CAE-BIEN-UD1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CAE-BIEN-UD1 Descripción: Bienestar del Paciente - T1 Necesidad de higiene |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
(T) La piel está compuesta por... Epidermis, dermis e hipodermis. Piamadre, aracnoides y duramadre. Epidermis, dermis e hiperdermis. Peridermis, dermis y endodermis. (T) La candidiasis es una infección producida por: Una bacteria. Un virus. Ninguna de las opciones es correcta. Un hongo. (T) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las heridas es correcta?. Las heridas son pérdidas de continuidad en la piel a causa de un traumatismo. Las heridas pueden ser abiertas o cerradas. Todas las opciones son correctas. Los principales riesgos de una herida son la hemorragia y la infección. (T) En el caso de una herida grave, debemos: Extraer los cuerpos extraños que pueda contener. Dejarla descubierta para favorecer su cicatrización. Usar yodo. Acudir a un especialista. (T) La cuña se emplea para: Micción de hombres y defecación de mujeres. Micción y defecación de hombres y mujeres. Micción de mujeres y defecación de hombres y mujeres. Micción de hombres y mujeres. (L) ¿Cuál es la función de los melanocitos de la piel?. Están involucrados en la respuesta inmune. Intervienen en la percepción de la sensibilidad táctil. Intervienen en la termorregulación. Están involucrados en la renovación. (L) ¿Por qué se produce la infección de la candidiasis?. Por un virus. Por un hongo. Por una bacteria. Ninguna de las opciones es correcta. (L) Con respecto a la cura de heridas leve, ¿cuál de los siguientes enunciados es incorrecto?. Se limpian con agua y jabón. Se debe usar algodón para cubrir la herida y evitar infecciones. Se debe usar antiséptico no colorante. Hay que dejarla al descubierto si el entorno es limpio. (L) ¿En qué fase de la cicatrización se sustituye el colágeno tipo III a colágeno tipo I, siendo este último más resistente?. Fase proliferativa. Fase de maduración y remodelación. Fase inflamatoria. Todas las opciones son correctas. (L) ¿Cuál de los siguientes enunciados en referencia a las consideraciones previas a la higiene de un paciente es incorrecto?. Seguir siempre un orden: de arriba a abajo, de limpio a sucio, etc. Descubrir únicamente las partes del paciente que estemos trabajando. Realizar la técnica de higiene mínimo una vez al día. Mantener una temperatura adecuada de la habitación (25 - 30 ºC). (J) ¿Cuál de los siguientes enunciados en referencia a las consideraciones previas a la higiene de un paciente es correcto?. Mantener la temperatura del agua entre 22 y 24 ºC. Desconectar las sondas que tenga puestas el paciente para facilitar el trabajo higiénico. Utilizar jabones adecuados para mantener el pH de la piel. Mantener silencio con el paciente. (L) ¿Cuál de los siguientes tipos de higiene no es correcto?. La higiene personal es el cuidado del cuerpo. La higiene laboral hace referencia a la ergonomía en el puesto de trabajo. La higiene postural evita la aparición de enfermedades infecciosas. Todas las respuestas son correctas. (L) ¿En qué posición anatómica tenemos que situar al paciente para un correcto aseo del cabello?. Fowler. Roser. Trendelemburg. Decúbito prono. (D) Las enfermedades fúngicas o micosis de la piel son: Foliculitis, Forúnculo. Candidiasis, Tiña. Herpes simple. Pediculosis, Sarna. (D) Inflamación crónica de la piel, produciendo lesiones escamosas, de causa multifactorial. Dermatitis. Acné. Psoriasis. Melanoma. (D) ¿Cuál es un factor de riesgo en una herida?. Corrientes de aire. Temperatura. Infección. Luminosidad. (E) Indica cual es la posición idónea para realizar el lavado de pelo: Fowler. Roser. Decúbito lateral. Antitrendelemburg. (E) Respecto a la cuña, marca la respuesta correcta: Graduación para medir su contenido. Micción del hombre. Micción de la mujer y defecación e higiene genital (hombre y mujer). (E) Para la higiene corporal del paciente encamado debemos colocarlo en... Antitrendelemburg. Fowler. Decúbito supino. Roser. (E) ¿En qué posición pondremos al paciente para la higiene bucodental?. Roser. Trendelemburg. Decúbito prono. Fowler. (E) La higiene tiene beneficios ____________ para el paciente: Físicos. Físicos y Psicológicos. Psicológicos. Ninguna es correcta. (E) Respecto a la botella, marca la respuesta correcta: Micción de la mujer, defecación e higiene genital (hombre y mujer). Graduación para medir su contenido. Micción del hombre. (E) Si el paciente no colabora: Dos auxiliares. Flexionar las piernas del paciente, con un movimiento coordinador entre los dos, levantar la pelvis para poder introducir la cuña. También pueden posicionar al paciente en decúbito lateral, colocar la cuña sobre el empacador en la cama, volver al paciente sobre ella. Verdadero. Falso. (E) Identifica el enunciado Incorrecto en las siguientes reglas básicas de la higiene: Deben ser realizadas como mínimo, una vez a la semana. Se debe mantener la intimidad del paciente. Se deben utilizar jabones que respeten el pH de la piel (4,5/5,9). Debe tenerse cuidado especial con las sondas. (E) Indica qué capa de la piel se caracteriza por presentar tejido conjuntivo laxo, con una capa acolchada de colágeno y grasa: Hipodermis. Dermis. Epidermis. Peridermis. (D) Fisiología de la piel: Regula pérdidas de agua y electrolitos. Capacidad sensitiva. Función metabólica. Equilibrio hídrico. Excreción. (D) En los orificios corporales (boca, nariz, genitales...), la piel se transforma en otra membrana más fina y rosada, llamada mucosa. Verdadero. Falso. (D) Red de colágeno y fibras elásticas. Terminaciones nerviosas. Vasos sanguíneos. Células musculares. Folículos pilosos—> Anexos cutáneos. Glándulas sebáceas y sudoríparas —> Anexos cutáneos. Epidermis. Dermis. Hipodermis. Peridermis. (D) Más profundas. Desembocan en el folículo pilosebáceo. Situadas solamente en algunas zonas (axilas, pubis, párpados...). Secreción (sudor) más oloroso. Glándulas Apocrinas. Glándulas Ecrinas. Glándulas Exocrinas. Glándulas sebáceas. (D) Son estructuras de la piel que engloban el folículo piloso, la glándula sebácea y el músculo erector del pelo. Son más abundantes en la cara y parte superior del tronco. Folículos pilosebáceos. Glándulas sudoríparas. Células de Merkel. Células de Langerhans. (D) Fisiología de la piel: La piel tiene gran importancia en el control mantenimiento de la temperatura corporal. Vasodilatación y vasoconstricción. Sudoración Aislamiento (Hipodermis y vello corporal). Capacidad sensitiva. Termorregulación. Equilibrio hídrico. Función metabólica. (E) Indica el nombre de la capa 1 de la piel, seleccionando la opción correcta: Hipodermis. Peridermis. Epidermis. Dermis. (D) Las enfermedades de la piel sobre los tumores, pueden ser: Bacterianas, víricas, micosis. Pelo, uñas. Benignos, malignos. Candidiasis, tiña. (D) Cicatrización: A lo largo de semanas y meses, se deposita colágeno más resistente (colágeno tipo I) en la dermis. Fase proliferativa. Fase inflamatoria. Fase de maduración y remodelado. Ninguna es correcta. (D) Inflamación de la piel, erupciones, eccemas: Psoriasis. Heloma o hiperqueratosis. Dermatitis. Acné. (D) ¿Cuál es una función del apósito?. Preservar la humedad, calor, oxigenación, circulación sanguínea y esterilidad de la piel. Optimizar el proceso de cicatrización. Protección contra infecciones bacterianas gracias al pH ácido. Todas son correctas. (D) Tumores malignos de la piel. Nevus, lipoma, verrugas, papilomas. Melanomas, Epitelioma cutáneo. Psoriasis, dermatitis. Foliculitis, forúnculos. (D) Cicatrización: 2-7 días. Revascularización, aumento del colágeno tipo III en la dermis, renovación cutánea, epitelización y la contracción de la herida. Fase proliferativa. Fase inflamatoria. Fase de maduración y remodelado. Ninguna es correcta. (D) Apósitos activos: a) Alginatos (hemostático), hidrocoloides (Cicatrización), Colágeno (Hemostasia). b) Espuma de poliuretano o hidrofílica (Absorción de fluidos), Hidrofibras (lesiones exudativas). c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta. (D) Existen tipos varios de apósitos según su función: Secos, impregnados, protección y prevención. Secos, impregnados, protección y prevención, protección y cicatrización. Protección y absorción. Combinados, Laminares semipermeables adhesivos, Activos. (D) De las siguientes situaciones, indica la contraindicación a la hora de realizar un masaje: Lumbalgias. Fracturas recientes. Contracturas musculares. Edemas leves. (D) Las enfermedades infecciosas de la piel son: Benignos, malignos. Bacterianas, víricas, micosis. Parasitosis, Sarna. Melanoma, epitelioma cutáneo. (D) Acumulación en un punto localizado, de queratina correspondiente a la agrupación de células muertas en la epidermis. Acumulación de queratina en un punto localizado de la epidermis. Acné. Heloma o hiperqueratosis (Callo o dureza). Dermatitis. Hipertricosis. (D) ¿En qué fase de la cicatrización se sustituye el colágeno tipo III a colágeno tipo I, siendo este último más resistente?. Fase proliferativa. Fase de maduración y remodelación. Fase inflamatoria. Todas las opciones son correctas. (D) ¿Cuál es la segunda fase en la cicatrización?. Fase proliferativa. Fase de maduración. Fase de remodelado. Fase inflamatoria. (D) Las enfermedades de la piel pueden ser: Del pelo o uñas. Infecciosas, Parasitosis, Tumores, Otras. (D) ¿Qué apósitos favorecen activamente la cicatrización?. Laminares semipermeables adhesivos. Activos. Combinados. Adhesivos. (D) Enfermedad crónica inflamatoria de la piel, que afecta al folículo piloso y las glándulas sebáceas, obstruyendo los poros. Acné. Dermatitis. Alopecia. Heloma. (D) Penetración de las uña en el surco ungueal, suele ser por defecto en el corte. Uña encarnada. Onicomicosis. Onicocriptosis. Onicogrifosis. Onicólisis. (E) Cuál de las siguientes enfermedades de la piel afecta al pelo: Dermatitis. Acné. Hipertricosis. Onicólisis. (D) Desprendimiento de la lámina de la uña, por destrucción. Lamina débil y tiende a romperse. Fragilidad de las uñas. Onicogrifosis. Onicomicosis. Onicocriptosis. Onicólisis. (D) Engrosamiento de la uña, que se acaba curvando (pies). Onicólisis. Onicomicosis. Onicogrifosis. Onicocriptosis. (D) Indica la respuesta incorrecta sobre el procedimiento en heridas: Se debe lavar con un alcohol o yodo. Utilizar un antiséptico no colorante. Tapar con un apósito estéril si hay riesgo de infección. Se debe lavar con agua y jabón. (D) Tumores benignos de la piel: Melanoma, epitelioma cutáneo. Carcinoma, Metástasis. Nevus, lipoma, verrugas, papilomas. Onicocriptosis. (D) Enfermedades de las uñas: Alopecia. Hipertricosis. Onicólisis, Onicogrifosis, Onicomicosis, Onicocriptosis. Heloma o hiperqueratosis. Pediculosis. (D) Poca extensión o profundidad. No afectan a estructuras internas. No están infectadas. No contienen cuerpos extraños. Heridas graves. Heridas leves. (D) Enfermedades del pelo: Alopecia, hipertricosis. Onicólisis, Onicomicosis. Acné. Pediculosis. (D) ¿Qué apósitos están formados por una combinación de materiales?. Laminares semipermeables adhesivos. Combinados. Activos. Hidrocoloides. (D) Los apósitos laminares semipermeables adhesivos están formados por: Combinación de materiales. Esparadrapo. Unas combinaciones de hilos y sedas. Láminas transparentes de poliuretano. (D) ¿Cuál es la tercera fase en la cicatrización?. Fase proliferativa. Fase inflamatoria. Fase de remodelado. Fase de maduración y remodelado. (D) Curación: 1.- Limpieza con agua y jabón. 2.- Antiséptico no colorante (no algodón, no alcohol, no yodo). 3.- Dependiendo del riesgo de infección, tapar la herida con un apósito estéril o dejarla al aire. Heridas leves. Heridas graves. (L) ¿Cómo se deben cortar las uñas a un paciente?. Las uñas de las manos y pies deben cortarse rectas. Las uñas de las manos deben cortarse rectas y la de los pies curvas. Las uñas de las manos deben cortarse curvas y la de los pies rectas. Las uñas de las manos y los pies curvas. (D) Curación 1.- Detener la hemorragia sin extraer los cuerpos extraños. 2.- Cubrir con apósito estéril. 3.- Trasladar al paciente a un especialista. Herida grave. Herida leve. (D) Crecimiento excesivo de pelo en cualquier parte del cuerpo. Hipertricosis. Alopecia. (D) Pérdida anormal de pelo. Hipertricosis. Alopecia. Pediculosis. Hiperqueratosis. (D) Cicatrización: Primer día de respuesta del sistema inmunitario para llevar a cabo la coagulación y detener la hemorragia. Fase proliferativa. Fase inflamatoria. Fase de maduración y remodelado. Fase de remodelado. (D) Gran extensión y/o profundidad. Hemorragia continúa. Afectación de estructuras internas. Cuerpos extraños. Herida grave. Herida leve. (E) Si el paciente colabora: Pedir al paciente que flexione las piernas, apoyando los talones en la cama, levante las caderas. Introducir la cuña con el mango mirando hacia los pies hasta que el ano quede dentro del hueco de la cuña. Verdadero. Falso. (E) Indicaciones para un masaje: Quemaduras, Úlceras, Heridas abiertas, Fracturas recientes, Roturas musculares o tendinosas, Inflamaciones agudas, Infecciones, Fiebre. Contracturas musculares. Edemas tras un traumatismo. Artrosis. Lumbalgias. Fibrosis cutánea o quirúrgica. Adherencias, Linfodemas. (E) Consiste en un recipiente plano, con una parte anterior muy delgada que se ensancha hacia la posterior, dónde está situada el asa de sujeción. Botella. Palangana. Cuña. Receptáculo. (E) Si el paciente colabora: Dos auxiliares. Flexionar las piernas del paciente, con un movimiento coordinador entre los dos, levantar la pelvis para poder introducir la cuña. También pueden posicionar al paciente en decúbito lateral, colocar la cuña sobre el empacador en la cama, volver al paciente sobre ella. Verdadero. Falso. (E) La higiene del paciente la realizara siempre el auxiliar: Sí, en la cama siguiendo los protocolos. No, si el paciente es dependiente el aseo lo realizara el auxiliar, si es independiente el propio paciente, aunque requiera de ayuda. Si, sea dependiente o independiente. No, solo cuando el paciente sea independiente. (E) Es el concepto básico del aseo, la limpieza y el cuidado del cuerpo humano para mantener la salud y evitar la enfermedad. Higiene postural. Higiene personal. Higiene laboral. Higiene alimentaria. (D) Infección superficial de las uñas por hongos. Onicomicosis. Onicólisis. Onicogrifosis. Onicocriptosis. (D) Indica cuál de éstas es una lesión secundaria: Pápula. Telangiectasia. Eritema. Úlcera. (D) En los orificios corporales (boca, nariz, genitales...), la piel se transforma en otra membrana más fina y rosada, llamada glándula. Verdadero. Falso. (D) ¿En qué capa de la piel se encuentran los melanocitos?. Dermis. Hipodermis. Epidermis. Ninguna es correcta. (E) ¿Cuál es la primera fase de la cicatrización?. Fase de remodelado. Fase proliferativa. Fase inflamatoria. Fase de maduración. (D) Enfermedades por parasitosis de la piel: Pediculosis, Sarna. Candidiasis, tiña. Nevus, lipoma, verrugas, papilomas. Alopecia, hipertricosis. (E) Cuál de las siguientes enfermedades de la piel es de origen fúngico (hongos): Candidiasis. Foliculitis. Melanoma. Herpes. (D) Un apósito es: Cualquiera de los diferentes productos sanitarios empleados para cubrir y proteger una herida. Láminas transparentes con medicación para tapar heridas. Conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que pueden ejercer efectos nocivos sobre la salud. Una vesícula con exudado purulento. (D) ¿En qué capa de la piel se encuentran los melanocitos?. Dermis. Hipodermis. Epidermis. Ninguna es correcta. (D) Indica el nombre de la capa de la piel dónde están los folículos pilosos y las glándulas sebáceas: Epidermis. Dermis. Hipodermis. Peridermis. (D) Fisiología de la piel: Queranocitos. Células de Langerhans. Linfocitos T. Macrófagos y Mastocitos (células inmunitarias). Melanocitos. Respuesta Inmunitaria. Protección. Termorregulación. Excreción. (D) La piel es una estructura elástica y resistente, de coloración variable según la raza humana y la exposición al sol y la climatología. Verdadero. Falso. (D) Están a lo largo de toda la piel, principalmente palmas de manos y pies. Desembocan directamente a la superficie. Glándula ecrina. Glándula apocrina. Glándula sebácea. Glándula exocrina. (D) Fisiología de la piel. Barrera física, química y antimicrobiana. Respuesta inmunitaria. Termorregulación. Capacidad sensitiva. Protección. (D) Los pelos son fibras de queratina constituidas por una raíz y un tallo. Glándulas sebáceas. Músculo erector del pelo u horripilador. Folículos pilosos. Papila dérmica. (D) Sintetizan el sebo, sustancia lipídica cuya función es lubricar y proteger la superficie de la piel. Músculo erector del pelo u horripilador. Glándulas sebáceas. Folículos pilosos. Papila dérmica. (D) Musculatura lisa inervada por el sistema nervioso simpático. Músculo erector del pelo u horripilador. Glándulas sebáceas. Folículos pilosos. Papila dérmica. (E) Cuál de los siguientes no es un anexo cutáneo: Papila dérmica. Alveolo. Glándula sebácea. Glándula sudorípara. (E) Identifica el error en los siguientes pasos del protocolo para el cuidado de uñas de un paciente diabético: Cortar las uñas con tijeras de punta fina. Explicar el procedimiento al paciente y pedir su colaboración. Lavarse las manos y ponerse los guantes. Pasar el cepillo de uñas sin lesionar la piel. (D) Indica la lesión primaria: Atrofia. Úlcera. Púrpura. Erosión. (D) La piel es el mayor órgano del cuerpo. Verdadero. Falso. A veces. A menudo. (D) Glándulas situadas en la dermis que sintetizan sudor. Constan de largos y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior, donde se apelotonan, formando un ovillo. Glándulas suprarrenales. Papila dérmica. Glándulas sudoríparas. Glándulas sebáceas. (D) Células de colágeno y grasa. Conservación del calor corporal. Amortiguación: Endodermis. Hipodermis. Dermis. Epidermis. (D) Fisiología de la piel: Sudor y sebo. Eliminación de distintas sustancias a través del sudor y la secreción sebácea, que también protege a la piel de la sequedad y el agrietamiento. Termorregulación. Función metabólica. Depósito. Excreción. (E) Identifica el enunciado INCORRECTO en las siguientes reglas básicas de la higiene: Deben ser realizadas como mínimo, una vez al día. Nunca es necesario tomar medidas de mantener la intimidad del paciente. Debe tenerse cuidado especial con las sondas. Se deben utilizar jabones que respeten el pH de la piel (4,5/5,9). (D) Indica la capa de la piel dónde se encuentran las células de Merkel: Epidermis. Dermis. Hipodermis. Peridermis. (D) Las infecciones víricas de la piel, son: Foliculitis, forúnculo. Candidiasis, tiña. Herpes simple. Melanoma. (D) Indica el nombre de la capa de la piel más externa: Hipodermis. Epidermis. Dermis. Peridermis. (E) ¿Qué nombre recibe la lesión sobre la piel que presenta una ulceración de forma lineal?. Erosión. Fisura. Quiste. Pústula. (D) Se localizan en las regiones distales de los miembros. Están formadas por células queratinizadas aplanadas, apiladas las unas sobre las otras. Crecen de forma ininterrumpida, a una velocidad media de 0,1 milímetros/día (=3mm/mes). Uñas. Folículos pilosebáceos. Glándulas sudoríparas. Glándulas sudoríparas ecrinas. (D) Queratinocitos: 80% de las células epidérmicas, renovación de la piel, queratinización. Melanocitos: Melanina, Vitamina D, Resistencia UV, Células de Langerhans: respuesta inmunitaria (defensiva). Células de Merkel: función mecanorreceptora y percepción de la sensibilidad táctil. Epidermis. Dermis. Hipodermis. (D) La piel es: Barrera protectora y sistema de comunicación con entorno. Pesa entre 3 y 5 kilos. Verdadero. Falso. (D) Las enfermedades infecciosas de la piel son: Benignas, malignas. Parasitosis. Bacterianas, víricas, micosis. Nevus, Verrugas. (E) Cuál de las siguientes enfermedades de la piel afecta a las uñas: Alopecia. Foliculitis. Onicólisis. Papiloma. (D) Fisiología de la piel: Síntesis de vitamina D, que necesita una acción directa del sol sobre la superficie de la piel y es esencial para el crecimiento de los huesos. Equilibrio hídrico. Excreción. Depósito. Función metabólica. (D) Fisiología de la piel: Tacto, dolor y temperatura. A través de las terminaciones nerviosas que perciben presión, tacto leve, dolor y temperatura. Función metabólica. Capacidad sensitiva. Equilibrio hídrico. Protección. (D) Fisiología de la piel: Es un reservorio de múltiples sustancias como minerales, sustancias grasas, sustancias orgánicas, hormonas, vitaminas... Excreción. Depósito. Función metabólica. Equilibrio hídrico. (D) Indica cuál de las siguientes enfermedades de la piel es de origen tumoral: Melanoma. Herpes. Alopecia. Psoriasis. (D) Indica cuál de las siguientes enfermedades de la piel es de origen vírico: Nevus. Herpes. Heloma. Epitelioma cutáneo. (D) Foliculitis y Forúnculo, son enfermedades de la piel de tipo: Bacterianas. Micosis. Víricas. Tumorales. (D) Si un paciente tiene fiebre, ¿se le puede realizar un masaje?. Sí, los masajes están indicados en casos de fiebre. Sí, no tendrá efecto sobre la fiebre. No, los masajes están contraindicados en cualquier patología. No, los masajes están contraindicados en casos de fiebre. (E) Cristina es una paciente de nuestra residencia a la que se le practican masajes de manera regular para ayudar con su contractura en la espalda, pero hoy ha caído y se ha fracturado una vértebra. ¿Se le podrá practicar su sesión de masajes?. Sí, los masajes están indicados en casos de fracturas. No, los masajes están contraindicados en casos de contractura. No, los masajes están contraindicados en casos de fractura. Sí, no tendrá efecto sobre la fractura. (E) Cristina es una paciente de nuestra residencia a la que se le practican masajes de manera regular para ayudar con su lumbalgia, pero hoy se ha despertado con una fiebre muy elevada. ¿Se le podrá practicar su sesión de masajes?. Sí, no tendrá efecto sobre la fiebre. No, los masajes están contraindicados en casos de lumbalgia. Sí, los masajes están indicados en casos de fiebre. No, los masajes están contraindicados en casos de fiebre. (E) Las cuñas y botellas de los pacientes: Deben ser individuales, y no es necesario identificarlas con el número. Pueden ser compartidas, y no es necesario identificarlas con el número de cama. Deben ser individuales, y es necesario identificarlas con el número de cama. Pueden ser compartidas, y es necesario identificarlas con el número. (E) Cuando el paciente recibe el alta, su cuña y su botella se deben esterilizar. Verdadero. Falso. (E) Es un recipiente de forma ovoide. Presenta una cara plana graduada para medir su contenido y un cuello ancho, alargado y más elevado, donde se coloca el pene. Botella. Cuña. Receptáculo. Palangana. (E) Material necesario: guantes, champú, palangana, jarras de agua caliente, pinza (Kocher, Pean o similar), toallas, plástico, peine y secador (opcional). Aseo del cabello. Higiene genital. Aseo de pies y manos. Ninguna es correcta. (E) La higiene de aseo general sobre toda la superficie corporal se realiza de forma... Diaria. Semanal. Mensual. Quincenal. (E) Algunos beneficios físicos de la higiene para el paciente son: Evita, detecta y cuida lesiones (analizar el estado de la piel). Mantener la barrera protectora en buen estado. Mejora el estado mental y de salud general. Todas son correctas. (E) Medidas destinadas a la conservación de la salud en el entorno del trabajo. Higiene personal. Higiene postural. Higiene laboral. Higiene alimentaria. (E) Integra todas las prácticas que deben utilizarse al entrar en contacto con los alimentos, para evitar intoxicaciones y otras enfermedades. Higiene postural. Higiene personal. Higiene laboral. Higiene alimentaria. (E) Adopción de posturas adecuadas para evitar lesiones al realizar cualquier actividad de la vida diaria. Higiene personal. Higiene postural. Higiene alimentaria. Higiene laboral. (D) De acuerdo a las lesiones que se producen en la piel, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La ampolla y el quiste son lesiones primarias. La úlcera es una lesión primaria. Son lesiones primarias cuando se forman a partir de una alteración patológica previa. Son lesiones secundarias cuando se forman sobre la piel sana. (D) Los masajes están contraindicados en caso de: Úlceras. Artrosis. Contracturas musculares. Lumbalgias. (D) La piel está compuesta por 3 capas: Dermis. Hipodermis. Epidermis. Dermis. Hipodermis. hepodermis. Dermis. microdermis. Epidermis. Dermis. Hipodermis. Edidermis. (E) Adopción de posturas adecuadas para evitar lesiones al realizar cualquier actividad de la vida diaria. Higiene postural. Higiene personal. Higiene alimentaria. Higiene laboral. (E) Contraindicaciones para un masaje: Quemaduras Úlceras Heridas abiertas Fracturas recientes. Roturas musculares o tendinosas. Inflamaciones agudas. Infecciones Fiebre. Contracturas musculares. Edemas tras un traumatismo. Artrosis. Lumbalgias. Fibrosis cutánea o quirúrgica. Adherencias. Linfedemas. (D) La colocación de la cuña en una paciente no colaborador: Deben realizarla dos auxiliares. La debe realizar el mismo paciente. Se sustituirá por uso de la botella. Debe realizarla un solo auxiliar. (E) Identifica el enunciado incorrecto en las siguientes reglas básicas de la higiene: La higiene se realiza para conseguir en el paciente beneficios exclusivamente físicos. Debe tenerse cuidado especial con las sondas. Se deben utilizar jabones que respeten el pH de la piel. Se debe mantener la intimidad del paciente. (D) Indica el nombre de la capa de la piel dónde están las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas: Dermis. Peridermis. Epidermis. Hipodermis. (E) Los beneficios psicológicos de la higiene para el paciente son: Mejora de la autoestima, bienestar, relación con paciente y autocuidado. Descansa y elimina las células muertas, promueve renovación celular. Descubre precozmente lesiones cutáneas (evaluar evolución existentes). Evita, detecta y cuida lesiones (analizar el estado de la piel). (E) Señala la respuesta incorrecta en las reglas básicas para las técnicas de higiene: No darle intimidad al paciente - Desconectar sondas. - Una persona sola, con ayuda del paciente. - Temperatura de la habitación 25º-30ºC. Intimidad de paciente - Evitar desconectar sondas. Dos personas mejor que una. Solicitar colaboración del paciente. - Temperatura 22-24º, temperatura del agua al gusto del paciente. Evitar corrientes de aire. Necesidades del paciente y Grado de dependencia. - Actualización del estado del paciente. - Una vez al día, cuando sea necesario. (E) El cuidado de las uñas de un paciente diabético debe hacerse usando: Limas. Tijeras de punta gruesa. Tijeras de punta fina. No se cortan. (E) La colocación de la cuña en un paciente no colaborador: Deben realizarla dos auxiliares. Debe realizarla un solo auxiliar. La debe realizar el mismo paciente. Se sustituirá por uso de la botella. (E) El utensilio utilizado para la recogida de heces en pacientes encamados, se llama: Cuña. Palangana. Botella. Receptáculo. (D) Cuál de los siguientes no es un anexo cutáneo: Glándula hipófisis. Papila dérmica. Glándula sudorípara. Glándula sebácea. (D) Los anexos cutáneos o fareras son los elementos que acompañan a la piel. Podemos distinguir: Glándulas sudoríparas, Folículo pilosebáceos. Uñas. Piel, pelos. Ecrina, apocrina. (D) ¿Cuál de las siguientes enfermedades de la piel es una micosis?. Candidiasis. Dermatitis. Melanoma. Nevus. (D) ¿Cuál de las siguientes enfermedades de la piel es una micosis?. Candidiasis. Herpes simple. Melanoma. Dermatitis. (D) Cuál de las siguientes enfermedades de la piel es de origen infeccioso: Candidiasis. Lipoma. Nevus. Epitelioma. (E) Cuál de las siguientes enfermedades de la piel es de origen infeccioso: Herpes. Heloma (callo). Melanoma. Nevus. (E) En recogida de orina y heces, la botella se utilizará para: La recogida de orina en hombres. La higiene genital de mujeres, exclusivamente. La recogida de heces en hombres, exclusivamente. La higiene genital de mujeres y hombres. (D) La cuña se utiliza para: Recogida de heces en mujeres y hombres, y orina en mujeres. Recoger heces en hombres, exclusivamente. Recoger heces en mujeres, exclusivamente. Recogida de heces en mujeres y hombres, exclusivamente. (E) Indica el nombre de la capa 2 de la piel, seleccionando la opción correcta: Hipodermis. Peridermis. Epidermis. Dermis. (E) Indica el nombre de la capa 3 de la piel, seleccionando la opción correcta: Hipodermis. Peridermis. Epidermis. Dermis. (E) Cuál de los siguientes es un anexo cutáneo: Glándula sudorípara. Papila gustativa. Alvéolo. Glándula gástrica. (D) Respecto a las capas de la piel ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. Los melanocitos son un tipo de células presentes en la dermis. La hipodermis ayuda a conservar el calor corporal y amortigua los impactos. La epidermis es la capa más externa de la piel. La dermis es la capa intermedia de la piel. (PAC1) ¿Cuál es la función de los queratinocitos?. Renovación celular. Percepción táctil. Respuesta inmune. Síntesis de vitamina D y protección UV. (PAC1) ¿Cuál es la función de los melanocitos?. Renovación celular. Percepción táctil. Respuesta inmune. Síntesis de vitamina D y protección UV. (PAC1) ¿Cuál es la función de las células de Langerhans?. Renovación celular. Percepción táctil. Respuesta inmune. Síntesis de vitamina D y protección UV. (PAC1) ¿Cuál es la función de las células de Merkel?. Renovación celular. Percepción táctil. Respuesta inmune. Síntesis de vitamina D y protección UV. (PAC1) ¿Cuál es el enunciado falso con respecto a las funciones básicas de la piel?. Las glándulas sudoríparas y sebáceas son dos de los anexos cutáneos de la piel. A través de las terminaciones nerviosas presentes en la dermis, podemos percibir presión, tacto, dolor y temperatura. La piel no ejerce funciones metabólicas. La piel actúa como barrera protectora frente a ataques mecánicos, físicos, químicos y microbianos. (PAC1) ¿Cuál es el enunciado verdadero con respecto a las funciones básicas de la piel?. La fisiología de la piel no está relacionada con la termorregulación. La piel no ejerce funciones metabólicas. La piel no regula el equilibrio hídrico. A través de las terminaciones nerviosas presentes en la dermis, podemos percibir presión, tacto, dolor y temperatura. (PAC1) Identifica el elemento de la lista siguiente que es un anexo cutáneo. Folículo pilosebáceo. Colágeno. Célula de Merkel. Epidermis. (PAC1) ¿Qué corresponde a la glándula sudorípara?. Puede ser ecrina o apocrina. Sintetiza vitamina D. Engloba el folículo piloso, glándula sebácea y músculo erector del pelo. Son células queratinizadas. (PAC1) ¿Qué corresponde al folículo pilosebáceo?. Puede ser ecrina o apocrina. Sintetiza sudor. Engloba el folículo piloso, glándula sebácea y músculo erector del pelo. Son células queratinizadas. (PAC1) ¿Qué corresponde con las uñas?. Pueden ser ecrinas o apocrinas. Sintetizan sudor. Engloban el folículo piloso, glándula sebácea y músculo erector del pelo. Son células queratinizadas. (PAC2) Inflamación de un folículo piloso y el tejido subcutáneo circundante por una infección bacteriana. Forúnculo. Herpes simple. Candidiasis. Verruga. (PAC2) Infección por un virus que produce una inflamación. Herpes simple. Nevus. Tiña. Forúnculo. (PAC2) Infección por un hongo de la epidermis o de anexos cutáneos. Tiña. Herpes simple. Alopecia. Foliculitis. (PAC2) Enfermedad provocada por un ácaro. Sarna. Pediculosis. Psoriasis. Onicogrifosis. (PAC2) Tumor benigno que provoca una proliferación del tejido adiposo de la piel. Lipoma. Melanoma. Epitelioma cutáneo. Heloma. (PAC2) Tumor maligno provocado por la proliferación de melanocitos. Melanoma. Nevus. Lipoma. Papiloma. (PAC2) Bloqueo del folículo piloso a causa de las glándulas sebáceas, pudiendo originarse una infección. Acné. Alopecia. Hipertricosis. Onicólisis. (PAC2) Infección provocada por el hongo Candida albicans. Candidiasis. Tiña. Herpes simple. Foliculitis. (PAC2) Infestación producida por piojos, principalmente en el cuero cabelludo. Pediculosis. Sarna. Hipertricosis. Onicomicosis. (PAC2) Máculas, pápulas o nódulos pigmentados, situados en la epidermis. Es plano y asintomático. Nevus melanocítico. Epitelioma cutáneo. Heloma. Psoriasis. (PAC2) Tumor benigno producido por la infección del virus del papiloma humano. Verruga. Epitelioma cutáneo. Heloma. Melanoma. (PAC2) Tumor maligno producido por la proliferación de queratinocitos. Epitelioma cutáneo. Heloma. Nevus melanocítico. Papiloma. (PAC2) Enfermedad congénita y autoinmunitaria que provoca erupciones, eccemas o inflamaciones en la piel. Dermatitis. Alopecia. Foliculitis. Melanoma. (PAC2) ¿Cuál de estas lesiones es primaria?. Eritema. Úlcera. Escara. Escama. (PAC2) ¿Cuál de estas lesiones es primaria?. Angioma. Escara. Escama. Cicatriz. (PAC2) ¿Cuál de estas lesiones es primaria?. Ampolla. Úlcera. Escama. Cicatriz. (PAC2) ¿Cuál de estas lesiones es secundaria?. Escara. Nódulo. Ampolla. Hematoma. (PAC2) ¿Cuál de estas lesiones es secundaria?. Escama. Eritema. Ampolla. Hematoma. (PAC2) ¿Qué enunciado es cierto respecto a las heridas y su cura?. Las heridas graves se caracterizan por la posible presencia de cuerpos extraños. Ante la presencia de cualquier tipo de herida, ya sea leve o grave, se debe trasladar al paciente al especialista. Las heridas leves afectan, por lo general, a órganos internos. Una herida extensa, que afecta a órganos internos, con cuerpos extraños, e infectada, es una herida leve. (PAC2) ¿Qué enunciado es falso respecto a las heridas y su cura?. Ante la presencia de cualquier tipo de herida, ya sea leve o grave, se debe trasladar al paciente al especialista. Las heridas graves se caracterizan por la posible presencia de cuerpos extraños. Las heridas graves se deben cubrir con apósitos estériles. En las heridas leves, se debe evitar curarlas con algodón, alcohol o yodo. (PAC2) En esta fase se produce la coagulación y liberación de factores que atraen macrófagos. Fase inflamatoria. Fase proliferativa. Fase de maduración. Fase II. (PAC2) Esta fase comienza a los 2 o 3 días de producirse la herida. Se caracteriza por una REVASCULARIZACIÓN y un aumento de la producción de COLÁGENO. Fase inflamatoria. Fase proliferativa. Fase de maduración. Fase III. (PAC2) En esta fase se deposita COLÁGENO de alta resistencia. Puede durar un año o más, dependiendo de la herida. Fase inflamatoria. Fase proliferativa. Fase de maduración. Fase I. (PAC3) De las siguientes situaciones, indica la contraindicación a la hora de realizar un masaje: Heridas abiertas. Contracturas musculares. Adherencias. Edemas leves. (PAC3) De las siguientes situaciones, realizar un masaje está indicado: Roturas musculares o tendinosas. Quemaduras. Infecciones. Fracturas recientes. (PAC3) En relación a los masajes, es falso que: Los masajes están contraindicados en el caso de cicatrices, adherencias y fascias. Los masajes mejoran la circulación sanguínea y linfática. Tienen efectos mecánicos y psicológicos sobre el organismo. Estimulan y potencian la liberación de histamina. (PAC3) En relación a los masajes, es verdad que: Estimulan y potencian la liberación de histamina. El único beneficio de los masajes es el mecánico, en el caso de las contracturas musculares. Los masajes producen un efecto vasoconstrictor del sistema circulatorio. Los masajes están contraindicados en el caso de cicatrices, adherencias y fascias. (PAC3) ¿Cuál de estos apósitos estériles es de tipo combinado?. Apósitos secos. Apósitos de alginato. Apósitos de colágeno. Geles de poliuretano. (PAC3) ¿Cuál de estos apósitos estériles es de tipo activo?. Geles de poliuretano. Apósitos secos adhesivos. Apósitos impregnados. Apósitos secos no adhesivos. (PAC3) Durante un masaje, las sustancias vasodilatadoras como la histamina: Se liberan en mayor cantidad, principalmente en la zona masajeada. Se liberan en mayor cantidad, excepto en la zona masajeada. Nunca se liberan. Se liberan en menor cantidad. (PAC3) Los masajes ejercen efectos sobre el paciente: Fisiológicos, mecánicos y psicológicos. Exclusivamente fisiológicos. Exclusivamente psicológicos. Exclusivamente mecánicos. (PAC4) La cuña se utiliza: Para la recogida de heces en mujeres y hombres, y de orina en mujeres. Para la recogida de orina en hombres. Para la recogida exclusivamente de heces en hombres y mujeres. Para la higiene genital exclusivamente en mujeres. (PAC4) Indica la afirmación correcta sobre la recogida de orina y heces: El procedimiento de la recogida de orina y heces es igual entre pacientes colaboradores y no colaboradores. Después del uso de la cuña y/o la botella, se debe limpiar con agua. Cuando un paciente recibe el alta, su cuña y/o botella se deben esterilizar. La recogida de heces siempre debe hacerse entre dos auxiliares. (PAC4) Los utensilios donde se van a recoger las muestras son la cuña y la botella, y una vez se hayan recogido las heces o la orina: Observaremos las excretas y apuntaremos la cantidad y las anomalías encontradas en una gráfica de registro. Se lavará la cuña o la botella solo con agua, estando prohibido usar lejía. Nunca será necesario realizar la higiene genital del paciente. Tiramos las heces y orina al retrete inmediatamente. (PAC4) Cuando un paciente usa una cuña o botella: Debe ser marcada con un número identificativo, y ser usada exclusivamente por ese paciente. Debe ser marcada con un número identificativo, y puede ser usada por cualquier paciente. No es necesario identificarla, pero debe ser usada exclusivamente por ese paciente. Se identifica con el número de planta y puede ser usada solo entre los pacientes de esa planta. (PAC4) Para mantener la intimidad del paciente durante la higiene: Descubriremos únicamente la parte del cuerpo del paciente que vayamos a limpiar en cada momento. Si hay un compañero de habitación, será expulsado al pasillo durante la higiene del paciente. Aseguraremos que todos los familiares permanecen en la sala. Dejamos que el paciente se limpie solo. (PAC4) Observar el estado de la piel. Si tiene grietas, lubricarlas. Si está erimatoso, dar masaje de amasamiento y percusión. Si se observa riesgo de escaras, hay que proteger estas zonas con un vendaje protector. Aseo de pies. Aseo del cabello. Higiene genital masculina. Higiene bucodental de pacientes inconscientes o con alto grado de dependencia. (PAC4) Proporcionarle un vaso con agua o colutorio para que se enjuague y una batea para recoger los líquidos. Higiene bucodental de pacientes independientes. Higiene bucodental de pacientes inconscientes o con alto grado de dependencia. Higiene genital femenina. Aseo del cabello. (PAC4) En pacientes con diabetes o problemas circulatorios, hay que tenerlo en cuenta a la hora de su higiene. Cuidado de las uñas. Aseo del cabello. Aseo de pies. Higiene bucodental de pacientes inconscientes o con alto grado de dependencia. (PAC4) Indica cuál es la posición en la que hay que posicionar al paciente durante la higiene bucodental en pacientes independientes: Fowler. Decúbito lateral. Decúbito supino. Roser. (PAC4) Indica la respuesta INCORRECTA sobre el aseo de pies y manos: Si los pies presentan eritemas, nunca se deben masajear. El corte de las uñas de las manos debe ser curvo. Se debe prestar especial atención a los pliegues interdigitales. Si las uñas de los pies están demasiado duras, se pueden lavar con agua caliente a 40 ºC. (D) El utensilio mostrado se puede utilizar para: Higiene genital en mujeres y hombres. Higiene genital en mujeres, exclusivamente. Recoger heces en mujeres, exclusivamente. Recoger heces en hombres, exclusivamente. (E) En la imagen se muestra un utensilio utilizado para la recogida de heces llamado: Cuña. Botella. Palangana. Receptáculo. (D) Con respecto a la cura de las heridas leve, ¿Cuál de los siguientes enunciados NO es correcto?. Se debe usar algodón para cubrir la herida y evitar infecciones. Se limpian con jabón y agua. Se debe usar un antiséptico no colorante. Hay que dejarla al descubierto si el entorno es limpio. (D) Las enfermedades fúngicas o micosis de la piel son: Candidiasis, Tiña. Nevus, lipoma, verrugas, papilomas. Herpes simple. Foliculitis, Forúnculo. (D) Respecto a la recogida de orina y heces, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. La botella se usa para la defecación y la higiene genital tanto de mujeres como de hombres. La botella se usa para la micción del hombre. La cuña se usa para la defecación y la higiene genital tanto de mujeres como de hombres. La cuña se usa para la micción de la mujer. (D) Indica el nombre de la capa de piel dónde están los folículos pilosos y las glándulas sebáceas: Dermis. Hipodermis. Peridermis. Epidermis. (E) Indica dónde se encuentran las células de Merkel: Epidermis. Dermis. Peridermis. Hipodermis. (D) Indica cuál es una lesión secundaria: Úlcera. Eritema. Telangiectasia. Pápula. (D) Las enfermedades de la piel sobre los tumores, pueden ser: Benignos o malignos. Bacterianas o víricas. Pelo o uñas. Bacterianas, víricas o micosis. (D) Algunos beneficios físicos de la higiene para el paciente son: Mantener la barrera protectora en buen estado. Mejora el estado mental y de salud general. Evita, detecta y cuida lesiones (analizar el estado de la piel). Todas son correctas. (J) ¿Qué capa de la piel contiene el colágeno y la grasa, ayudando a conservar el calor corporal?. Hipodermis. Peridermis. Dermis. Epidermis. (D) ¿Cuál de las siguiente enfermedades de la piel es una micosis?. Candidiasis. Nevus. Dermatitis. Melanoma. (I) ¿En cuál de los siguientes casos está contraindicado la realización de masajes?. Quemaduras. Contracturas musculares. Lumbalgias. Artrosis. |