO QD, por 3 días seguidos + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días. El régimen antibiótico de erradicación de cepas resistentes de Helycobacter pylori es: - Metronidazol + rifabutina + tinidazol. - Rifabutina + Tinidazol + claritromicina. - Furazolidina + claritromicina + tetraciclina. - Amoxicilina + levofloxacina + tinidazol. Identifique un hallazgo radiográfico en apendicitis aguda. - Mala definición de la línea grasa del músculo psoas del lado derecho. - Cambios inflamatorios de la grasa circundante del apéndice. - Realce anormal y heterogéneo de la pared apendicular. - El edema submucoso o estratificación que configura el signo de la ‘Diana’. De las siguientes características electrocardiográficas, seleccione la que se relaciona con hipopotasemia: - Onda T alta, picuda y de base estrecha. - Onda T amplia, aplanada con onda U y QT normal. - Aplanamiento progresivo y pérdida de P. - Ensanchamiento pronunciado del QRS. Paciente de 58 años que acude a emergencias por dolor epigástrico y heces negras mal olientes en escasa cantidad desde hace 2 días. A la exploración: TA: 110/80, FC: 54 lpm, dolor en epigastrio, ruidos hidroaéreos presentes y el tacto rectal es negativo. Indique el método diagnóstico inicial en este caso: - Obtener resultados de hemoglobina y hematocrito. - Introducir una sonda nasogástrica y examinar el contenido. - Realizar una radiografía de abdomen simple y en bipedestación. - Introducir una sonda rectal conectada a bolsa. Una mujer de 51 años acude al servicio de emergencias por presentar cuadro de palpitaciones, nerviosismo e insomnio de 2 meses de evolución. Refiere además que ha presentado mucho calor y que sus manos le tiemblan. No presenta antecedentes personales de importancia. Al examen físico FC: 100/min, TA: 145/85 mm Hg, FR: 22 /min, temperatura 37.5 °C, comportamiento inquieto e impaciente, habla presurizada, temblor fino en las manos, piel cálida y húmeda. En el cuello la glándula tiroides está agrandada de forma difusa, tiene un contorno ligeramente lobulado. En el tórax se ausculta un soplo de flujo sistólico. ¿Qué hallazgo de laboratorio es compatible con esta paciente?. - TSH elevada, tiroxina normal. - TSH disminuida, tiroxina elevada. - TSH normal, tiroxina normal. - TSH disminuida, tiroxina disminuida. ¿En torsión testicular a que signo corresponde la horizontalización del teste contralateral no afectado?. - Gouverneur. - Prehn. - Angell. - Ger. El tratamiento de infección extensa por tiña es: - Micafungina. - Caspofungina. - Terbinafina. - Amfotericina. ¿Cuál es el criterio que se toma en cuenta para el diagnóstico de asfixia perinatal?. - Apgar bajo al 1 minuto que requirió maniobras de reanimación. - Apgar a los 5 minutos menor a 3, asociado a acidosis metabólica al nacimiento. - Valoración de Apgar, asociado a una gasometría alterada, sin presencia de acidosis metabólica. - Puntuación de Apgar menor de 7 a los 5 minutos con reporte de gasometría paO2 bajo. Paciente de 10 kg, con signos de deshidratación severa, asociado a vómitos incoercibles. No se dispone de vía venosa periférica, por lo que debe aplicar reposición con cristaloides por sonda nasogástrica (gastroclisis). De acuerdo con la Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) del Ministerio de Salud Pública de Ecuador. ¿Cuál es la recomendación de rehidratación durante las primeras 6 horas?. - Se administran 1000 ml. - Se administran 1200 ml. - Se administran 800 ml. - Se administran 600 ml. En un paciente con insuficiencia mitral grave. ¿Qué tratamiento es el más apropiado?. - Nifedipina de acción prolongada, Diuréticos, betabloqueantes y digoxina. - Diuréticos, anuloplastia, IECAS y betabloqueantes. - Diuréticos, IECAS, betabloqueantes y digoxina. - Penicilina G benzatínica intramuscular, Diuréticos, IECAS y betabloqueantes. Un paciente de 72 años acude a la consulta por presentar dolor abdominal recurrente, casi diariamente desde hace aproximadamente 4 meses. El dolor aparece una hora a una hora y media después del almuerzo y dura aproximadamente una hora. Nota que cuando come más abundante el dolor es peor y más largo. Desde hace un mes come muy poco en el almuerzo y el dolor ha disminuido. Ha perdido aproximadamente 8 kilogramos en 4 meses. El paciente tiene antecedentes de diabetes, hiperlipidemia y tabaquismo por 40 años. Toma metformina y simvastatina. Sus signos vitales son normales. El abdomen es suave, excavado, no doloroso a la palpación superficial o profunda. No se palpa masas ni visceromegalias. Los ruidos hidroaéreos son normales. La biometría hemática, la química sanguínea y una endoscopía digestiva alta son normales. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. - Pancreatitis crónica. - Trombosis de la vena mesentérica superior. - Trombosis del paquete vascular esplénico. - Estenosis de la arteria mesentérica superior. Mujer de 50 años acude a consulta para revisión del resultado de mamografía. Se encuentra asintomática. Antecedentes: Gestas 3. Partos 2. Abortos 1. FUM: hace 2 meses. Madre y hermana con cáncer de mama. Al examen físico presenta: Índice de masa corporal 23 Kg/m2, TA: 120/80 mmHg, FC: 80 lpm, T: 36°C. Exploración física general dentro de la normalidad, incluido el examen mamario. Mamografía: inadecuado posicionamiento de la mama y no existe disponibilidad de exámenes de mamografía previos. ¿Cuál sería el algoritmo diagnóstico a seguir para esta paciente?. - Ecografía mamaria. - Mamografía anual. - Biopsia mamaria. - Autoexamen mamario. El evento más importante en la asfixia neonatal es una agresión producida al feto o al recién nacido (RN) por: - Exceso de dióxido de carbono. - Falta de oxígeno y de una perfusión tisular adecuada. - Incremento del flujo sanguíneo en una zona específica. - Falta de oxígeno y exceso de dióxido de carbono. Identifique a que definición corresponde la siguiente frase: "Consiste en la ayuda intencionada de un médico, ante la demanda de un paciente capaz que no pueda realizarlo por sí mismo debido a limitaciones de carácter físico, proporcionándole la medicación necesaria para que el propio enfermo se la administre". - Eutanasia pasiva. - Suicidio medicamente asistido. - Muerte Digna. - Eutanasia activa. Una mujer de 55 años acude a consulta de dermatología por presentar un lunar en su brazo izquierdo que ha crecido y le produce picazón. Sin antecedentes personales de importancia. Al examen físico: FC: 87/min, FR: 18/min, TA: 100/65 mmHg. A la exploración presenta en la cara lateral de su brazo izquierdo un lunar de color marrón oscuro, de 7 mm de diámetro, nodular y redondo de forma irregular. No hay ulceración ni sangrado. ¿Cuál es el manejo más apropiado de este lunar?. - Antihistamínicos orales. - Radioterapia local. - Observación. - Escisión de la lesión. Un recién nacido (RN) presenta en su LCR los siguientes valores: Proteínas = 140 mg /dl. Leucocitos = 28 / mm3. Linfocitos = 77 %. La glucosa en LCR es inferior a la glicemia en 30 %. ¿Cuál es la opción más probable para este caso?. - LCR normal. - Sepsis precoz. - Sepsis tardía. - Meningoencefalitis aguda. Seleccione los cinco parámetros que evalúa el índice de BISHOP: 1. Dilatación cervical. 2. Variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal. 3. Altura uterina. 4. Altura de la presentación fetal. 5. Intensidad de las contracciones uterinas. 6. Consistencia cervical. 7. Posición de la presentación fetal. 8. Borramiento cervical. - 1, 2, 3, 6, 8. - 1, 4, 6, 7, 8. - 2, 3, 4, 5, 7. - 3, 4, 5, 6, 7. Paciente femenina de 63 años con diagnóstico de cirrosis por una colangitis biliar primaria (en tratamiento con propranolol, espironolactona y furosemida), acude a su control con facultativo por presentar dolor abdominal y sensación de alza térmica de 12 horas de evolución. No refiere náusea ni vómito. Catarsis: refiere en los últimos 5 días tendencia al estreñimiento debido a que no ha podido salir a hacer sus ejercicios habituales y ha disminuido su ingesta de frutas. Su hija indica que no ha notado cambios en la personalidad de su madre. Al examen físico, TA: 120/60 mmHg, frecuencia cardíaca: 64 x minuto, T: 37.6 °C, sat O2 93%. Conjuntivas rosadas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: globoso, distendido, doloroso a la palpación de forma difusa, onda ascítica positiva, ruidos conservados. No edemas en miembros inferiores, examen neurológico normal. Se realiza una paracentesis diagnóstica. ¿Qué esperaría encontrar?. - Menos de 250 u/L de linfocitos. - Más de 250/uL linfocitos. - Menos de 200/uL de neutrófilos. - Más de 250/uL neutrófilos. ¿Cuál es el principal estudio diagnóstico de la tuberculosis pulmonar cavitaria?. - Rx de Torax. - TAC de torax. - Detección de sangre en el esputo. - Esputo purulento. En un paciente de 35 años. ¿Con cuál de los siguientes factores de riesgo se debe realizar cribado de diabetes mellitus en adultos asintomáticos con índice de masa corporal (IMC) mayor de 25 kg/m2?. - Familiar de segundo grado con diabetes. - Tensión arterial menor a 130/90. - Historia de enfermedad cardiovascular. - Triglicéridos menor a 150 mg/dl. Paciente de 16 años llega a la consulta porque no ha menstruado. La anamnesis revela que hace dos años empezó su desarrollo de caracteres sexuales secundarios y en su examen físico presenta un Tanner 4. ¿Cuál es la conducta médica inicial?. - Revalorar en 6 meses. - Solicitar BhCG cuantitativa. - Pedir ultrasonido morfológico pélvico. - Solicitar análisis de cariotipo. Mujer de 50 años, refiere pérdida inexplicable de peso, polidipsia y poliuria, sin otros síntomas acompañantes. Según las Guías de Práctica Clínica del MSP del Ecuador. ¿Cuál es un criterio diagnóstico para Diabetes Mellitus tipo 2?. - Hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c) mayor o igual a 5.6%. - Glucemia en plasma después de carga oral de glucosa igual o mayor a 126 mg/dl. - Glucemia en ayuno medida en plasma venoso igual o mayor a 110 mg/dl. - Glucemia casual en plasma venoso igual o mayor a 200 mg/dl. Paciente femenina que presenta en la primera consulta, fiebre de 38 °C, dolor abdominal bajo, se acompaña de disuria, polaquiuria y dispareunia. Al examen físico se encuentra: secreción vaginal amarillenta abundante. Al examen especular se evidencia cérvix eritematoso que sangra fácilmente a la manipulación, no se encontraron adenomegalias inguinales, vesículas o úlceras genitales. ¿Cuál es el tratamiento en este caso?. - Ceftriaxona 250 mg IM (DU) + Aciclovir 200 mg 5 /día (5 a 7 días). - P Benzatina 2 400 000 UI (IM) DU + Gentamicina 160 mg IM c/6 h (7días). - Ciprofloxacina 500 mg (DU) + Azitromicina 1g (DU). - Azitromicina 1g (DU) + eritromicina 500 mg c/6h (15-21 días). Niño de 8 años consulta por rinorrea y dificultad para respirar. Su madre refiere que el cuadro se ha presentado en varios episodios y ahora se exacerba por exposición a mascota. No tiene antecedentes médicos de importancia. Al examen físico: tensión arterial 100 / 60 mmHg, frecuencia cardiaca 80 por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, saturación 94 % con Fi O2 21 %. Temperatura 36 °C. Cornetes nasales pálidos con secreciones acuosas transparentes. Goteo retronasal. Sin otros hallazgos de relevancia. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para este paciente?. - Bromuro de ipratropium en inhalador. - Azelastina intranasal. - Mometasona intranasal. - Difenhidramina oral. El tratamiento de la Esporotricosis linfocutánea es: - La terbinafina. - Fluocitosina. - Anfotericina B. - Itraconazol. La proteinuria es una alteración que puede estar presente en las patologías renales; en relación a ella, seleccione la afirmación correcta: - Un esfuerzo físico intenso puede generar proteinuria transitoria, sobre todo si se ha realizado en ambientes muy fríos. - Las tiras reactivas son efectivas para detectar la proteinuria de Bence-Jones típica de pacientes con mieloma múltiple. - En el síndrome nefrótico la proteinuria es inferior a 3.0 g en 24 h. - La microalbuminuria es un marcador precoz de daño renal en el diabético pero carece de utilidad en los hipertensos. Mujer de 45 años es ingresada para realización de cirugía programada de excéresis de tumor en el piso de la boca, en el lado izquierdo. El procedimiento se realiza sin aparentes complicaciones, pero al control postoperatorio a los dos meses, al examen físico se observa debilidad al volver la cabeza hacia la derecha, con deterioro de la abducción de la extremidad superior izquierda a la altura del hombro. ¿Qué estructura se lesionó con mayor probabilidad durante la cirugía?. - Nervio supraescapular. - Nervio espinal accesorio. - Nervio torácico largo. - Tronco inferior del plexo braquial. Lactante de 4 meses acude a la consulta por tos y rinorrea abundantes desde hace 3 días. Su madre indica que desde esta mañana respira más rápido y se le hunden más las costillas. No ha tenido fiebre. Se le realiza lavado nasal efectivo en la consulta, expulsa gran cantidad de mucosidad. A los 5 minutos se reevalúa: mantiene tiraje subcostal e intercostal moderados, auscultación pulmonar con buena ventilación bilateral con abundantes sibilancias espiratorias en ambos campos pulmonares, frecuencia respiratoria de 67 rpm y SO2 de 94%. ¿Cuál es la conducta integral más adecuada para el manejo de este paciente?. - Remitir al servicio de Urgencias para su valoración y tratamiento. - Mantener una actitud expectante ya que a partir de ahora mejorará gradualmente. - Administrar tratamiento antibiótico con amoxicilina a 80 mg/kg/ día. - Realizar tratamiento con inhalaciones de adrenalina 1:1.000. Paciente de 38 años, sin antecedentes de interés, refiere que desde hace 3 días presenta sensación distérmica, tos con expectoración blanquesina y malestar general. El paciente no ha utilizado antibióticos durante el último año por ninguna causa. Al examen físico se encuentra alerta, febril (38.9 °C), frecuencia cardíaca de 90 lpm, frecuencia respiratoria de 25 por minuto, tensión arterial 120 / 80 mmHg, no cianosis ni signos de dificultad respiratoria. En la base pulmonar derecha se ausculta estertores basales. La radiografía de tórax muestra una opacidad no segmentaria en el lóbulo inferior del pulmón derecho con presencia de broncograma aéreo. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico empírico inicial para este paciente?. - Amoxicilina 1 gr más claritromicina 500 mg por vía oral cada 12 horas durante10 días. - Moxifloxacino 400 mg por vía oral una vez al día durante 5 días. - Levofloxacino 750 mg por vía oral una vez al día durante 5 días. - Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por vía oral durante 5 días. Recién nacido hijo de madre diabética, primigesta, producto de cesárea de emergencia por preeclampsia, líquido claro con escasos grumos, con un tiempo de gestación de 37 semanas por FUM. Apgar 8 – 9 no requiere medidas de reanimación al nacimiento. A los 5 minutos de vida se aprecia presenta quejido audible, tiraje intercostal leve y aleteo nasal leve, se ausculta con buena entrada de aire se cataloga con dificultad respiratoria con un puntaje de Silverman de 3 puntos. Se traslada a neonatología y se coloca oxígeno por casco cefálico (hood) a 5 litros/min. Evolutivamente incremento de dificultad respiratoria con retracciones marcadas, y requiere inicio de ventilación mecánica no invasiva modalidad CPAP nasal, evolutivamente empeoramiento clínico hasta el tercer día donde comienza a mejorar progresivamente, desconectándose de ventilación mecánica no invasiva al quinto día de vida. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este recién nacido?. - Taquipnea transitoria del recién nacido. - Neumonía congénita. - Síndrome de dificultad respiratoria. - Sepsis inicio temprano. Indique a qué diagnóstico corresponde los siguientes criterios: TAS igual o mayor a 140 mmHg y/o TAD igual o mayor a 90 mmHg, presente a partir de las 20 semanas de gestación y ausencia de proteinuria. - Hipertensión crónica. - Hipertensión gestacional. - Efecto hipertensivo de bata blanca. - Hipertensión severa en el embarazo. Señale el medicamento que se usa como alternativa en el tratamiento sistémico del acné asociado al síndrome de ovario poliquístico: - Azatioprina. - Dexametasona. - Metformina. - Fenitoína. Paciente femenina de 21 años acude a consulta externa de obstetricia por cuadro de fiebre, dolor costovertebral, náuseas y vómito de 48 horas de evolución. Dentro de sus antecedentes gíneco-obstétricos curzando con embarazo de 28 semanas por FUM con controles periódicos sin alteraciones. Al examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 105 lpm, T: 38.7 °C. Al examen abdominal puño percusión lumbar positiva de forma bilateral, por altura uterina de acuerdo a edad gestacional y FCF:148 lpm, se realiza exámenes de laboratorio evidenciando EMO presenta piuria y hematuria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de esta paciente?. - Pielonefritis. - Cistitis aguda. - Bacteriuria asintomática. - Litiasis renal. Un paciente masculino de 34 años se encontraba jugando fútbol. En forma súbita presenta palpitaciones intensas, ahogo, opresión torácica, mareos, náuseas, diaforesis y sensación de muerte inminente. Se realiza evaluación clínica, exámenes complementarios y se descarta patología orgánica. Se diagnostica ataque de pánico. Seleccione el tratamiento que debe recibir inicialmente: - Bolo endovenoso de 100 ml de Dextrosa al 10 %. - Benzodiacepina por vía oral. - Oxígeno por bigotera a 3 litros por minuto. - Zopiclona y Betahistina por vía oral. ¿Cuál es el psicofármaco de primera intención utilizado en el tratamiento de la ansiedad generalizada?. - Fluoxetina. - Sulpirida. - Venlafaxina. - Benzodiazepinas. Madre soltera analfabeta de 25 años. Está dudosa de participar en una investigación del Subcentro de Salud de su comunidad que iniciará mañana. Los investigadores le han indicado de manera oral que se trata de obtener el “Coeficiente de correlación de la translocación axial de los eslabones 1821 de la cadena isométrica del gen 88” y que los resultados servirán para resolver definitivamente los problemas COVID de su comunidad. Le han garantizado que por su participación recibirá doble dosis de complemento alimentario para su hija, así como un cuidado más esmerado de su salud y que al terminar el estudio se le acreditará un bono de $150. ¿Cuáles son los principios bioéticos de la investigación que se hallan evidentemente comprometidos?. - Beneficencia; autonomía. - Justicia; beneficencia. - No maleficencia; autonomía. - Valor; autonomía. Siguiendo los criterios de Ranson. ¿Cuál es un dato de la analítica que predice gravedad al momento del ingreso de un paciente con pancreatitis aguda?. - Glucemia > 200 mg/dl. - LDH > 150 UI/l. - AST < 25 mg/dl. - Leucocitos < 3 000/ml. Varón de 45 años, obeso y diabético. Refiere que desde hace 24 horas presenta dolor en el miembro inferior derecho e impotencia funcional. Al examen físico presenta sensación distérmica no cuantificada, pulsos distales presentes, edema de la pierna derecha, aumento de la temperatura local en la región pretibial, en donde se observa una placa eritematosa, brillante, caliente con bordes regulares, dolorosa y con aspecto de piel de naranja de 10 x 8 cm de diámetro. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Tromboflebitis. - Crisis Gotosa. - Erisipela. - Celulitis. Un paciente de 28 años, sin antecedentes de importancia. Acude a su consulta porque el día de mañana viajará a la región amazónica de Brasil y la vacuna contra fiebre amarilla se la colocó hoy. ¿Cuál es el vector de esta enfermedad?. - Mosca negra Simulium spp. - Triatoma infestans. - Jejen Lutzomya. - Aedes aegypti. Un hombre de 25 años acude a emergencia por presentar una tumoración inguinal derecha, teniendo como causa aparente levantar un tanque de gas. Inicialmente se acompaña de dolor leve, pero desde hace 6 horas el dolor aumenta dificultando la deambulación. No ha vomitado ni ha tenido alteraciones defecatorias. No refiere antecedentes personales. Al examen físico FC: 88/min, FR: 20/min, TA: 110/70 mmHg, temperatura: 36.7 °C. La región inguinal presenta tumoración compatible con hernia no reductible. Se realiza intervención quirúrgica evidenciándose el origen del saco herniario a nivel del anillo inguinal profundo. ¿Cuál es la causa del origen de esta hernia?. - Debilidad de la pared posterior del conducto inguinal. - Presencia del gubernáculo testis. - Persistencia del conducto peritóneo vaginal. - Dilatación del conducto femoral. Recién nacido de 26 días de vida, que presenta antecedentes de conjuntivitis y tos repetitiva; en el examen físico la temperatura 37 °C, frecuencia respiratoria 68/min, y estertores en auscultación, en la radiografía de tórax muestra hiperinsuflación con infiltrados difusos. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. - Ampicilina + gentamicina. - Cefotaxima. - Eritromicina. - Vancomicina. En el manejo de una Clave Roja obstétrica en una paciente con sangrado genital que presenta choque severo. Señale el criterio correcto: - Transfundir 1 concentrado de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 1 unidad de ORh Negativo. - Transfundir 1 concentrado de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 1 unidad de plasma ORh Positivo. - Transfundir 2 concentrados de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 2 unidades de plasma ORh Positivo. - Transfundir 2 concentrados de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 2 unidades de ORh Negativo. Paciente de 20 años es llevada a consulta por su madre, quien considera que su conducta es extraña. Refiere que desde la adolescencia la paciente ha sido muy introvertida y rara vez buscaba el contacto con otra persona. Actualmente la paciente no tiene amigos, evita el trabajo grupal y desea estudiar alguna carrera que le permita aislarse de la gente. No tiene mayor interés en el contacto con familiares y no refiere interés sexual. Refiere que sólo ve a su familia para evitar tener más presiones por parte de sus padres, pero que toda interacción social le resulta molesta y extraña. No parece molestarse frente a las críticas de sus pares y se muestra indiferente a los halagos. Como único antecedente de importancia presenta un tío materno psicótico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Trastorno de personalidad antisocial. - Trastorno de personalidad esquizotípica. - Trastorno de personalidad esquizoide. - Trastorno de personalidad evitativa. Un lactante recibió hoy la vacuna SRP o triple vírica. ¿Cuál de estas opciones muestra el espectro de microorganismos para los cuales se generará la protección inmunológica?. - Sarampión, Roseola y Paperas. - SARS, Rotavirus y Poliovirus. - SARS, Retrovirus y Paperas. - Sarampión, Rubeola y Parotiditis. Una mujer de 40 años, acude a la emergencia del hospital por ausencia de movimientos fetales, cursa embarazo de 33 semanas y desde hace 2 horas no percibe movimientos fetales. Niega contracciones uterinas. Niega pérdidas vaginales. No tiene antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: es su primera gesta, se ha realizado 5 controles prenatales y 2 ecografías. Hasta el momento el embarazo ha cursado sin complicaciones. Examen Físico: TA 100/80 mmHg FC: 76 / min T: 36.2 °C. Abdomen gestante, a la auscultación fetal: frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto. Se solicita un monitoreo fetal electrónico evidenciándose una frecuencia cardíaca fetal basal en 112 latidos por minuto, variabilidad de latido a latido menor a 5, no aceleraciones, no desaceleraciones. ¿Cuál es la siguiente intervención más adecuada en el manejo de la paciente?. - Cesárea. - Reanimación fetal y nuevo monitoreo. - Inducción del parto. - Monitoreo fetal electrónico semanal. Un signo de cetoacidosis diabética es: - Hipotensión. - Hipertensión. - Hiperactividad. - Bradipnea. Niño de 7 años con antecedente de criptorquidia derecha. Acude al hospital provincial por dolor testicular derecho desde hace 2 horas sin traumatismo previo. A la exploración ausencia del reflejo cremastérico y asimetría escrotal derecha. No se objetivan alteraciones significativas en la analítica sanguínea. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. - Realizar eco Doppler que muestre flujo intratesticular conservado. - Prescribir antibiótico de amplio espectro y control en 48 horas. - Administrar anti inflamatorio parenteral y reposo en el domicilio. - Indicar exploración quirúrgica urgente sin esperar eco testicular. ¿Cuándo el choque cardiogénico produce el pulmón húmedo (EAP)?. - Inflamatoria (SRIS). - Hipoperfusión periférica. - Hipotensión compensada. - Irreversible. Paciente diagnosticado con depresión severa, ha recibido tratamiento de forma intermitente por dos años, es traído por sus familiares al primer nivel de atención por emergencia, en contra de su voluntad, presenta un corte profundo en la región anterior de la muñeca, está muy agitado, ha golpeado a su hermano e insulta a todos. Escoja la opción terapéutica adecuada para este paciente: - Valoración e ingreso a emergencia, tratamiento con ansiolíticos e inicio de terapia cognitivo conductual de 6 a 8 sesiones. - Ingreso a hospitalización, cierre de la herida y olanzapina oral. - Hospitalización voluntaria e involuntaria en servicios de emergencia con medidas de contención y de seguimiento estricto. - Valoración e ingreso a emergencia, seguimiento conductual semanal e inicio de terapia sistémica familiar de 30 a 40 sesiones. Paciente masculino de 7 años que acude a la consulta externa acompañado por sus padres por presentar dolor de garganta y fiebre. Al examen físico se evidencia exudado en las amígdalas y ganglios dolorosos en la región cervical anterior. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?. - Azitromicina. - Amoxicilina. - Penicilina benzatínica. - Ceftriaxona. ¿Cuál de los siguientes fármacos podría ocasionar hipoglicemia?. - Glucocorticoides. - Glucagón. - Adrenalina. - Bromocriptina. Paciente femenina de 35 años solicita consulta con un médico, a causa de episodios súbitos de ansiedad intensa que han ocurrido desde aproximadamente tres semanas atrás. Los episodios son ocasionales. Entre las crisis, ella “está muy pendiente y preocupada de cuando ocurrirá el próximo ataque de nervios” (en sus propias palabras). Al ser interrogada, no puede identificar un factor desencadenante ni ninguna situación causal de estos episodios, tampoco encuentra ninguna relación con eventos en particular o alguna hora del día. Se la explora físicamente y no se identifica ningún hallazgo anormal, excepto que está bastante agitada. Sin embargo, el médico aconseja a la paciente consultar con un psiquiatra. Mientras tanto, decide iniciar tratamiento. De las siguientes alternativas de terapia, ¿Cuál no estaría recomendada para esta paciente?. - Alprazolam. - Desipramina. - Haloperidol. - Terapia de relajación. Indique. ¿Cuál es el componente de la solución salina de sodio al 0.9 %?. - 109 mEq/L de cloro. - Solución salina 0.9 % tiene un pH de 8. - 4 mEq/L de sodio. - 154 mEq/L de sodio. Un lactante mayor de 18 meses de edad acude al subcentro de salud por presentar desde hace 24 horas diarreas líquidas, abundantes, mal oliente, sin moco ni sangre, en número de 10. Al examen físico presenta astenia; sin embargo, se pone irritable al manejo, tiene los ojos algo hundidos, globos oculares blandos y el llanto sin lágrimas. Su lengua y mucosas orales están secas. Presenta signo de pliegue únicamente en abdomen. T: 38,7 °C, FC: 116 x 1´, FR: 40 x 1´. Llenado capilar rápido. No ha vomitado y toma un poco de seno materno. Su peso actual es de 9.2 kg. El último registro de su peso es de 9.8 kg. La madre del lactante refiere que este ha orinado poco y su orina es de un color amarillo intenso. Determinar el grado de deshidratación y la mejor opción para su tratamiento: - Deshidratación moderada y administración de plan B de Terapia de Rehidratación Oral. - Deshidratación leve y administración de plan A de Terapia de Rehidratación Oral. - Deshidratación moderada y reposición de líquidos y electrolitos endovenosos. - Deshidratación grave y reposición de líquidos y electrolitos endovenosos. Mujer de 24 años, con un índice de masa corporal de 26 y antecedentes heredofamiliares de diabetes mellitus II. Ha recibido recientemente cefalosporina de 2ª. generación por faringitis aguda. Acude por presentar desde hace tres días prurito vulvovaginal importante, asociado a disuria terminal. Si usted sospechara candidiasis vulvovaginal. ¿Qué características debería tener la secreción?. - Secreción mínima, sugiere a pescado, no inflamación vulvar. - Secreción abundante, blanca, no mal olor, prurito vulvar, dispareunia y disuria. - Grisácea, homogénea adherente, mal olor. - Amarillenta, homogénea, líquida, espumosa. Paciente de 28 años, O Rh negativo acude a consulta, por un retraso menstrual de 2 semanas y una prueba de embarazo positiva en orina. Antecedentes obstétricos: es su segunda gesta; la anterior fue hace 1 año y terminó en aborto espontáneo con legrado uterino instrumental complementario a las 7 semanas de gestación; no recuerda haber recibido profilaxis con inmunoglobulina anti D. Su esposo es O Rh positivo. En el examen físico: TA: 110/80 mmHg; FC: 85/min; Peso 60 kg; Talla 1.56 m; examen físico por aparatos y sistemas dentro de parámetros normales. Ecografía obstétrica transvaginal: saco gestacional intrauterino, único, redondeado, anecoico, con adecuada reacción decidual; en su interior polo embrionario de 4 mm que corresponde a una edad gestacional de 6 semanas; frecuencia cardíaca embrionaria 160/min. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada para realizar en este momento?. - Coombs directo. - Coombs indirecto. - Inmunoglobuina anti D. - ADN libre fetal en sangre materna. Mujer de 18 años, primigesta, con embarazo de 36 semanas, acude al servicio de emergencia por presentar actividad uterina regular. Se mantiene en observación y su presión arterial es de 145/95 mm Hg, medida en varias ocasiones luego de reposo. El fondo uterino es compatible con amenorrea, frecuencia cardiaca fetal 156 lpm (latidos por minuto). Tirilla de proteinuria no reactiva. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Preeclampsia leve. - Preeclampsia severa. - Hipertensión arterial crónica. - Hipertensión gestacional. Paciente de 51 años con antecedentes de dolor somático crónico, acostumbra automedicarse acetaminofén. Acude a emergencias por cuadro confusional agudo. Luego de realizar exámenes, se descartan procesos infecciosos u ocupativos del sistema nervioso. Usted sospecha en intoxicación por acetaminofén. ¿Cuál es el antídoto indicado para este caso?. - N acetilcisteína. - Bicarbonato de sodio. - Solución polarizante. - Fenitoina sódica. Paciente de 16 años previamente sano. Pocos días atrás estuvo en contacto con un niño con varicela. Acude porque desde hace unas 12 horas presenta febrícula, malestar general y cefalea, y aparecieron lesiones dérmicas sugestivas de varicela. En estas condiciones, de entre los siguientes fármacos. ¿Cuál es desaconsejado utilizar?. - Valaciclovir. - Paracetamol. - Aspirina. - Aciclovir. La dismenorrea primaria se caracteriza por: - No se relaciona con un exceso de prostaglandinas. - Es ocasionada por una causa orgánica identificable. - Ocurre durante los primeros 3-6 meses de ciclos menstruales. - La incidencia disminuye conforme avanza la edad. El secreto médico puede ser compartido o derivado. Por tal razón, de las siguientes categorías de personal. ¿Cuál opción corresponde con el secreto médico compartido?. - Personal de seguros médicos. - Personal de la judicatura. - Personal de farmacia. - Personal de limpieza hospitalaria. ¿Cuál es el cambio fisiológico que ocurre en el sistema respiratorio de la madre durante la gestación?. - Aumento de la capacidad funcional residual. - Aumento del perímetro torácico. - Disminución del volumen corriente. - Disminución de la ventilación alveolar. Paciente de 76 años, con hipertensión y diabetes mellitus, que acude a Urgencias porque desde hace 72 horas ha comenzado con un cuadro de palpitaciones y disminución de su capacidad para hacer esfuerzos. A su llegada se documenta una fibrilación auricular (FA) con respuesta ventricular en torno a 120 lpm. ¿Cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA?. - Al ser el primer episodio de fibrilación auricular es el candidato idóneo para realizar una ablación con catéter. - Este paciente debe estar anticoagulado oralmente de por vida, salvo contraindicación. - Si decidimos realizar una cardioversión a su llegada a Urgencias, sería necesario hacer previamente una ecocardiografía transesofágica. - Para frenar la frecuencia cardiaca podríamos emplear betabloqueantes. Una niña de etnia afroecuatoriana de 6 años es llevada al servicio de emergencias por presentar un gran dolor en los pies luego de que se encontraba jugando en una piscina de agua fría, no refiere haber presentado caídas ni golpes. Al examen físico: FC: 85 /min, FR: 22/min, temperatura: 36 °C. Los dedos de los pies están fríos con aparente cianosis y refiere dolor; al colocar una manta caliente sobre los pies hay disminución del dolor. Presencia de escleras ictéricas y en el abdomen presencia de esplenomegalia. La biometría hemática muestra hemoglobina de 10,2 g/dl, en el frotis de sangre periférico se observa glóbulos rojos en forma de hoz y fragmentos nucleares llamados cuerpos de Howell-Jolly, la química sanguínea muestra hiperbilirrubinemia indirecta. ¿Cuál es el diagnóstico probable de la paciente?. - Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. - Anemia de células falciformes. - Anemia hemolítica autoinmune. - Talasemia. Una mujer de 32 años acude a la consulta por ausencia de ciclos menstruales desde hace 3 meses. Refiere que hace 6 meses tuvo un aborto espontáneo de 8 semanas de gestación manejada con legrado uterino instrumental; después de este acontecimiento, sus menstruaciones fueron regulares cada 28 días, con flujo escaso, y desde hace 3 meses no ha tenido sangrado menstrual. Se ha realizado pruebas caseras de embarazo en orina con resultados negativos. Sus antecedentes personales incluyen un hipotiroidismo diagnosticado hace 10 años y toma levotiroxina 75 ug/día, TSH de reciente control en 2.5mUI/L. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales c/28 días x 5 días, flujo normal, no dismenorrea. Gestas 2 Abortos 2. Al examen físico Peso: 50 kg, Talla: 155cm, IMC: 20.8; sin signos de androgenización, Tiroides 0A, examen mamario normal, sin galactorrea. Examen genital normal. En la evaluación bioquímica: prueba de progesterona negativa y prueba de estrógenos-progesterona negativa. FSH 6 muI/L, Estradiol 45 pg/ml ¿Cuál es el origen de esta amenorrea secundaria?. - Hipofisiaria. - Hipotalámica. - Ovárica. - Uterina. Indique el signo o síntoma en relación con el desequilibrio hidroeléctrico hiponatremia: - Bradicardia. - Mucosas secas. - Síncope. - Fiebre. De los siguientes fármacos catecolaminérgicos. ¿Cuál tiene MENOR efecto arritmogénico?. - Dopamina. - Adrenalina. - Fenilefrina. - Dobutamina. Niño de 9 años es traído al departamento de emergencia debido a dificultad para respirar. El paciente estuvo en una reunión familiar toda la mañana. Veinte minutos después del almuerzo, desarrolló sibilancias y dificultad para respirar por lo que una ambulancia fue llamada. No ha tenido fiebre o infecciones recientes. El paciente tiene historial de eczema, alergia a los camarones y esta al día en sus vacunas. Al llegar al centro de salud, su temperatura es 37 °C, tensión arterial 70/50 mm Hg, pulso 140 /min, y respiraciones 30/min; su oximetría de pulso 89 % al aire ambiente. El examen físico revela un paciente ansioso, con incremento del trabajo respiratorio y sibilancias difusas en la auscultación. Las membranas mucosas parecen normales, y ningún exantema es visible. ¿Cuál es el mejor tratamiento inicial para este paciente?. - Metilprednisolona intravenosa. - Epinefrina intramuscular. - Albuterol inhalado. - Difenhidramina intravenosa. Hombre de 26 años acude a consulta de medicina interna preocupado porque durante el último mes ha presentado mucha sed, ingiriendo hasta 6 litros de líquidos al día. Adicionalmente, aumento de la frecuencia urinaria levantándose a orinar hasta 5 veces en la noche. Al examen físico: TA: 115/75 mmHg, FC: 70/min, FR: 20/min, temperatura 36.2 °C. No presenta signos de deshidratación. Resto del examen físico sin alteraciones. Se calcula osmolaridad urinaria en 24 horas de 300 mOsm / L. Se realiza una prueba de privación de líquidos, pero no produce un aumento de la osmolaridad de la orina. Se decide administrar desmopresina lo que provoca incremento de la osmolaridad urinaria. En ninguno de los análisis de orina se detecta glucosuria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. - Diabetes insípida nefrogénica. - Diabetes insípida central. - Diabetes mellitus. - Polidipsia psicógena. Indique. ¿Cuál de las siguientes características clínicas corresponde al vértigo central?. - Presencia de tinitus. - Ausencia de síntomas neurológicos. - Inestabilidad severa al caminar. - Nistagmus unidireccional. ¿En cuál de los siguientes casos clínicos, la radiografía de tórax es innecesaria para consolidar el diagnóstico?. - Neumonía adquirida en la comunidad. - En pacientes con neumonías a repetición. - Evolución negativa a las 72 horas de antibioticoterapia. - En pacientes con neumonías graves o complicadas. Paciente con: anorexia, náuseas y vómito, malestar general, dolor migratorio hacia flanco derecho de moderada intensidad, fiebre, polaquiuria, estreñimiento; al examen físico presenta: T 38,5 C, TA 120/ 80 mmHg, FC 90 x min. Abdomen: útero a 7 cm sobre el ombligo, situación transversa, ausencia de encajamiento, FCF : 160 x min; Murphy dudoso, dolor en flanco derecho a la palpación profunda, puño percusión costovertebral no dolorosa. RHA no audibles. Laboratorio: Hb 11 g/ dL Hcto 32 %; leucocitos 14800 x mm3; Neutrofilos 72 % EMO bacterias + hematuria negativa, enzimas pancréaticas normales. ECO hepático vesícula hipotónica, cálculo único de 2 cm que emite sobra acústica en el fondo del saco vesicular. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Pielonefritis. - Colelitiasis-Colecistitis. - Litiasis renal. - Apendicitis Aguda. |