Cadena de infección
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cadena de infección Descripción: MF1017_Cadena epidemiológica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los eslabones de la cadena epidemiológica son: El agente causal. La vía o mecanismo de transmisión. El huésped susceptible. Todas son correctas. El reservorio es: El hábitat en que vive, se multiplica y crece un agente infeccioso. El primer eslabón de la cadena epidemiológica. Es la causa necesaria, pero no suficiente, para que se desencadene la enfermedad. El agente causal de una enfermedad infecciosa puede ser: Biológico (bacterias, virus...) y no biológicos (aditivos de alimentos, fármacos, calor...). Químicos y físicos. Bacterias y hongos. El agente infeccioso que causa una enfermedad es también llamado: Virus. Bacteria. Patógeno. La vía o mecanismo de transmisión es el segundo eslabón de la cadena infecciosa. Esta consiste en la propagación del agente infeccioso a través del ambiente, a través de vectores (insectos) o a través de otra persona. Esta vía hace referencia a cómo: Se transmite el agente infeccioso del reservorio al huésped. A los vehículos de transmisión o fómites. A la puerta de salida del agente infeccioso. La puerta de entrada de un agente infeccioso es: El camino que recorre el agente que entra en el nuevo huésped. La boca, las mucosas, etc. Un agente que se ha alojado en un reservorio siempre encuentra: Una puerta de salida (respiratoria, digestiva, urinaria, etc.). Una puerta de entrada (respiratoria, digestiva, urinaria, etc.). La vía o mecanismo de transmisión puede ser: Directa (transmisión de persona a persona) o transmisión indirecta (a través de vehículos de transmisión o fómites). El contacto directo y el contacto indirecto. La puerta de entrada. Una infección nosocomial o intrahospitalaria: Es una infección adquirida durante la estancia en un hospital y que no estaba presente en el ingreso de la persona. Tampoco, no estaba en período de incubación. Una enfermedad que se encuentra en período de incubación. Una enfermedad en período de desarrollo. La cadena epidemiológica o cadena de infección se define como: Al conjunto de eslabones que son necesarios para que se inicie una enfermedad transmisible. Al conjunto de síntomas presentes en una enfermedad infecciosa. El agente causal, la vía o mecanismo de transmisión y el huésped susceptible. Para que se produzca en una persona una enfermedad infecciosa, deben reunirse una serie de aspectos estructurales y funcionales en la persona, como: Los mecanismos de defensa (sistema inmunológico deprimido...). Los reflejos (tos, estornudos, etc.). La edad (niños menores de 14 años y personas mayores tienen el sistema inmunológico deprimido). La piel intacta. Estado nutricional. Toda enfermedad infecciosa pasa por las siguientes etapas: Período de incubación. Período de desarrollo. Convalecencia. Período de latencia. Período de recuperación. El período de incubación es: El tiempo comprendido entre la entrada del agente en el huésped hasta la aparición de los primeros síntomas. Según la enfermedad, varía el tiempo de incubación. El tiempo en que la persona presenta los primeros síntomas. Las medidas de prevención son: Precauciones estándar o universales que contribuyen a disminuir gran parte de las infecciones. Precauciones que reducen los riesgos de propagación de una enfermedad infecciosa. Las medidas de prevención universales se concretan en: Lavado de manos, uso de guantes, mascarilla, bata, lentes protectores, limpieza y desinfección de superficies, correcta retirada de residuos y materiales, retirada correcta de ropas (sábanas, batas...), precaución con el manejo de objetos cortantes y punzantes. Lavado de manos, uso de guantes, mascarilla y bata. El aislamiento protector o inverso consiste en: Aislar a una persona vulnerable para evitar que adquiera una infección, como las personas quemadas de más del 25%, personas inmunodeprimidas, trasplantados, casos de neoplasias. Aislar en una habitación individual. Señalizar el aislamiento, cerrar la puerta y restricción de visitas. Uso de bata, guantes, gorro, calzas y mascarilla antes de entrar en la habitación. El asilamiento estricto consiste en prevenir las enfermedades que se pueden contagiar a través de contacto directo y/o vía aérea. Las normas de aislamiento son: Habitación individual con lavabo propio. Señalización del aislamiento, puerta cerrada y restricción de visitas. Lavar manos, uso de mascarilla, bata, guantes y calzas dentro de la habitación. Los materiales deben de permanecer en la habitación. Al salir de la habitación, las prendas contaminadas se han de depositar en un contenedor. En residencias, requiere el ingreso hospitalario de la persona enferma. |