option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CADENA DE CUSTODIA GUÍA NACIONAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CADENA DE CUSTODIA GUÍA NACIONAL

Descripción:
test nvl 2

Fecha de Creación: 2023/08/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se entiende por el espacio físico que debe ser entendido en un concepto amplio, y que su extensión depende de la naturaleza y las circunstancias del hecho que se investiga, variando su extensión de acuerdo con el hecho de que se trate, ya sea un robo o hurto, un homicidio con arma blanca o arma de fuego, un incendio, una explosión, o un accidente de tránsito, etcétera. Lugar de los Hechos. Lugar del Hallazgo.

La acción de delimitar el lugar de los hechos, mediante el uso de cintas, cuerdas u otro tipo de barreras físicas, para preservarlo o sellarlo en caso de lugares cerrados. Acordonamiento. Bodega de indicios. Cadena de Custodia.

Lugar con características específicas que tiene como finalidad, el resguardo de indicios o elementos materiales probatorios para garantizar su integridad. Acordonamiento. Bodega de indicios. Cadena de Custodia.

Es una representación gráfica, la cual proporciona una panorámica superior del lugar, se realiza a mano alzada, y contiene la orientación norte, la representación de los indicios o elementos materiales probatorios a través de simbología, y las medidas del lugar, así como de la localización de los indicios. Documentación escrita. Documentación. Croquis general y a detalle.

Registro a través del cual, se establecen las generalidades del lugar (calle principal, número del domicilio, fachada, material, dimensiones y colindancias del lugar, entradas y salidas, etc.), se especifica el sitio exacto del suceso y los indicios localizados (posición y orientación), a través de elementos deductivos, completos, cronológicos y específicos. Documentación escrita. Documentación. Croquis general y a detalle.

Registro en el que se capta y muestra el estado original del lugar, ofreciendo registros tangibles y corroborativos de forma objetiva, imparcial y exacta, para la validez de los indicios. Documentación fotográfica. Documentación videográfica.

Registro en el que se capta visual y sonoramente la investigación. Documentación fotográfica. Documentación videográfica.

Evidencia física, objeto, instrumento o producto relacionado con un hecho delictivo y que puede constituirse como prueba. Elemento material probatorio. Embalaje. Empaque.

Conjunto de materiales que envuelven, soportan, contienen y protegen al indicio o elemento material probatorio, con la finalidad de identificarlos, garantizar su mismidad y reconocer el acceso no autorizado durante su traslado y almacenamiento. El embalaje constituye un refuerzo del empaque y, en algunos casos, podrá fungir como empaque del indicio o elemento material probatorio. Equipamiento. Embalaje. Empaque.

Todo aquel material que se utiliza para contener, proteger y/o preservar indicios o elementos materiales probatorios, relacionados con el hecho delictivo, que comprende las etapas de recolección, embalaje y etiquetado. Equipamiento. Embalaje. Empaque.

Materiales para el procesamiento de indicios o elementos materiales probatorios y equipo de protección personal.tado. Equipamiento. Embalaje. Empaque.

Letrero escrito o impreso, que se añade al embalaje para identificarlo. Etiqueta. Etiquetado. Identificación.

Acción de adherir al embalaje la etiqueta tomando en consideración los siguientes datos: número de folio o equivalente, identificación del indicio, fecha y hora de recolección y tipo de indicio o elemento material probatorio. Etiqueta. Etiquetado. Identificación.

Término utilizado para asignar un número, letra o una combinación de ambos, a los indicios o elementos materiales probatorios, en el momento de su localización, descubrimiento o aportación, hasta que la autoridad competente ordene la conclusión de la Cadena de Custodia. Etiqueta. Etiquetado. Identificación.

Término genérico empleado para referirse a huellas, vestigios, señales, localizados, descubiertos o aportados, que pudieran o no estar relacionados con un hecho probablemente delictivo y, en su caso, constituirse en un elemento material probatorio. indicio. prueba.

Sitio en el que se ha cometido un hecho presuntamente delictivo, o en el que se localizan o aportan indicios relacionados con el mismo. Lugar de intervención. Lugar conexo.

El sitio secundario que tiene relación con el hecho que se investiga, incluida la ubicación donde se encuentran los indicios, evidencias, objetos, instrumentos o productos del hecho delictivo en las áreas circundantes. Lugar de intervención. Lugar conexo.

Detectar o reconocer los indicios o elementos materiales probatorios, mediante la aplicación de las técnicas de búsqueda seleccionadas (líneas, franjas, criba, espiral, entre otros. Observación. Orientación.

Se da referencia del lugar y la dirección de los indicios, con base a la ubicación del punto cardinal norte. Observación. Orientación.

Acciones para custodiar y vigilar el lugar de los hechos o del hallazgo, con el fin de evitar cualquier acceso indebido, que pueda causar la pérdida, destrucción, alteración o contaminación de los indicios o elementos materiales probatorios. Preservación del Lugar. Preservación del indicio.

Acciones para asegurar, resguardar, proteger y mantener el indicio o elementos materiales probatorios, con el objeto de mantener las condiciones originales de recolección, evitando la pérdida, alteración, destrucción o contaminación de los indicios o elementos materiales probatorios. Preservación del Lugar. Preservación del indicio.

Documento en el que se registran los indicios o elementos materiales probatorios y las personas que intervienen, desde su localización, descubrimiento o aportación en el lugar de intervención, hasta que la autoridad ordene su conclusión. Registro de Cadena de Custodia. Recolección.

Acción de levantar los indicios o elementos materiales probatorios, mediante métodos y técnicas que garanticen su integridad. Registro de Cadena de Custodia. Recolección.

espacio físico que debe ser entendido en un concepto amplio, ya que su extensión depende de la naturaleza y las circunstancias del hecho que se investiga, variando su extensión de acuerdo con el hecho de que se trate, ya sea un robo o hurto, un homicidio con arma blanca o arma de fuego, un incendio, una explosión, o un accidente de tránsito, etcétera. Lugar de los hechos. Lugar del hallazgo.

Es la verificación de la existencia de un presunto hecho punible, a través de una comunicación ciudadana particular o de la propia intervención de oficio de las primeras unidades policiales. Recepción de la Notitia Criminis. Protección del lugar.

La persona en quien recaiga la responsabilidad del dispositivo de seguridad del lugar de los hechos deberá ser. El de mayor jerarquía profesional. El fiscal. El perito.

Se establecerá un círculo de protección mínimo de unos ___ metros de lo que constituya el epicentro de la Escena del Crimen. 25. 15. 30.

Se entiende por métodos de fijación la aplicación de técnicas que registran las características y la situación, tanto generales como particulares, de un espacio físico. Dichos métodos se complementan entre sí de acuerdo con la extensión, la naturaleza y las circunstancias del hecho que se investiga. Éstos son los métodos de fijación descriptiva, fotográfica, topográfica, o cualquier otro medio técnico que permita la reconstrucción de lo acontecido. Métodos de fijación. Equipo Técnico-Científico.

La descripción de los hechos por escrito corresponde al método narrativo. Éste debe ser concreto, claro y exacto en la descripción de las características de ubicación y distribución de la Escena del Crimen. Descripción escrita. Fijación fotográfica. Fijación videográfica. Fijación mediante planimetría.

Es un método por el que, al igual que la fotografía, es posible ilustrar de forma clara y dinámica la situación y ubicación del lugar de los hechos, con la capacidad de dar continuidad a la representación de la Escena del Crimen, con la posibilidad de registrar el audio en caso necesario. Descripción escrita. Fijación fotográfica. Fijación videográfica. Fijación mediante planimetría.

Consiste en representar a través de medidas en un bosquejo, croquis o plano la distribución del lugar de los hechos, haciendo especial hincapié en la ubicación de las evidencias localizadas. Es un complemento de la descripción escrita y es obligado hacerlo en todos los casos de delitos contra las personas, como homicidios o lesiones graves. Descripción escrita. Fijación fotográfica. Fijación videográfica. Fijación mediante planimetría.

Similar al de franjas, con la diferencia de que este método brinda una doble cobertura, de este a oeste y de sur a norte, formando un cuadriculado en el terreno. Método de franjas o líneas. Método de la cuadrícula o rejilla. Método de zonas, sector o cuadrante. Método radial.

Este método consiste en dividir el terreno en zonas y en asignarle una codificación o numeración a cada cuadro o zona. Una vez que se haya hecho así, se procederá a la inspección de cada una de ellas y, en caso de que se encuentre alguna evidencia, se hará mención del cuadro o zona que se ubicó.. Método de franjas o líneas. Método de la cuadrícula o rejilla. Método de zonas, sector o cuadrante. Método radial.

La zona por tratar es circular o tiene forma de rueda, con un punto central; el desplazamiento se hace a lo largo de los radios de la circunferencia. La zona investigada desde el punto central hacia el exterior se vuelve más grande a medida que avanza la búsqueda. Método de franjas o líneas. Método de la cuadrícula o rejilla. Método de zonas, sector o cuadrante. Método radial.

La búsqueda se realiza del centro a la periferia o viceversa, caminando en espiral en la zona de búsqueda. Método espiral. Método punto a punto. Técnica libre.

Se ubica una evidencia y, a partir de ésta, se demarcan los demás elementos que se encuentren en el lugar. Método espiral. Método punto a punto. Técnica libre.

Consiste en que el investigador interactúa en el lugar del hecho de forma libre, en función de su experiencia y las características del lugar. Método espiral. Método punto a punto. Técnica libre.

Todo aquel vestigio perteneciente a fluidos biológicos o partes de un cuerpo humano, animal o vegetal: sangre, semen, elementos pilosos, tejidos, huesos, flora y especies vegetales, entre otros. Manchas y restos orgánicos. Manchas y restos inorgánicos.

Todas aquellas manchas y restos no orgánicos: pinturas, óxido, fibras, tierras, residuos de disparo, entre otros. Manchas y restos orgánicos. Manchas y restos inorgánicos.

Consisten en toda la fauna cadavérica que se genera en los estadios de descomposición de un cadáver; por lo tanto, son indicios específicos de los delitos contra las personas. Su estudio aporta datos tales como la data de la muerte, los traslados y los movimientos del cadáver, entre otros. Indicios entomológicos. Indicios tanatológicos.

Es el conjunto de procedimientos que permiten garantizar la identidad e integridad de las evidencias e indicios recogidos o levantados en la escena del hecho y que serán transportados para su estudio o análisis. Cadena de Custodia. Cadena de Control.

Rodear un sitio, definir su perímetro y marcarlo con cinta para aislarlo de posibles agentes contaminantes a fin de proceder al levantamiento de indicios en el lugar de los hechos o facilitar las labores de los equipos sanitarios, la evacuación de heridos o cuerpos policiacos. Acordonar. Anatomía. Ante mortem.

El estudio de la estructura del cuerpo humano. Acordonar. Anatomía. Ante mortem.

Situación o estado presente o concurrente antes de la muerte. Acordonar. Anatomía. Ante mortem.

Es el conjunto de procedimientos que permiten garantizar la identidad e integridad de las evidencias o indicios recogidos o levantados en la escena del hecho y que serán sometidos a un estudio o análisis. Cadena de Custodia. Causas de alteración del lugar.

Son las producidas por falta de cuidado, conocimiento y pericia del investigador (Ministerio Público, Policía Judicial, peritos), familiares o personas que se encuentran en el lugar. Accidentales. Naturales. Provocadas.

. Son las producidas por el medio ambiente, como el clima (humedad, calor), y los fenómenos atmosféricos (viento, lluvia, granizada, nevada, tormenta, etcétera). Accidentales. Naturales. Provocadas.

Son las producidas por el sujeto activo o por personas que tengan interés de diversos tipos para hacerlo con el fin de que se desvirtúe la investigación o se tenga una línea de investigación distinta. Accidentales. Naturales. Provocadas.

Es la descripción detallada de los hechos. Debe ir de lo general a lo particular hasta llegar al detalle, con una redacción sencilla y con terminología común, completa, minuciosa, metódica y sistemática. Descripción escrita. Descripción fotográfica.

Determinar la existencia de un hecho presuntamente delictivo, reconstruirlo e identificar al autor o a los autores. Fin inmediato o próximo. Fin mediato o último. Fijación videográfica.

Proporcionar a las autoridades los datos científicos y técnicos que conduzcan al ejercicio de la acción penal. Fin inmediato o próximo. Fin mediato o último. Fijación videográfica.

Corresponde a las actividades desarrolladas que permiten la descripción detallada del lugar de los hechos y la localización de los elementos materia de prueba o evidencias utilizando cámara de video. Fin inmediato o próximo. Fin mediato o último. Fijación videográfica.

Toda figura producida en una superficie material, dura o blanda, mediante contacto suave o violento, con una región del cuerpo o con algún objeto; algunas huellas pueden estar impregnadas de sustancias colorantes. Huella. Indicio.

Es el espacio físico en que el perito, independientemente de su especialidad y mediante la utilización de una determinada metodología, lleva a cabo su examen a fin de reconocer, identificar y, en su caso, determinar y establecer cuál es el lugar de los hechos. Lugar de la investigación. Lugar de enlace.

Sitio o sitios donde se pueden encontrar evidencias relacionadas con el hecho delictivo. Lugar de la investigación. Lugar de enlace.

Sitio físico donde se localiza el elemento indiciario de mayor relevancia y donde no necesariamente se produjo el hecho delictivo. Lugar de la investigación. Lugar de enlace. Lugar del hallazgo.

Es el sitio o espacio físico o geográfico determinado donde se ha cometido un delito o probable hecho delictuoso. Lugar de la investigación. Lugar de los hechos. Lugar del hallazgo.

Es el que descompone el todo de un problema en sus partes o elementos para someterlo a un minucioso estudio; posteriormente, de acuerdo con las observaciones y las consideraciones de los elementos estudiados, éstos se integran y generan conclusiones. Método analítico-sintético. Método deductivo. Método descriptivo. Método inductivo.

Es el que parte del conocimiento de una verdad general mediante un razonamiento lógico y se dirige al conocimiento de una verdad particular; es decir, una vez obtenidos los principios o leyes generales se estará en posibilidad de aplicarlos a la solución del caso particular que se plantea. Método analítico-sintético. Método deductivo. Método descriptivo. Método inductivo.

Se define como la observación y la captación escrita, gráfica y fotográfica de los elementos estudiados. Método analítico-sintético. Método deductivo. Método descriptivo. Método inductivo.

Es el que parte del conocimiento de varias verdades particulares y se dirige al conocimiento de una verdad general; dicho de otra manera, se estudiarán y se someterán los indicios a la técnica y ciencia aplicada para que una vez conocidos los resultados (verdades particulares) se esté en posibilidades de obtener una verdad general. Método analítico-sintético. Método deductivo. Método descriptivo. Método inductivo.

Por lo general, involucran lesiones que se caracterizan por ser de tipo contusas y equimóticas, localizadas principalmente en regiones que se anteponen a la trayectoria del agente vulnerante, por lo que su localización se da principalmente en las caras posteroexternas de brazos y antebrazos, muñecas, dorsos y regiones palmares de las manos. Defensa. Forcejeo. Lucha.

Éstos se acompañan generalmente de lesiones de tipo escoriativo leve, estigmas ungueales, así como zonas equimóticas de ligera magnitud, localizadas en brazos, antebrazos, tórax y cuello derivadas de sujeciones, sin producir lesiones de gravedad. Cabe mencionar que dichas lesiones no presentan un patrón de ubicación y localización rígido, sino que se dan en función de jaloneos y sujeciones más o menos violentos al tratar de ser sometida la persona; por lo general, suelen encontrarse en regiones anteriores del cuerpo. Defensa. Forcejeo. Lucha.

Son los que involucran lesiones de tipo escoriativo de profundidad y tamaño considerables, heridas contusas que se localizan principalmente en la parte anterior del cuerpo, con predominio en regiones de cabeza, cuello, brazos y antebrazos, incluyendo hematomas en el cráneo, siendo su característica distintiva la gravedad y profundidad. Defensa. Forcejeo. Lucha.

Planimetría. Colocar los planos verticales de un dibujo arquitectónico, adyacentes a la planta del mismo dibujo, en un plano horizontal. Abatimiento. Acotación. Adaptador.

Cota o número indicador de la altura en un plano topográfico. Abatimiento. Acotación. Adaptador.

Instrumento que permite utilizar cartuchos de distinto calibre al del arma con la que se dispara. Abatimiento. Acotación. Adaptador.

Son los que guardan relación directa con el hecho que se investiga. Indicios asociativos. Indicios concomitantes. Indicios determinados. Indicios identificadores.

Son aquellos que resultan de la ejecución de un delito, se producen al mismo tiempo en que ocurre el hecho delictivo. Indicios asociativos. Indicios concomitantes. Indicios determinados. Indicios identificadores.

Son los que por su naturaleza sirven para identificar a la víctima, al victimario, el lugar de hechos, el tipo de arma, mediante diversos exámenes y estudios, siempre y cuando haya muestra testigo y muestra problema. Indicios asociativos. Indicios concomitantes. Indicios determinados. Indicios identificadores.

Son aquellos que por su naturaleza física requieren de un análisis completo para conocer su composición y estructura, pues de lo contrario no se estaría en la posibilidad de definirlos. Indicios asociativos. Indicios concomitantes. Indicios determinados. Indicios indeterminados.

Son los encontrados en el lugar de los hechos pero que no están relacionados íntimamente con el hecho que se investiga. Indicios asociativos. Indicios concomitantes. Indicios no asociativos. Indicios indeterminados.

Son los que por su naturaleza —forma, volumen, peso o cualidades inherentes, etc.— se pueden separar del lugar de los hechos o del hallazgo y preservarse de forma adecuada y ser trasladados al laboratorio para su análisis; por ejemplo: armas, pelos, fibras, etcétera. Indicios asociativos. Indicios concomitantes. Indicios trasladables. Indicios indeterminados.

También conocido como lugar de los hechos, donde se ha cometido un delito o probable hecho delictuoso. Lugar crítico. Lugar de enlace. Lugar de la investigación. Lugar del hallazgo.

Sitio o sitios donde se pueden encontrar evidencias relacionadas con el hecho delictivo. Lugar crítico. Lugar de enlace. Lugar de la investigación. Lugar del hallazgo.

Es el espacio físico en que el perito, independientemente de su especialidad y mediante la utilización de una determinada metodología, lleva a cabo su examen a fin de reconocer, identificar y, en su caso, determinar y establecer cuál es el lugar de los hechos. Lugar crítico. Lugar de enlace. Lugar de la investigación. Lugar del hallazgo.

Sitio físico donde se localiza el elemento indiciario de mayor relevancia y donde no necesariamente se produjo el hecho delictivo. Lugar crítico. Lugar de enlace. Lugar de la investigación. Lugar del hallazgo.

Es el camino recorrido por el presunto responsable para escapar del lugar de los hechos y de sus áreas periféricas. No es frecuente identificar la ruta; sin embargo, un examen cuidadoso de la zona permitirá resolver esta interrogante. Huida. Salida. Seguida.

Una vez consumados los hechos, el infractor tratará de abandonar el escenario. La ruta de salida es precisamente la dirección recorrida por aquél para escapar. En el análisis de los hechos deberá incluirse la probable vía que utilizó el delincuente para salir del lugar. Huida. Salida. Seguida.

Esta característica se representa con los espacios recorridos por el victimario, por la víctima o por ambos, después del primer contacto ocurrido entre ellos. En la medida en que el examen criminalístico del lugar lo permita, se incluirán además los sitios en los que tuvo contacto el sujeto activo, previo al contacto con la víctima. Huida. Salida. Seguida.

Denunciar Test