option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

caces2023-7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
caces2023-7

Descripción:
CACES 720-840

Fecha de Creación: 2023/10/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el tratamiento inicial que se utiliza en las arritmias ventriculares inestables?. - Cardioversión eléctrica. - Intervención coronaria percutánea primaria. - Estimulación artificial con marcapasos. - Maniobras vagotónicas.

Mujer de 28 años con gesta de 38 semanas, acude a urgencias con labor de parto en periodo expulsivo. Niega antecedentes médicos de importancia. Se desarrolla el parto en emergencias sin la asistencia adecuada ni oportunidad de realizar episiotomía. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino en O. Región vaginal: desgarro de piel, mucosa y músculos del periné, que no compromete el esfínter anal. ¿Qué tipo de desgarro presenta la paciente?. - Tipo II. - Tipo I. - Tipo IV. - Tipo III.

Paciente masculino de 38 años, ha sido diagnosticado previamente de hernia inguinal indirecta derecha y consulta para recibir una segunda opinión. Al examen físico presenta en región inguinal derecha observa pequeña masa tumoral debajo del ligamento inguinal, no reducible, poco dolorosa, sin cambio de coloración. ¿A qué tipo de hernia corresponde?. - Hernia femoral. - Hernia inguinal indirecta. - Hernia inguinal directa. - Hernia recidivante.

Las mujeres con antecedente de muerte fetal previa tienen un riesgo de recurrencia: - 8 veces mayor que las mujeres sin este antecedente. - 1 vez mayor que las mujeres sin este antecedente. - 2 veces mayor que las mujeres sin este antecedente. - 4 veces mayor que las mujeres sin este antecedente.

La enfermedad de Huntington es un tipo de demencia: - Subcortical. - Cortical. - Mixta. - Vascular.

Una niña de 4 meses de edad sin antecedentes de importancia, es traída por su madre a la emergencia debido a que el día de hoy presenta convulsiones y vómito. Al examen se la encuentra irritable, inconsciente y letárgica. El fondo de ojo revela hemorragia retiniana derecha. Los exámenes de laboratorio son normales excepto por la presencia de anemia, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Síndrome del niño sacudido. - Enfermedad de von Willebrand. - Encefalitis herpética. - Hemofilia tipo A.

Respecto a la colitis como causa de hemorragia digestiva baja. ¿Cuál es la respuesta correcta?: - Las hemorragias digestivas son mucho más frecuentes en la colitis ulcerosa que en la enfermedad de Crohn. - La colitis ulcerosa comienza en los segmentos distales del recto y afecta con frecuencia a todo el colon. - La enfermedad de Crohn se caracteriza por diarrea con moco y que da negativa en la prueba de guayaco. - La colitis infecciosa por Clostridium difficile cursa con frecuencia con deposiciones sanguinolentas.

Acude a su chequeo pre quirúrgico, una paciente femenina de 46 años que va a ser sometida a una histerectomía por presencia de múltiples miomas que le producen metrorragias con anemia de difícil manejo. No refiere antecedentes de importancia, viajes recientes, alergias o transfusiones. Al examen físico, la paciente se encuentra hemodinámicamente estable, conjuntivas pálidas, mucosas orales húmedas. Cardiopulmonar: ruidos rítmicos, no soplos, murmullo vesicular conservado, sin ruidos sobreañadidos. Abdomen: leve dolor a la palpación en hipogastrio. Se realiza su chequeo anestesiológico, y es autorizada realizarse su procedimiento quirúrgico. ¿Qué conducta en cuanto a profilaxis antibiótica tendría en este caso?. - Ampicilina + sulbactam 1 hora antes de la cirugía. - Levofloxacina por 3 días. - Ceftriaxona + metronidazol 1 sola dosis antes de cirugía. - Ciprofloxacina 1 hora antes de cirugía y mantener por 2 días.

Relacione e identifique los tipos de herida según los procedimientos quirúrgicos que se presentan: Clase de Herida 1. Limpia (Clase I) 2. Limpia Contaminada (Clase II) 3. Contaminada (Clase III) 4. Sucia (Clase IV) Ejemplos a) Enterotomía incidental. b) Colecistectomia, cirugía electiva del tubo digestivo (no colónica). c) Cirugías de hernias, biopsia mamaria. d) Perforación traumática de colon secundaria a trauma abdominal. - 1c, 2b, 3a, 4d. - 1a, 2d, 3c, 4b. - 1b, 2a, 3d, 4c. - 1d, 2c, 3a, 4b.

¿Cuál es el medicamento indicado para el tratamiento del delirio postoperatorio, en ancianos, que se produce por abstinencia de sedantes hipnóticos?. - Benzodiacepinas. - Haloperidol. - Risperidona. - Quetiapina.

Paciente masculino de 65 años con HTA, presenta dolor abdominal generalizado e irradiado a la fosa iliaca izquierda y región inguinal de 2 horas de evolución. Al examen físico se aprecia una masa no reducible, dolorosa a la palpación. ¿Cuál sería su diagnóstico y tratamiento?. - Hernia inguinal izquierda: Hospitalización + cirugía emergente. - Granuloma inguinal infectado: antibioticoterapia + cirugía electiva. - Hernia inguinal izquierda: observación + cirugía electiva. - Diverticulitis izquierda: hospitalización + antibioticoterapia.

La hematuria es una alteración que puede estar presente en las patologías renales; en relación a ella, seleccione la afirmación correcta: - Tanto la hemoglobinuria y la mioglobinuria pueden dar positivo un resultado cuando se emplean tirillas reactivas. - La hematuria puede tener origen en cualquier nivel del aparato urinario, excepto en las uniones ureterovesicales. - El hallazgo de cilindros hemáticos señala el origen de la afectación a nivel de los túbulos contorneados proximales. - La presencia de hasta 1000 hematíes por campo es normal en individuos sanos y por tanto no se llama hematuria.

A su consulta general acude un paciente de 15 meses de edad masculino con su madre para vacunación, el paciente ha cumplido con el esquema de vacunación vigente. ¿Cuál vacuna es la siguiente a administrarse según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador?. - Vacuna contra varicela. - Vacuna de difteria y tétano (Td). - Vacuna de poliomielitis (OPV). - Vacuna contra virus del papiloma humano (HPV).

¿Cuál es el tratamiento agudo (inmediato) en una paciente con metrorragia disfuncional?. - Estrógenos conjugados. - Acido tranexámico. - Ibuprofeno. - Betametasona.

Paciente de 7 años diagnosticado con faringoamigdalitis aguda, el médico prescribe un antibiótico intramuscular para su infección. La madre solicita un antibiótico por vía oral para su hijo, pero el médico desecha esa posibilidad, argumentando que es mejor para el niño recibir el tratamiento en un solo pinchazo. Escoja el modelo de relación médico-paciente correspondiente a este caso clínico. - Paternalista. - Autonomista. - Informativo. - Interpretativo.

Al revisar los resultados de pruebas tiroideas de una paciente, usted piensa en la existencia de hipotiroidismo subclínico. Seleccione el patrón de resultados que se corresponde con esa impresión diagnóstica: - TSH normal, T3 normal, FT4 normal. - TSH baja, T3 baja, FT4 baja. - TSH normal, T3 baja, FT4 baja. - TSH elevada, T3 normal, FT4 normal.

Una mujer de 66 años es trasladada por su hija mayor a la emergencia de un hospital debido a un cuadro de lipotimia. Al interrogarla, se conoce que en las últimas 24 horas experimentó varias deposiciones de color rojo negruzco en cantidad moderada. No ha tenido cuadros similares en el pasado. Entre sus antecedentes personales patológicos refiere hipertensión arterial, la cual se trata con hidroclorotiazida. Al examen físico resalta su TA: 94/62 mmHg, FC: 115 lpm, piel pálida. Su estado mental es normal. No hay otros hallazgos de importancia. Ante este cuadro clínico. ¿Cuál considera el próximo paso más apropiado para el manejo de esta paciente?. - Bolo de solución de cristaloides. - Realizar una colonoscopia. - Colocación de sonda nasogástrica. - Realizar una endoscopía alta.

Seleccione la alteración de conducta que se incluye en el diagnóstico de agitación psicomotriz: - Excesiva actividad motora. - Incremento del sueño. - Excesiva tranquilidad e indiferencia. - Miedo y somnolencia incontenibles.

Un paciente varón de 32 años ha sufrido un accidente de motocicleta y se ha golpeado la cabeza sobre el pavimento. Es traído por personal del 911 y se encuentra inconsciente. El personal de 911 informa que le hallaron inconsciente en el lugar del accidente, pero tan pronto le subieron a la ambulancia se despertó. Sin embargo, en el trayecto de 30 minutos perdió la conciencia. Sus signos vitales son: FC: 100/min; TA: 150/100 mmHg; FR: 8/min; T: 34.3 grados C y Sao2: 88 % en aire ambiente. No se aprecia otras lesiones en el cuerpo. Su escala de Glasgow es de 7: Verbal 2- Motor 3- Ojos 2. La Rx lateral de columna cervical, tórax y pelvis son normales. En el curso de la evaluación en la emergencia se aprecia el desarrollo de anisocoria por dilatación de la pupila derecha. Se procede con intubación orotraqueal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Hematoma epidural derecho. - Hematoma subdural derecho. - Hematoma subdural izquierdo. - Hematoma epidural izquierdo.

En lo referente a las demencias de tipo vascular, las manifestaciones clínicas para sospechar esta etiología corresponden a: - Presencia precoz de deterioro de la función ejecutiva. - Afección cortical y del sistema límbico. - Afectación del sistema nervioso autónomo. - Reducido nivel de comprensión del lenguaje.

¿Cuál es el cambio fisiológico en el puerperio inmediato?. - Incontinencia urinaria. - Lactancia muy dolorosa. - Aumento del volumen uterino. - Tromboflebitis.

Una paciente mujer de 17 años presenta un cuadro de fiebre de 48 horas de evolución, que se acompaña de odinofagia, malestar general importante y mialgias generalizadas. Niega viajes recientes, transfusiones o haber estado en contacto con personas con síntomas gripales. Al examen físico: TA:110/60, frecuencia cardíaca: 93 por minuto, Sat O2: 94 %, T: 38.5 °C y un IMC de 17. Las conjuntivas están rosadas y se evidencia un leve edema palpebral superior, bilateral. La orofaringe es exudativa con amígdalas grandes y purulentas y se aprecian petequias en el paladar duro y blando. En el cuello se aprecia abundantes linfonodos de más de 2 cm. En la cadena posterior, poco dolorosas a la palpación. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en hemiabdomen izquierdo, presencia de esplenomegalia. Resto del examen físico es normal. Exámenes: La hemoglobina es de 13 g/dL; leucocitos de 4 500/mm cúbico con 39 % de neutrófilos y 55 % de linfocitos. ¿Cuál es el agente causal de este proceso infeccioso?. - Virus de Epstein Barr. - Estreptococo beta hemolítico del grupo A. - Coxackievirus del grupo A. - Bacteroides frágilis.

Mujer de 68 años, acude a emergencia por dolor en epigastrio irradiado a fosa ilíaca derecha, náuseas, vómitos de contenido gástrico y fiebre de 3 días de evolución. Niega antecedentes personales. Examen físico: TA: 70/40 mmHg, TAM: 53 mmHg, FC: 122 lpm, FR: 24 rpm, T: 39 °C, Saturación: 88 % aire ambiente (2 850m), Glasgow: 13/15 (O:3, V:4 M:6) Paciente somnolienta, piel pálida fría. Abdomen: ruidos hidroaéreos disminuidos, poco depresible, doloroso a la palpación en fosa ilíaca derecha, signos de Blumberg positivo. Extremidades: pulso débil filiforme, llenado capilar 5 seg. Escalas pronósticas: qSOFA 3 puntos. En complementarios se evidencia: Leucocitos 21 000 /mm3, Hb 11 g/dl, Hto 33 %, Plaquetas 120 000, Creatinina 1.1 mg/dl, Urea 45 mg/dl, Gasometría arterial: Ph: 7.30 PCO2: 35 mmHg, PO2: 60 mmHg, HCO3: 15 mEq/L, Lactato 5 mg/dl. Se administró cristaloides intravenosos a 30 mL/kg en bolo por 2 ocasiones, con lo cual se obtiene TAM 55 mmHg. ¿Cuál es el próximo paso más adecuado para el manejo?. - Iniciar antibiótico empírico. - Continuar con fluidoterapia. - Iniciar vasopresores. - Transfusión de hemoderivados.

¿Cuál es el cambio fisiológico renal que ocasiona edema en la embarazada en el último trimestre de gestación?. - Reducción del flujo plasmático. - Aumento del flujo plasmático. - Aumento de la filtración glomerular. - Disminución de la fracción de filtración glomerular.

Identifique una característica del principio de no maleficencia: - Imperativo. - No obliga. - Distributivo. - Autogobernarse.

En mujeres embarazadas a partir del segundo trimestre, que tengan anemia por deficiencia de hierro y que no respondan al tratamiento o son intolerantes al hierro oral, se deberá usar hierro sacarosa parenteral. ¿Cuál es la dosis máxima recomendada en un día?. - Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 300 mg (3 ampollas). - Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 100 mg (1 ampollas). - Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 200 mg (2 ampollas). - Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 500 mg (5 ampollas).

La relación profesional sanitario-paciente. ¿En qué principios se basa fundamentalmente?. - Beneficencia y Autonomía. - Justicia y Beneficencia. - No Maleficencia y Justicia. - Autonomía y no Maleficencia.

Un paciente masculino de 63 años, economista, residente en Quito, diestro de lateralidad. Hipertenso recibe irbesartan 300 mg al día. Hace 3 días presenta por primera vez malestar general, alza térmica no cuantificada, dolor abdominal y náusea. Hace 24 horas refiere cefalea fronto temporal izquierda, alcanza EVA 8/10, las hijas notan que el paciente por momentos tiene dificultad para comprender preguntas. En el trayecto al hospital presenta por primera vez una crisis focal motora derecha de dos minutos de duración. En emergencia la TA es de 145/95 mmHg, temperatura bucal de 38.8 °C, Fc 96 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 94 %. El paciente está alerta, con un lenguaje fluente, comprende comandos simples y no comprende secuencia de órdenes verbales, hay dificultad para nombrar objetos y repetir frases. El fondo de ojo presenta edema papilar y el resto de pares craneales son normales. No hay déficit motor ni signos meníngeos. La biometría hemática muestra leucocitos 12 430 mm3; 52 % linfocitos. Proteína C reactiva de 7.3 mg/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. - Encefalitis herpética. - Absceso cerebral. - Meningitis bacteriana aguda. - Meningitis tuberculosa.

Paciente con embarazo confirmado, la fecha de última menstruación es 28 de julio del 2021. ¿Cuál es la fecha probable de parto según la regla de Naegele?. - 04 de mayo del 2022. - 04 de abril del 2022. - 21 de abril del 2022. - 21 de mayo del 2022.

Una paciente de 32 años se presenta en la emergencia del hospital local con sangrado genital. La paciente cursa la décima semana de su cuarto embarazo habiendo terminado los otros tres en abortos espontáneos. Sus antecedentes patológicos personales son importantes por un cuadro de embolia pulmonar a los 28 años y dos episodios de trombosis venosa profunda a los 22 y 26 años. Su FC: 80/min; FR: 14 /min; T: 37 grados C; TA: 100/70 mmHg. Su índice de masa corporal es de 22. El examen físico es normal excepto por la visualización del cuello uterino abierto y con sangrado activo. ¿Cuál de los siguientes resultados es el que encontrará con mayor probabilidad?. - Positividad de anticuerpos anticardiolipina. - Trombocitosis por encima de 500 000 por mm3. - Hiperfibrinogenemia. - INR de 0.7.

Mujer de 55 años acude a consulta de cirugía general por tumoración en la región umbilical, de 8 meses de evolución, y que ha aumentado de tamaño en los últimos 2 meses. No náuseas, no vómitos, no fiebre, ni dolor abdominal. Antecedentes: obesidad. A la exploración física presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 76 lpm, T: 36ºC, FR: 18 rpm. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: RHA presentes, suave, depresible, no doloroso y sin signos de irritación peritoneal. En la región umbilical se objetiva una tumoración de aproximadamente 5 cm de diámetro que protruye con la maniobra de Valsalva y tiene un anillo umbilical dilatado donde se palpa una tumoración suave reductible. ¿Cuál es una indicación quirúrgica del cuadro que presenta la paciente?. - Saco herniario voluminoso. - Estrangulación herniaria. - Incarceración herniaria. - Hernia abdominal sintomática.

¿Cuál de las siguientes es una causa para crisis repetidas de pancreatitis?. - Hipertrigliceridemia. - Divertículo periampular. - Insuficiencia renal. - Infecciones por citomegalovirus.

Paciente de 4 años con diarrea de 2 días de evolución, sin moco ni sangre. Al examen físico se encuentra afebril, FC= 100 / min; FR= 30 / min; TA= 100/60 mmHg. Está irritable e intranquilo, pide agua para tomar. Tiene los ojos hundidos. El abdomen es suave, depresible, los ruidos hidro-aéreos están aumentados, no tiene dolor a la palpación profunda. Seleccione el tratamiento inicial correcto: - Suero oral: 75 ml/kg/4 horas + Zinc 20 mg una vez al día por 14 días. - Suero oral: 150 ml después de cada diarrea + Zinc 20 mg QD x 14 días. - Suero oral: 150 ml después de cada diarrea + Amoxicilina 50 mg/kg/día x 5 días. - Suero oral: 75 ml/kg/4 horas + Amoxicilina 50 mg/kg/día x 5 días.

Mujer de 35 años acude a consulta externa por infertilidad. Gestas 0. Partos 0. Abortos 0. Amenorrea de 8 semanas. Vida sexual activa con pareja estable. Refiere episodios de galactorrea esporádicos. Niega ingesta de medicación actual. Examen físico: signos vitales normales. Mamas bilateral: salida espontánea de leche. Laboratorio: Prolactina 150 µg/L. Resonancia nuclear magnética de silla turca: Lesión 2 mm compatible con microadenoma. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección para esta paciente?. - Agonistas dopaminérgicos. - Fenotiazínicos. - Butirofenonas. - Cirugía.

¿En qué principio básico de Bioética, el consentimiento informado es la máxima expresión?. - Autonomía. - Justicia. - Beneficencia. - No maleficencia.

En un hemograma. ¿Cuál de los siguientes parámetros tiene mayor utilidad para diagnosticar anemia ferropénica?. - Volumen corpuscular medio inferior a 80 fl. - Ancho de distribución eritrocitaria mayor a 14.5 %. - Hemoglobina corpuscular media de 36 pg. - Hematocrito de 45 %.

Un paciente de 68 años, con diabetes, hipertensión arterial y fumador crónico. Durante una consulta médica de rutina, súbitamente presenta dolor de pecho, pérdida de conciencia, no respira y no tiene pulsos palpables. Usted inicia RCP con compresiones torácicas e insuflaciones con balón y mascarilla facial para ventilación. De entre las siguientes maniobras. ¿Cuál no está recomendada?. - Insuflaciones para lograr hiperventilación. - Más de 100 compresiones torácicas por minuto. - Compresiones de más de 5 centímetros de profundidad. - Relación compresión ventilación de 30:2.

Usted atiende a un paciente de 17 años que acude por presentar tos persistente. Refiere que ha presentado accesos de tos y rinorrea desde su infancia, atribuidos a rinitis alérgica por un pariente médico. Sin embargo, los accesos se han vuelto más frecuentes e intensos en los últimos años y se acompañan de esputo verdoso. Como antecedentes clínicos refiere múltiples episodios de sinusitis, en promedio uno o dos al año, y tres hospitalizaciones por neumonía en los últimos dos años. Como hallazgo relevante refiere también deposiciones pastosas, frecuentes y de mal olor desde que era niño, que empeoran con el consumo de lácteos o grasas. Los hallazgos relevantes del examen físico incluyen talla y peso bajos, notable congestión nasofaríngea y disminución del murmullo vesicular bilateral a la auscultación. ¿Cuál de las siguientes pruebas sería la más apropiada para confirmar el diagnóstico en este paciente?. - Concentración de cloruro en el sudor. - Radiografía AP y lateral de tórax. - PCR de hisopado nasofaríngeo. - Broncoscopía con toma de muestras.

Un neonato masculino es valorado en sala de partos a pocos minutos de su nacimiento por presentar taquipnea y cianosis. Es producto de un parto vaginal espontáneo a las 38 semanas de edad gestacional. No presenta antecedentes prenatales de importancia. Al examen físico FC: 145/min, FR: 62/min. Evidente cianosis. El ecocardiograma presenta que la aorta nace del ventrículo derecho y la arteria pulmonar del ventrículo izquierdo. ¿Qué espera encontrar en la auscultación cardíaca del paciente?. - Soplo holosistólico áspero que es más fuerte en el borde esternal inferior izquierdo. - Soplo sistólico más fuerte debajo de la escápula izquierda. - Soplo continuo de maquinaria en el borde esternal superior izquierdo. - Chasquido mesosistólico.

El síndrome de Ramsay Hunt se caracteriza por parálisis facial que acompaña a: - Herpes zóster. - Otitis externa invasora. - Mastoiditis. - Otitis media aguda.

Una de las infecciones parasitarias prevalentes en la infancia es por oxiuros o Enterobius vermicularis, que es un nematodo pequeño (1 cm de largo), blanco, filiforme o gusano redondo, que habitualmente habita el ciego, el apéndice y las áreas adyacentes del íleon y colon ascendente, a través de contaminación fecal oral. Respecto de la infección por Enterobius vermicularis, señale lo correcto: - La migración aberrante a sitios ectópicos ocasionalmente puede conducir a apendicitis, salpingitis crónica, enfermedad inflamatoria pélvica, peritonitis, hepatitis y lesiones ulcerativas en el intestino grueso o delgado. - Para el diagnóstico microscópico, el examen de coprológico muestra huevos del parásito y 1 examen detecta el 99 % de las infecciones. - Se deben tratar a individuos infectados y su familia con imidazólicos, como Metronidazol es el tratamiento de elección y da como resultado tasas de curación superiores a 90%. - La prevalencia de la infección por oxiuros es mayor en niños menores de 5 años.

Una niña de 9 meses de edad acude hoy al Centro de Salud para un control. Tiene un peso de 6 kg y una talla de 69 cm, que en la curva de crecimiento de la OMS corresponden a una puntuación Zeta (Zeta escore o desviaciones estándar) de -2 a -3 para el peso y 0 a -2 para la talla. De acuerdo a los estándares de crecimiento de la OMS. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?. - Peso bajo, talla normal. - Sobrepeso, talla baja. - Peso muy bajo, talla normal. - Peso normal, talla baja.

Un paciente acude a su consulta con síntomas y resultados de un análisis de orina compatibles con ITU (Infección tracto Urinario). Señale el examen complementario que le permite tener el diagnóstico definitivo. - Urocultivo. - Leucograma. - Gammagrafía renal. - Parcial de orina.

Un paciente de 40 años es evaluado en la consulta dermatológica por un lunar en su espalda, que según su esposa ha aumentado de tamaño en poco tiempo. Su piel es blanca y nunca ha usado protectores solares. Frecuentemente presenta lunares y arrugas en diferentes partes de su cuerpo. No hay historia familiar de cáncer de piel. Al examen físico se evidencia la lesión sospechosa que cumple con los ABCDEs. Pueden contarse otras 30 lesiones maculares pequeñas, redondeadas en sus brazos y en la espalda. Se toma una biopsia y se determina una profundidad significativa de la lesión. Bajo este contexto clínico. ¿Cuál de los siguientes hallazgos sería el mayor factor de mal pronóstico en este paciente?. - Espesor del tumor. - Forma asimétrica. - Diámetro mayor de 6 mm. - Bordes irregulares.

Un paciente femenino de 42 años con diagnóstico de cáncer de mama, se encuentra en tratamiento luego de una mastectomía radical con quimioterapia por ganglio centinela positivo. Finaliza hace 6 días su 4to ciclo con 5FU, metotrexato y ciclofosfamida. Presentó inicialmente sequedad en la boca después de 3 días, y actualmente presenta dolor intenso y dificultad para alimentarse: tolera líquidos, pero tiene dificultad para tragar sólidos. Al examen físico, presenta signos vitales estables, con temperatura de 37.6 °C. ¿Qué esperaría encontrar al examen físico en la orofaringe?. - Eritema y úlceras. - Amígdalas hipertróficas. - Pus en pilares amigdalinos. - Absceso dental.

¿Qué presentación fetal es la más frecuente en el parto pretérmino?. - Bregma. - Pelviana incompleta. - Vértice. - Pelviana completa.

¿Cuál de los siguientes tipos de anemia es normocítica normocrómica?. - Aplásica. - Megaloblástica. - Ferropénica. - Talasemia.

¿Cuál es la distocia por deflexión de la cabeza que hace imposible el progreso de la labor de parto y es una indicación de cesárea?. - Mentoposterior. - Frente. - Mentoanterior. - Sincipucio.

Un paciente de 40 años con antecedentes de Lupus eritematoso sistémico refiriendo que se le hinchan las piernas y que orina poco. Al examen físico presenta: mucosas normocoloreadas, edemas en miembros inferiores con signo positivo de Godet y abotagamiento de los párpados. La frecuencia cardiaca es de 92 latidos/minuto, la presión arterial es de 110/60 mmHg. La Hb es de 12.2 gr/dL, Hto 43 %, VSG 99 mm /h, creatinina 1.1 mg/dL, albúmina sérica 2.8 gr/dL, colesterol 410 mg/dL. Examen microscópico de orina (EMO) sin células, y proteína en orina 3.6 gr/24 horas. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Síndrome nefrótico. - Insuficiencia renal aguda. - Síndrome nefrítico. - Insuficiencia renal crónica.

Un escolar presenta hace 24 horas una lesión dérmica superficial en el brazo, dolorosa al tacto, con un aspecto rojo brillante. Los bordes de la lesión son bien definidos y un poco elevados. La superficie de la dermis tiene aspecto de cáscara de naranja. El comienzo de las lesiones fue súbito y estuvo acompañado de fiebre alta que persiste hasta el momento. El cultivo obtenido por aspirado con aguja del borde de avance de la lesión reportó colonias de Streeptococo del grupo A sensible a la meticilina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el tratamiento antimicrobiano adecuado para este paciente?. - Erisipela. Penicilina G / benzatina. - Escarlatina. Penicilina G benzatínica. - Fascitis necrotizante. Ampicilina intravenosa. - Impétigo. Mupirocina local + Amoxicilina oral.

Paciente de 3 años asiste a hospital de segundo nivel básico, con estridor inspiratorio y entrada de aire muy limitada. Al examen físico se observa un paciente somnoliento, letárgico, con retracciones torácicas generalizadas, cianosis distal, SpO2 menor a 90 %. FR: 60 rpm, FC 120 lpm. Seleccione la combinación correcta en cuanto a las medidas iniciales y fármacos en el crup: - Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, adrenalina racémica 1mg/1ml nebulizada a 0.5 mg/kg/dosis, referir tras la estabilización. - Oxígeno, prednisona 4 mg/kg VO, adrenalina nebulizada a 0.5 mg/kg/dosis, referir tras la estabilización. - Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, salbutamol nebulizaciones 0.15 a 0.35 mg/kg/dosis, referir tras la estabilización. - Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, ampicilina 150 mg/kg/día, referir tras la estabilización.

Un paciente de 25 años, con ingesta alcohólica de 4 días presenta náusea y vómito frecuente, luego de 4 horas de evolución el vómito es con sangre por varias ocasiones. Al examen físico: FC: 100 latidos por minuto, FR: 18 por minuto. TA: 90 / 60 mmHg, palidez generalizada. Según el probable diagnóstico, decida la medida más acertada en el manejo: - Se trata del Síndrome de Mallory-Weiss y necesita endoscopía para confirmar el diagnóstico. - Se trata de hemorragia digestiva alta por cirrosis hepática alcohólica y necesita endoscopía para confirmar el diagnóstico. - Se trata de hemorragia digestiva alta evidente por lo que no se debe realizar endoscopía para confirmar el diagnóstico. - Se trata del Síndrome de Boerhaave y necesita endoscopía para confirmar el diagnóstico.

De las siguientes patologías que están relacionadas con el diagnóstico diferencial del delirium, señale la que presenta entre sus características: inicio subagudo, infrecuente asociación con problemas médicos, rara vez presenta delirios y nunca presenta alucinaciones visuales: - Depresión. - Esquizofrenia. - Demencia. - Psicosis.

Paciente masculino de 4 años que acude a emergencias por diarrea y fiebre. Las diarreas son abundantes, no mucosanguinolentas, 12 en 24 horas. Ha presentado vómito por 6 ocasiones. Madre administró acetaminofén y probióticos. Sin embargo en las últimas 24 horas el paciente está somnoliento, decaído, no orina. Examen físico: llenado capilar 4 segundos, tensión arterial 65/40 mmHg, frecuencia cardiaca 180 /minuto, frecuencia respiratoria 50/minuto, temperatura axilar 36.8 °C, en mal estado general, letárgico, ojos hundidos, piel y mucosas orales secas, pulsos disminuidos, extremidades frías, signo de pliegue ++. ¿Cómo debe ser la hidratación inicial intravenosa?. - Solución salina 0.9 % 20 ml/ kg en 20 minutos. - Solución salina 0.9 % 10 ml / kg en 40 minutos. - Lactato Ringer 40 ml / kg en 10 minutos. - Lactato Ringer 50 ml / kg en 2 horas.

¿Cuál es el tratamiento que necesita el paciente en la fase de agravación del síndrome de Guillain Barré?. - Inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis. - Glucocorticoides. - Rehabilitación. - Electroestimulación.

Según la guía de Hipertensión Arterial del MSP, seleccione el enunciado correcto en relación a las metas de tratamiento de la presión arterial en pacientes diabéticos de acuerdo a la edad: - En diabéticos de más de 80 años, se debe alcanzar una presión sistólica de 130-139 mmHg si es bien tolerada. - En diabéticos menores de 65 años, la presión sistólica objetivo es de 135-130 mmHg, si ésta es bien tolerada. - En diabéticos menores de 40 años, es recomendable alcanzar valores de presión sistólica de 120-110 mmHg. - En diabéticos insulinodependientes debe mantenerse la presión sistólica siempre menor o igual a 120 mmHg.

Hombre de 35 años que presenta agresividad extrema, movimientos descoordinados de un lado a otro y pérdida del contacto con la realidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Agitación psicomotriz. - Crisis de ansiedad. - Crisis de pánico. - Crisis de histeria.

Paciente femenina de 33 años acude a su consulta por presentar cuadro clínico de 2 días de evolución caracterizado por: disuria, fiebre, náusea y vómito. Si sospechamos de una Infección de vías urinarias. ¿Cuál sería la clasificación más adecuada?. - Pielonefritis aguda no complicada. - Cistitis aguda. - Bacteriuria asintomática. - Uretritis con eritema del meato.

¿Cuál es una condición del consentimiento informado?. - Asegurarse de que el paciente comprende la información. - Permitir que el paciente haga un limitado número de preguntas. - Realizar el consentimiento siempre en presencia de un familiar. - Razonar sobre las opciones que se ofrecen, de acuerdo con los objetivos del médico.

Mujer de 75 años es evaluada en sala de recuperación. Se encuentra en postoperatorio de tiroidectomía por cáncer. Antecedente de hipertensión arterial de 10 años de evolución en tratamiento con enalapril. Al examen físico: tensión arterial 120/80 mmHg (sin ortostatismo), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Herida quirúrgica sin hemorragia o signos de infección. Abdomen: suave, depresible, no doloroso, ruidos hidroaéreos conservados. Se identifica hiperreflexia osteotendinosa, con espasmos al golpear el nervio facial y espasmos en miembros superiores al aplicar presión con esfigmomanómetro. Laboratorio: hemoglobina 14 mg/dL, hematocrito 42 %, leucocitos 9 800 mm 3, plaquetas 220 000 mm3. En el electrocardiograma se presenta prolongación del intervalo QT. ¿Qué electrolito probablemente se encuentra alterado en esta paciente?. - Calcio. - Potasio. - Magnesio. - Sodio.

Mujer de 35 años acude a consulta prenatal para control de embarazo de 32 semanas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Ha cumplido 7 controles prenatales sin detectarse complicaciones excepto por contracciones de Braxton Hicks aisladas. Al examen físico se observan signos vitales normales, Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Eco obstétrico actual confirma bienestar fetal y está acorde a edad gestacional por fecha última menstruación y por perfil morfológico. ¿Cuál es la conducta más apropiada en el manejo de esta paciente?. - Visita médica en 2 semanas. - Visita médica en 1 semana. - Visita médica en 4 semanas. - Visita médica en 3 semanas.

Un paciente varón de 34 años acude a la consulta externa, con un cuadro de 6 meses de evolución que se presenta cada 15 a 20 días, de dolor abdominal difuso, de intensidad EVA 4-5/10, distensión abdominal, flatulencia y diarrea acuosa maloliente, sin moco ni sangre que alternan con deposiciones normales. No refiere pérdida de peso, ni alza térmica. Niega vómito o sangrado digestivo macroscópico. Sus signos vitales son normales y el examen físico, incluido el abdomen, es normal. Acude con resultados de laboratorio: leucocitos 5 800 x 109/L Neut 56 % Hemoglobina 15.4 mg /dL. ¿Qué examen le ayudaría a confirmar su principal sospecha diagnóstica?. - Antígeno de Giardia en heces. - Endoscopía digestiva alta con biopsia de intestino delgado. - Anticuerpos para enfermedad celíaca. - Colonoscopía.

Varón de 22 días llevado al servicio de urgencias del hospital por presentar hace dos días vómitos postprandiales no biliosos, los cuales se describen explosivos después de alimentarse, no presenta otros síntomas y la madre refiere que continúa alimentándose con avidez. Se refieren antecedentes personales de peso elevado para la edad gestacional sin morbilidades posteriores, alimentado con lactancia materna exclusiva. Al examen físico presenta buen estado general, normotérmico, saturación de oxígeno 95 % ambiente, frecuencia cardíaca y respiratoria normales para la edad. El abdomen se palpa blando y depresible con distensión ligera en el hemiabdomen superior. Biometría hemática normal. ¿Cuál es el examen más acertado para corroborar el diagnostico?. - Ecografía abdominal. - Estudio digestivo contrastado de esófago, estómago y duodeno. - TAC simple de abdomen. - Radiografía de abdomen simple.

De las siguientes causas de insuficiencia renal aguda. ¿Cuál es de origen posrenal?. - Litiasis renal. - Ascitis grave. - Necrosis tubular aguda. - Glomerulonefritis.

Un niño presenta una biometría hemática con valores de hemoglobina y hematocrito por debajo de la normalidad, y un Volumen Corpuscular Medio (VCM) de 108 fL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Anemia megaloblástica. - Anemia ferropénica. - Anemia microcítica. - Anemia normocítica.

Un hombre de 25 años es llevado a Emergencias por personal paramédico, por presentar traumatismo penetrante de tórax hace 1 hora aproximadamente. Paciente se encuentra agitado, con dificultad respiratoria, y refiere dolor torácico. No se conocen antecedentes personales. Al examen físico FC: 110/min, FR: 30/min TA: 85 /55 mmHg temperatura: 36 °C, saturación de oxígeno: 80 % al aire ambiente. El tórax presenta herida penetrante de 1 cm a nivel de tercer espacio intercostal derecho en la línea medioclavicular, a la palpación presencia de enfisema subcutáneo perilesional, hemitórax derecho elevado, hiperresonancia a la percusión, con ausencia de murmullo vesicular; ruidos cardíacos rítmicos, taquicárdicos. El cuello presenta ingurgitación yugular. El hemograma muestra leucocitos de 12500/mm3 con 68 % de segmentados neutrófilos, hemoglobina de 12.5 g/dl. Tipificación sanguínea A Rh positivo. ¿Cuál es el procedimiento inmediato que se debe realizar en el paciente?. - Toracostomía con aguja. - Radiografía posteroanterior de tórax. - Pericardiocentesis. - Toracotomía de emergencia.

Varón de 25 años acude a consulta externa para revisión de exámenes por estudio de enfermedad de transmisión sexual. No refiere antecedentes médicos de importancia. Indica tener vida sexual activa con 2 parejas heterosexuales y no refiere la práctica de sexo anal. Al examen físico los signos vitales se encuentran normales. Laboratorio: Creatinina 1 mg/dL; VDRL positivo, Prueba de reagina plasmática rápida positiva (títulos 1:32). Examen de orina: nitritos y esterasa leucocitaria negativos. Cultivo de orina: negativo. HIV: negativo. Recibe penicilina benzatínica con una respuesta favorable. ¿Cuál es el microorganismo causante del cuadro descrito?. - Treponema pallidum. - Chlamydia trachomatis. - Neisseria gonorrhoeae. - Mycoplasma genitalium.

Paciente de 55 años acude a la consulta por presentar disuria, dolor lumbar y fiebre de aproximadamente de 8 días de evolución. Signos vitales: TA: 130/90 mmHg, FC: 90 LPM, FR: 18 RPM, T: 39 °C. En la ecografía se encontraron los siguientes hallazgos: aumento de tamaño de la próstata, asimetría de los lóbulos prostáticos, incremento del diámetro de los plexos venosos periprostáticos, nódulos hiperecogénicos en la próstata externa, evidencia de litiasis intraprostática, presencia de halos hipoecoicos periuretrales o calcificaciones entre la zona transicional y la cápsula. Basados en la clínica y la ecografía. ¿Cuál es el probable diagnóstico?. - Prostatitis aguda. - Hiperplasia prostática benigna. - Cáncer de próstata. - Absceso prostático.

¿Cuál es una contraindicación absoluta para el uso de anticonceptivos orales combinados?. - Historia de trombosis. - Historia de cáncer de cérvix. - Historia de cefalea tensional. - Historia de dismenorrea.

En la evaluación y reanimación básica de un niño con paro cardiorrespiratorio presenciado, ausencia de pulso y respiración. ¿Cuál es la secuencia de pasos que usted debe seguir para este caso?. - Valoración general-activación del sistema de emergencia-empezar con ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones. - Empezar con ciclos de 15 compresiones y 2 respiraciones-activación del sistema de emergencia-valoración general. - Empezar con ciclos de 2 respiraciones y 15 compresiones-activación del sistema de emergencia-valoración general. - Activación del sistema de emergencia-empezar con ciclos de 2 respiraciones y 30 compresiones-valoración general.

Varón de 34 años, evaluado en el quirófano como donante de órganos. 6 horas antes de su ingreso sufre politraumatismo en accidente de tránsito, 30 minutos antes de su evaluación se declaró muerte cerebral. Niega antecedentes médicos de importancia. Examen físico: Tensión arterial 130/80 mmHg (sin soporte inotrópico), frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto en ventilación mecánica, T 37 °C. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para este paciente?. - ASA VI. - ASA I. - ASA II. - ASA III.

Mujer de 21 años con gesta de 36 semanas acude a urgencias por referir ruptura de agua de fuente. Cumplió 9 consultas prenatales sin evidenciar complicación. Niega antecedentes médicos de importancia. Alergias: ninguna. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único, cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 156 latidos por minuto. Tacto vaginal: Dilatado 3 cm, borrado 30 %. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. Monitoreo fetal: Frecuencia cardíaca fetal 140 en promedio, variable y reactivo. Laboratorio: cristalografía positiva. ¿Qué fármaco es el más indicado para el manejo inicial de esta paciente?. - Ampicilina. - Clindamicina. - Amoxicilina con ácido clavulánico. - Cefazolina.

Un paciente de 18 años acude a su consulta por presentar desde hace 2 días, cefalea moderada a intensa, fiebre, malestar general, dolor ocular bilateral, nausea y vómito. Al examen físico lo relevante es una moderada rigidez nucal. Sin alteración del estado de conciencia. La tomografía de encéfalo fue normal y en la punción lumbar se encontró pleocitosis de 100 células, todas linfocitos, tinción Gram con ausencia de bacterias, proteínas 48 mg/dL, glucosa del 60 % de la glicemia. VIH positivo. De entre los siguientes. ¿Cuál es el germen más probablemente implicado?. - Enterovirus. - Mycobcterium tuberculosum. - Neisseria meningitidis. - Citomegalovirus.

Un niño de 18 meses de edad acude a emergencias con fiebre de 24 horas de evolución. El peso es de 10 Kg y el examen físico es normal. El residente prescribe un antitérmico y lo llama para una reevaluación en 48 horas. ¿Cuál sería la dosis de acetaminofén adecuada?. - 100 mg cada 4 horas. - 250 mg cada 4 horas. - 75 mg cada 6 horas. - 50 mg cada 6 horas.

Paciente 3 gestas, 2 cesáreas previas, se encuentra en postparto inmediato, con hemorragia vaginal, clínicamente presenta dolor muy intenso a nivel de abdomen que cede un poco de forma repentina, shock y taquicardia, sin expulsión de la placenta. ¿Cuál es la causa de la hemorragia postparto?. - Rotura uterina. - Atonía uterina. - Coagulopatía de consumo. - Desgarro en el canal de parto.

¿Cuál es una causa de hemorragia fetomaterna relacionada con aloinmunización del antígeno eritrocitario?. - Embarazo ectópico. - Toxoplasmosis. - Hipotiroidismo. - Hipertiroidismo.

Paciente Testigo de Jehová, mayor de edad, se encuentra ingresado en un hospital. El paciente manifiesta libre y voluntariamente su negativa a aceptar una transfusión de sangre entera o componentes sanguíneos, para una cirugía que tendrá en pocas horas, aun si los médicos la consideraran necesarias para preservar su vida y salud. Nos informa que no quiere sufrir los efectos perjudiciales y letales de la transfusión de sangre por los riesgos que conlleva. Además, presenta su DPA (Declaración previa de voluntad para la atención médica), debidamente completada. Sin embargo, no se opone a otros procedimientos médicos alternativos al uso de la sangre. Por la situación crítica en la que se encuentra, los médicos recomiendan una transfusión pese a no encontrarse en una situación de urgencia y emergencia. ¿Qué decisión debe tomar el médico-cirujano encargado de la intervención quirúrgica del paciente?. - Respetar la decisión del paciente en todo momento, aun si está en desacuerdo con ella. - Transfundir sangre, pues el derecho a la vida es más importante que el derecho a la libertad religiosa. - Convencer al paciente que acepte una transfusión de sangre, al ser la recomendación médica más viable. - Solicitar la presencia de un familiar, que no sea Testigo de Jehová, para que decida por el paciente.

¿Cuál es una condición clínica de la enfermedad de VIH en adultos y adolescentes en el estadio III?. - Tuberculosis pulmonar actual. - Encefalopatía asociada al VIH. - Erupción papular pruriginosa. - Queilitis angular.

Una mujer en el tercer trimestre de embarazo refiere tener una secreción vaginal gris blanquecina con olor a pescado que no se acompaña de prurito. Se realiza examen con espéculo y se encuentra una secreción mínima en la vagina y el vestíbulo sin inflamación vulvar. El pH del flujo vaginal es mayor a 4.5 y se evidencia olor a pescado con KOH al 10 %. ¿Cuál es el posible diagnóstico?. - Vaginosis bacteriana. - Vaginitis por Cándida albicans. - Vaginitis por Trichomona vaginalis. - Infección por Chlamydia trachomatis.

Un niño de 6 años, que vive en una región tropical del país, acude a consulta porque en los últimos 10 días presenta tos y esputo sanguinolento. Además, dolor abdominal ocasional, así como deposiciones diarreicas abundantes y con moco, que se producen por temporadas, desde hace un año. Ocasionalmente presenta también vómitos. En este año, por tres ocasiones presentó lesiones irregulares, longilíneas, a manera de trayectos indurados, eritematosos y pruriginosos en tórax, abdomen, glúteos y miembros inferiores. Estas lesiones desaparecieron en uno o dos días. Su peso es 15kilos (-2 DS para la edad). Su talla en el percentil 10. La biometría hemática reporta únicamente una marcada eosinofilia, con 600 eosinófilos/ml de sangre. Se realiza un coproparasitario que reporta la presencia de larvas parasitarias. Seleccionar el literal que contenga el parásito más probable de acuerdo con el cuadro clínico de este niño, y el medicamento con el que debería realizarse el tratamiento: - Strongyloides stercoralis; ivermectina, 3mg una vez al día, durante 2 días. - Ascaris lumbricoides; albendazol, 200mg en una sola toma, por una sola vez. - Giardia lamblia; metronidazol, 250 mg, 1 c/día, luego de una comida, 10 días. - Enterobius vermicularis; mebendazol, 100 mg dos veces diarias, por 7 días.

Paciente de 23 años, con embarazo de 31 semanas, acude al servicio de emergencia por presentar náusea, vómito y dolor epigástrico, presenta los siguientes signos vitales: Presión Arterial 110 / 70 mm Hg, Frecuencia Respiratoria 18 por minuto, Temperatura 36.6 °C, Frecuencia Cardiaca 82 lpm, se realiza determinación de proteínas en orina con tira reactiva y su resultado es negativo, se realiza examen físico y se ausculta frecuencia cardiaca fetal de 140 lpm, se realiza exámenes de laboratorio y su resultado es plaquetas 90 000 / uL, TGO 120 UI / L, TGP 100 UI / L, creatinina sérica 0.6 mg / dL, LDH 800 UI / L, Hb 10 g / dL, Hcto 30 %, en este caso. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Síndrome de HELLP. - Preeclampsia con signos de gravedad. - Hipertensión gestacional. - Preeclampsia sin signos de gravedad.

Varón de 8 años acude con resultados de chequeo coprológico de rutina. El examen reporta quistes de Giardia liamblia. Paciente se encuentra asintomático. No registra antecedentes médicos de importancia. Al examen físico los signos vitales están normales y las curvas de peso-talla son adecuadas para un crecimiento en el percentil 75. ¿Cuál es el medicamento de primera línea para el tratamiento de este parásito?. - Metronidazol. - Albendazol. - Ivermectina. - Pamoato de pirantelo.

Mujer de 19 años, soltera con IVSA a los 17 años y una pareja sexual. Realiza a menudo duchas vaginales desde hace 1 año. Refiere que desde hace 3 días y justo después de la menstruación presenta leucorrea mucopurulenta, fiebre 38.6 °C, dispaurenia y dolor en hipogastrio. No síntomas miccionales, no vómitos. La BHCG sérica es negativa. ¿Qué espera encontrar en el examen físico como ayuda en el diagnóstico?. - Dolor con la movilización del cuello uterino. - Puño percusión positiva en zona lumbar derecha. - Flujo vaginal mucoide en la especuloscopía. - Dolor anexial ausente en la exploración bimanual vaginal.

Paciente de 38 años, con cefalea, sofocos, sudoraciones nocturnas, insomnio, micción urgente con goteo de orina ocasional, períodos menstruales irregulares, amenorrea por 3 meses, disminución de la libido y sequedad vaginal, IMC: 19. Laboratorio: Calcio total: 9 mg/100ml (N: 8.7-10.2), FSH: 45 mU/mL (N: 4.5 – 22) EMO: leucocitos 5 x campo, bacterias +. Señale la complicación que amerita evaluación y referencia inmediata. - Osteoporosis. - Incontinencia urinaria. - Irregularidad menstrual. - Atrofia vaginal.

Los familiares de un enfermo grave, incapacitado para decidir el curso de su tratamiento, presentan al médico tratante el testamento vital del paciente. Según este documento, pide a los médicos que en caso de que su condición no sea recuperable en términos de calidad de vida, únicamente se le administren los medicamentos necesarios para evitar mayores sufrimientos, pero en ningún caso para prolongar su vida artificialmente. Seleccione la opción correcta en relación a la ejecución de este testamento vital, si luego de otra opinión autorizada, no existen posibilidades de una sobrevida adecuada: - El médico debe cumplir con la voluntad del paciente. - Una junta de médicos debe decidir su posible cumplimiento. - El Comité de Bioética de la institución debe decidir su aplicación. - El médico por compromiso con la vida, diferirá todo lo posible su aplicación.

Hombre de 18 años, acude a emergencia por empeoramiento progresivo de disnea y tos seca en las últimas 2 semanas. Antecedentes: Asma bronquial desde la infancia en tratamiento con inhalador de Salmeterol. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 125 lpm, FR: 26 rpm, Saturación: 85% aire ambiente (2850m). Paciente consciente, vigil, cianosis peribucal, mucosas orales secas. Tórax: expansibilidad disminuida, retracciones subcostales, a la percusión hipersonoridad pulmonar bilateral, a la auscultación murmullo vesicular disminuido, aisladas sibilancias espiratorias. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, no soplos. Resto de examen normal. Gasometría arterial: Ph 7,38, PCO2 28 mmHg, PO2 50 mmHg, HCO3 20 mEq/L. Se administra oxigenoterapia por mascara facial FIO2 35%. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. - Salbutamol. - Teofilina. - Anticolinérgico. - Corticoides sistémicos.

En el embarazo múltiple. ¿Qué parámetro traduce mayor gravedad en el síndrome de transfusión feto - fetal?. - Acúmulo de líquido intersticial fetal. - Vejiga ausente en feto donante. - Doppler de arteria umbilical con flujo reverso. - Polihidramnios del feto receptor.

¿Cuál de los siguientes es el fármaco de elección para el tratamiento de la infección aguda de Trypanosoma cruzi?. - Benznidazol. - Alopurinol. - Fluconazol. - Itraconazol.

Paciente de 60 años y 60 kg de peso, hipertenso en tratamiento con losartan 50/día. Sufre caída casual con esguince de tobillo derecho grado I, está con vendaje desde hace 10 días y con tratamiento de: ibuprofeno, paracetamol alternados cada 8 horas y omeprazol 20 mg/día. Acude a urgencias por disnea súbita y dolor torácico derecho en punta de dedo, no irradiado, sin cortejo vegetativo. EF: Consciente, orientado. Glasgow 15/15. TA: 118/77 FC: 116 lpm. SatO2: 93 % aire ambiente. T: 36.2. AC: RCR no soplos. AP: MV conservado, sin ruidos sobreañadidos. MMII: Homans dudoso en pierna derecha. Resto sin alteraciones significativas. ECG: taquicardia sinusal a 112 lpm sin alteraciones de la repolarización. Plaquetas 78000, Hb 14 g/dL Hto: 45 %, Creatinina 1 mg/dL, coagulación normal. Dímero D: 610 ng /ml (N: <500 ng/ml). Gaso arterial pH: 7,49 PCO2: 30 mm Hg, PaO2: 62 mm Hg, HCO3: 14 meq/lt, SatO2: 93%. Rx tórax: normal. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección para este paciente?. - Oxígeno en gafas nasales a 2 lpm y fondaparinux 7.5 mg al día por vía subcutánea sin necesidad de vigilancia por técnicas de laboratorio. - Ventilación mecánica y heparina sódica 5 000 unidades por vía intravenosa en bolo y venoclisis continua con control de INR en rango de 2 a 3. - Oxígeno en gafas nasales a 2 lpm y heparina de bajo peso molecular 60 unidades por vía subcutánea al día y control de INR en rango entre 2 a 3. - Oxígeno en máscara Venturi al 26 % a 6 lpm y enoxaparina 1 mg/kg peso por vía subcutánea cada 24 horas con control mediante antifactor Xa.

Respecto a las diferencias entre delirium y demencia, señale lo correcto: - En el delirium hay obnubilación de la conciencia. - En la demencia en estadios tempranos se altera la conciencia. - En el delirium la percepción está conservada. - En la demencia son comunes las alucinaciones auditivas.

¿Cuál de los siguientes parámetros, no forma parte de la calificación de Alvarado para el diagnóstico de la apendicitis aguda?. - Signo del Psoas. - Dolor migratorio en la fosa iliaca derecha. - Rebote en la fosa iliaca derecha. - Anorexia.

Un hombre de 32 años acude al servicio de emergencia por cuadro de 36 horas de evolución de fiebre, dolor muscular generalizado y decaimiento. Sus antecedentes personales incluyen uso de drogas ilícitas intravenosas, desde los 30 años. Al examen físico FC: 100/min, TA: 95/65 mmHg, FR: 22/min, temperatura 38.5 °C. A la auscultación cardíaca se escucha un soplo sistólico en foco tricúspideo, en las palmas de las manos y plantas de los pies hay presencia de máculas hemorrágicas, no dolorosas y hay presencia de petequias subungueales. ¿Cuál es el agente etiológico responsable del cuadro, teniendo en cuenta que el germen del paciente es coagulasa positiva?. - Staphylococcus aureus. - Estreptococo del grupo A. - Streptococcus viridans. - Enterococcus.

Seleccione el tratamiento adecuado para la anemia ferropriva en niños: - Hierro elemental 5 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 5 meses. - Sulfato ferroso, 1mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 5 meses. - Hierro elemental, 3 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 2 meses. - Sulfato ferroso, 10 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 1 mes.

Paciente femenina que acude refiriendo cuadro clínico caracterizado por salida de secreción vaginal en poca cantidad, sugiere olor a pescado, no prurito, test de pH vaginal mayor a 4.5. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Vaginosis bacteriana. - Candidiasis vulvovaginal. - Tricomoniasis vaginal. - Bacilo de Döderlein vaginal.

Una de las formas de diferenciar la demencia cortical de la sub cortical, es mediante un examen neurológico adecuado. ¿Cuál de las siguientes expresiones clínicas encontraríamos inicialmente en la demencia cortical y ausentes en la subcortical?. - Afasia y acalculia. - Disartria. - Rigidez postural. - Marcha anormal.

Mujer de 25 años, acude a emergencias de una clínica privada por odinofagia y alza térmica no cuantificada de 2 días de evolución. No tiene antecedentes importantes. Al examen físico presenta signos vitales normales. ORF: discreto eritema en pared posterior faríngea, sin placas ni exudados. Resto de la exploración normal. El médico que valora a la paciente, solicita exámenes con el fin de hospitalizarla y obtener un beneficio económico. Los exámenes son normales, pero le dice a la paciente que están alterados y que necesita ser hospitalizada. Con esta información, la paciente siente temor y acepta el ingreso. ¿Qué tipo de mecanismo utiliza el médico para influir en la decisión de la paciente?. - Manipulación informacional. - Persuasión. - Manipulación psicológica. - Amenaza psicológica.

Un niño de 6 años sufrió un corte en una de sus manos. El niño fue atendido caseramente, ocho días después de la herida, aparece una secreción amarillenta espesa en el lugar de la lesión. Se realizó un cultivo y se identificó a la bacteria Staphylococcus aureus productor de penicilinasa beta lactamasa. Seleccione el tratamiento más adecuado para este niño, cuyo peso es de 20 kg. - Dicloxacilina 250 mg en suspensión, cada 6 horas, por vía oral. - Penicilina Benzatínica, 600 000 UI, IM al glúteo, por una vez. - Amoxicilina 250 mg, en suspensión, cada 8 horas, por vía oral. - Cotrimoxazol, en suspensión de 400/80 mg por 5 ml, 5ml cada 12 horas.

El plano de entrada en la pelvis femenina, en comparación con la masculina, por lo general es: - Más redondeado que ovoide. - Más ovoide que redondeada. - Más elíptica que ovoide. - Más ovoide que elíptica.

Identifique el patrón de resultados que se corresponde con anemia ferropénica: - Hierro sérico: bajo, Ferritina: baja, Saturación de transferrina: baja. - Hierro sérico: bajo, Ferritina: alta, Saturación de transferrina: alta. - Hierro sérico: bajo, Ferritina: normal, Saturación de transferrina: normal. - Hierro sérico: alto, Ferritina: alta, Saturación de transferrina: alta.

¿Cuál es la complicación más frecuente de la hemorragia subaracnoidea?. - Resangrado. - Hipoglicemia. - Hipernatremia. - Encefalopatía hipertensiva.

¿Cuál de los siguientes es el agente causal de impétigo ampolloso?. - Staphylococcus aureus. - Stretococcus pyogenes. - Propionibacterium acnes. - Herpes simple virus.

Indique causas de pancreatitis aguda. EXCEPTO: - Helicobacter Pylori. - Colelitiasis. - Alcoholismo. - Hipertrigliceridemia.

Una mujer embarazada se realiza un urocultivo en la semana 12 donde se aíslan más de 100 000 UFC/mL de un solo uropatógeno. Se puede iniciar tratamiento con uno de los siguientes antibióticos. EXCEPTO: - Trimetoprim sulfametoxasol 160 mg - 800 mg VO cada 12 horas por 7 días. - Nitrofurantoína 100 mg cada 12 horas por 7 días. - Fosfomicina 3 g VO dosis única. - Cefalosporinas de segunda generación 250 - 500 mg VO cada 6 horas por 7 días.

Paciente de 6 meses de edad, sin antecedentes patológicos personales ni familiares relevantes. Desde hace 4 días presenta tos acompañada de rinorrea, coriza y alza térmica no cuantificada. Hace 12 horas se suma respiración áspera y ruidosa. Presenta retracciones costales inferiores y sibilancias difusas en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. - Bronquiolitis. - Crisis asmática. - Neumonía. - Cuerpo extraño en la vía aérea.

Paciente femenina de 24 años acude a servicios de emergencia, se encuentra cursando su primera gesta, presenta cuadro de visión borrosa, edema generalizado, cefalea sus antecedentes gíneco-obstetricos incluye 28 semanas de gestación de acuerdo a FUM. Al examen físico presneta TA: 160/120 mmHg, FC: 85 lpm, altura de fondo uterino acorde a edad gestacional, movimientos fetales presentes, FCF: 150 lpm, extremidades inferiores edema +++. Al examen de laboratorio EMO proteinuiria +++ a la hora de ingreso y posterior a la medicación antihipertensiva los parámetros vitales se mantienen igual. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Preeclampsia grave. - Preeclampsia leve. - Eclampsia. - Hipertensión Gestacional.

Recién nacido masculino de 8 horas de vida, llevado a neonatología por dificultad respiratoria. En sus antecedentes personales se destacan embarazo de 37 semanas de edad gestacional, cesárea sin labor de parto por diabetes materna descompensada, apgar 8-9, peso 3200 gramos. Al examen físico paciente con quejido respiratorio audible a distancia, frecuencia respiratoria 68/minuto, frecuencia cardiaca 180 /minuto, saturación de oxígeno 80%, retracciones intercostales leves, aleteo nasal leve, auscultación pulmonar con rales ocasionales. Exámenes en sangre: leucocitos 18000 /mm3, neutrófilos 45 %, linfocitos 45 %, hematocrito 57 %, plaquetas 200000 /mm3, proteína C reactiva 1 mg/l. Radiografía de tórax con aumento de la trama vascular bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. - Taquipnea transitoria del recién nacido. - Enfermedad de membrana hialina. - Neumonía neonatal transparto. - Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido.

Un paciente masculino de 40 años con cefalea nocturna intensa unilateral derecha que dura 3 horas; presenta además enrojecimiento ocular, rinorrea, miosis y ptosis palpebral. La cefalea se ha repetido por 6 meses con intervalos libres de dolor. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Cefalea en racimos. - Migraña con aura. - Cefalea tensional. - Cefalea por hipertensión intracraneal.

Un hombre de 45 años acude a consulta médica por cuadro de dolor y dificultad para orinar de 4 días de evolución; el cuadro se acompaña de polaquiuria y alza térmica no cuantificada. No refiere antecedentes personales. Sus antecedentes familiares incluyen cáncer de próstata en su hermano de 65 años. Al examen físico FC: 95/min, FR:20 /min, TA: 130/75 mmHg, temperatura: 38.7 °C. Abdomen suave, depresible, doloroso a palpación profunda en hipogastrio, sin signos de irritación peritoneal; examen rectal digital revela una próstata agrandada, fluctuante, dolorosa con contorno irregular. El hemograma muestra leucocitos de 16000/mm3 con 80 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 115 mg/dl y creatinina de 1.1 mg/dl, antígeno prostático específico 4 ng/dL. El análisis de orina revela 5 a 10 glóbulos blancos /campo y 3 a 5 hematíes/campo. ¿Cuál de los siguientes exámenes se debe realizar para confirmar su diagnóstico?. - Urocultivo. - Hemocultivo. - Antígeno prostático específico libre y total. - Ecografía transrectal y toma de biopsia de próstata.

Una paciente de 5 años acude a consulta porque hace 24 horas presentó fiebre y odinofagia. El día de hoy presenta un exantema eritematoso papular que inició en el cuello y se extendió al tórax y extremidades. Adicionalmente, se encuentran los siguientes signos: Triángulo de Filatof y líneas de Pastia positivos. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. - Escarlatina. - Rubéola. - Roséola. - Sarampión.

Una primigrávida de 19 años con FUM incierta se presenta para atención prenatal. El fondo uterino es palpable a nivel de la sínfisis del pubis y los ruidos cardíacos fetales son audibles mediante doppler electrónico. En base a esta información, la edad gestacional aproximada es de: - 12 semanas. - 8 semanas. - 16 semanas. - 20 semanas.

Paciente de 20 años, sin antecedentes de interés, presenta odinofagia, disfagia y fiebre de 1 semana de evolución. Fue tratado con amoxicilina sin mejoría. A la exploración se objetiva amígdalas con exudado fibrinoide, desplazamiento lateral derecho de la úvula y abombamiento del pilar amigdalino izquierdo. Indique el método diagnóstico inicial en absceso periamigdalino. - Punción-aspiración del pilar amigdalino. - Cultivo del exudado amigdalino. - Tomografía computada de cuello. - Test de Paul-Bunell.

Paciente de 40 años, con disnea, dolor torácico pleurítico y tos seca, disminución de frémito táctil, matidez a la percusión y disminución de los ruidos respiratorios del lado izquierdo. El líquido pleural obtenido por punción tiene un aspecto macroscópico turbio, purulento, pardo rojizo, con un pH de 6. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Rotura esofágica. - Pancreatitis aguda. - Artritis reumatoide. - Tuberculosis pleural.

Una paciente femenina de 31 años embarazada, de 34 semanas de gestación (G:1, P: 0), acude a la consulta del centro de salud por presentar: cefalea, escotomas, epigastralgia. Niega antecedentes patológicos personales. Durante el examen físico presenta: P: 82/min; PA: 190/125 mmHg; FR: 18/min; y T: 37 °C. Dolor a la palpación superficial y profunda a nivel epigástrico, no se palpa masas, ni organomegalia. Extremidades Inferiores: edema ++/++++, reflejos osteotendinosos 3/4 bilateral, resto del examen físico normal. Se ordena exámenes de laboratorio: Hb: 12 g/dl; Hct: 36%; Leucocitos: 12 000/mm3; BUN: 24 mg/dl; Cr: 1.3 mg/dl; Glucosa: 99 mg/dl; EMO: Sangre: negativo; Glucosa: negativo; Leucocitos: 1-2/campo; Proteínas: +++. ¿Cuál es el diagnóstico probable y procedimiento adecuado para este caso?. - Tiene preeclampsia con signos de severidad, inminente eclampsia, se debe impregnar con sulfato de magnesio, activar clave azul y referir al siguiente nivel de atención. - Tiene preeclampsia sin signos de severidad, se debe impregnar con sulfato de magnesio, activar clave azul y referir al siguiente nivel de atención. - Tiene hipertensión inducida por el embarazo, debe ser ingresada para monitorizar presión arterial y valorar la necesidad de antihipertensivos. - Tiene trastorno hipertensivo a catalogar se debe enviar a domicilio con monitorización de presión arterial y revalorar en una semana.

¿Cuál de las siguientes opciones es un factor precipitante de un delirium?. - Tratamiento con múltiples fármacos. - Inicio agudo. - Alteraciones sensoperceptivas. - Apatía.

Mujer de 62 años, con síndrome climatérico y antecedentes familiares de fracturas osteoporóticas y menopausia temprana. ¿Cuál es la calificación de la medición de densidad mineral ósea que define a la osteoporosis?. - T menor de -2.5. - T de + 2.5 a -1.0. - T de -1.0 a -2.5. - T mayor de +2.5.

Paciente masculino de 32 años es traído a emergencia con pérdida de conocimiento. Familiares refieren que presentó cefalea brusca y de gran intensidad acompañada de náusea y vómito desde hace cinco horas aproximadamente. Signos vitales: PA 130/80 mmHg, FR 28/min, T: 37.2 °C. Al examen físico rigidez de nuca, Kerning y Brudzinski positivos. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. - Hemorragia subaracnoidea. - Infarto cerebral. - Meningitis. - Neurocisticercosis.

Paciente femenina de 26 años, ingresada a sala de alto riesgo obstétrico, por embarazo a término complicado con preeclampsia severa y manejada con sulfato de magnesio a dosis de impregnación de 6 g y de mantenimiento a 2 g/hora. Desde su ingreso recibe hidratación intravenosa, una dosis de misoprostol intravaginal de 25 mcg y una de hidralazina 5 mg IV. Al momento presenta sensación de calor y eritema en cara y tronco, leve somnolencia, hiperreflexia patelar, disminución de la frecuencia respiratoria materna y disminución de la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal. ¿Cuál de los medicamentos recibidos explicaría las manifestaciones actuales de la paciente?. - Sulfato de magnesio. - Misoprostol. - Hidralazina. - Metilergonovina.

Una mujer de 65 años asiste con su hijo a una consulta de neurología a causa de pérdida de la memoria durante el último año. Su hijo dice que hace una semana, durante un paseo su madre no recordaba el camino de regreso, aunque estaba a solo una cuadra de la casa. Sus antecedentes familiares incluyen hermana mayor con demencia. Niega uso de drogas o alcohol. Al examen físico TA: 130/80 mmHg, FC: 87 /min, FR: 20/min, temperatura 36.5 °C. Está orientada en tiempo, espacio y persona. Es capaz de recordar eventos pasados bastante bien, pero su memoria reciente está deteriorada. Tiene dificultad para recordar los nombres de los objetos comunes. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para esta paciente?. - Donepezilo. - Bupropión. - Amitriptilina. - Fluoxetina.

¿En qué clase de anemia está contraindicada la administración de hierro durante el embarazo?. - Talasemia. - Anemia perniciosa. - Anemia por déficit de ácido fólico. - Anemia crónica.

En la práctica asistencial, es una definición de: "Actitud o Comportamiento de Respeto, de silencio, de secreto derivado de la propia esencia del hecho o dato íntimo o privado por parte de la persona que lo conoce". - Confidencialidad. - Intimidad. - Ética. - Secreto.

Denunciar Test