option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CAE-CBEB-UD4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CAE-CBEB-UD4

Descripción:
Cuidados Básicos de Enfermería - T4 Necesidad de Relación

Fecha de Creación: 2023/01/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 238

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

(L) Indica la opción correcta en cuanto a la rehabilitación del paciente con daño cerebral. Es fundamental conocer al paciente y adaptar la rehabilitación a sus necesidades específicas. Se debe prestar atención a la disfagia. Es importante trabajar junto con el paciente para que, progresivamente, vaya siendo más autónomo. Todas las opciones son correctas.

(L) ¿Cuál de estas opciones en relación con el paciente diabético es correcta?. a) El objetivo que se establece con el tratamiento es mantener los niveles de glucosa en sangre lo más cercanos posible a los valores normales. b) En la diabetes tipo 2, si la dieta y la actividad física no son suficientes, se recetan antidiabéticos. c) a y b son incorrectas. d) a y b son correctas.

(L) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en cuanto al papel del TCAE es incorrecta?. Es el encargado de pautar la dieta para el paciente según sus características. Interviene en el control de las constantes vitales, la vigilancia de la diuresis, en la prevención de infecciones, entre otros. Por lo general, pueden realizar el monitoreo de la glucosa, además del análisis de orina. Debe ser capaz de reconocer posibles complicaciones.

(L) Indica la respuesta incorrecta en relación con la escala de Glasgow. Una puntuación de 9 a 12 indica una situación grave. Se utiliza para monitorizar el nivel de consciencia. Se valoran aspectos como la respuesta ocular, la respuesta verbal o la respuesta motora. Cada uno de los aspectos que se valora se realiza de manera independiente.

(PAC1) Con relación al sistema nervioso central (SNC), de las siguientes afirmaciones, selecciona la que sea correcta: El SNC es una estructura compleja formada por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo está situado en el exterior del cráneo. Los lóbulos frontales están encargados de recibir las sensaciones del tacto. El hipotálamo conecta los hemisferios cerebrales.

(PAC1) Con relación al sistema nervioso central (SNC), de las siguientes afirmaciones, selecciona la que sea INCORRECTA: El hipotálamo conecta los hemisferios cerebrales. El cerebro está dividido en dos hemisferios, unidos en su parte inferior por el cuerpo calloso. La médula espinal realiza dos funciones básicas, la aferente y la eferente. Las funciones del SNC son recibir y canalizar los impulsos nerviosos, elaborar las funciones intelectuales y controlar los movimientos musculares.

(PAC1) Indica la afirmación verdadera con respecto al Sistema Nervioso: Las neuronas son células especializadas que no pueden dividirse ni regenerarse. El SN es una sencilla red de estructuras especializadas. Su funcionamiento se lleva a cabo mediante un solo elemento, que son los receptores. La unidad funcional del SNC es el cerebro.

(PAC1) Indica la afirmación FALSA con respecto al Sistema Nervioso: La unidad funcional del SNC es el cerebro. Los efectores son los músculos y las glándulas, y son los encargados de llevar a cabo la respuesta elaborada por el SN. Los receptores son los órganos sensoriales, encargados de detectar y recibir la información. El SN es el encargado de controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas.

(PAC1) ¿Qué parte del encéfalo corresponde al número 1?. Cerebro. Mesencéfalo. Cerebelo. Bulbo raquídeo.

(PAC1) ¿Qué parte del encéfalo corresponde al número 2?. Puente de Varolio. Mesencéfalo. Cerebelo. Bulbo raquídeo.

(PAC1) ¿Qué parte del encéfalo corresponde al número 3?. Puente de Varolio. Mesencéfalo. Cerebelo. Bulbo raquídeo.

(PAC1) ¿Qué parte del encéfalo corresponde al número 4?. Puente de Varolio. Mesencéfalo. Cerebelo. Bulbo raquídeo.

(PAC1) ¿Qué parte del encéfalo corresponde al número 5?. Puente de Varolio. Mesencéfalo. Cerebelo. Bulbo raquídeo.

(PAC1) ¿Qué parte del cerebro corresponde con el número 1?. Parietal. Frontal. Temporal. Occipital.

(PAC1) ¿Qué parte del cerebro corresponde con el número 2?. Parietal. Frontal. Temporal. Occipital.

(PAC1) ¿Qué parte del cerebro corresponde con el número 3?. Parietal. Frontal. Temporal. Occipital.

(PAC1) ¿Qué parte del cerebro corresponde con el número 4?. Parietal. Frontal. Temporal. Occipital.

(D) Los receptores gustativos se encuentran: En la faringe. En el paladar duro y la epíglotis. En la lengua y el paladar blando. En todas las anteriores.

(D) Los receptores gustativos se encuentran: En la lengua, el paladar duro y blando, la epiglotis y la faringe. En la lengua y el paladar. En la lengua y el paladar blando. En la lengua, epiglotis y laringe.

(I) Los testículos y los ovarios se denominan técnicamente: Gónadas. Glándulas tiroideas. Vesículas seminales y trompas de Falopio. Ninguna respuesta es correcta.

(D) ¿De qué se encarga la función aferente de la médula espinal?. De llevar las sensaciones sensitivas del trono, cuello y los cuatro miembros al cerebro. De controlar los movimientos oculares. De llevar los impulsos del cerebro al tronco, cuello y cuatro miembros. De regular la liberación de diferentes hormonas.

(D) ¿Dónde se encuentra el humor acuoso?. En la cámara posterior. En la cámara vítrea. En la retina. En la cámara anterior.

(D) ¿Dónde se encuentra la esclerótica?. En la capa externa. En la capa interna. En la retina. En la capa media.

(D) ¿Dónde se sitúan los receptores olfativos?. Pituitaria amarilla. Área olfativa de la corteza cerebral. Pituitaria roja. Nervio olfativo.

(D) Recibe las sensaciones de tacto, temperatura, presión, dolor, distancias, tamaños y formas, además de coordinar el equilibrio. Esto corresponde a: Lóbulo parietal. Lóbulo occipital. Lóbulo temporal. Lóbulo frontal.

(D) ¿En qué lóbulos se recibe y procesa la información procedente de los oídos?. Lóbulos temporales. Lóbulos parietales. Lóbulos occipitales. Lóbulos frontales.

(I) ¿Qué dos funciones tiene la médula espinal?. Aferente y eferente. Aferente y sensorial. Motora y eferente. Ninguna es correcta.

(E) ¿Cuál es el tejido nervioso considerado como el más extenso del cuerpo?. La médula espinal. El cerebelo. El hipotálamo. El cerebro.

(E) ¿Cuál es la función principal del cerebelo?. Integrar las vías sensitivas y las vías motoras. Comunicar al encéfalo con el resto del cuerpo. Conectar los dos hemisferios cerebrales. Regula la liberación de hormonas.

(D) ¿De qué se encarga el sistema nervioso?. De controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y manteniendo la relación con el medio externo. De liberar hormonas al torrente sanguíneo, regulando diversas funciones como el crecimiento. De controlar la información sensorial, controlar y coordinar el movimiento y el comportamiento. De recibir y procesar la información procedente de los oídos.

(D) ¿Qué hormonas segrega el páncreas en la función endocrina?. Insulina y glucagón. Timulinia e insulina. Noradrenalina y glucagón. Ninguna respuesta es correcta.

(D) El pabellón auricular se encuentra en el: Oído externo. Oído medio. Oído interno. No se encuentra en el oído.

(E) Los olores, los notamos mediante: La pituitaria amarilla. La pituitaria roja. Los cornetes. Ninguna respuesta es correcta.

(D) El coloquialmente llamado “blanco del ojo”, es técnicamente conocido como: Esclerótica. Mácula lútea. Cuerpo ciliar. Coroides.

(D) La glándula pineal se encarga de la producción de: Melatonina. Melanina. Melina. Ninguna respuesta es correcta.

(E) La hipófisis o pituitaria está constituida por: Adenohipófisis y Neurohipófisis. Adenohipófisis y linfocitos. Neurohipófisis y melatonina. Adenohipófisis y melatonina.

(E) La inflamación de la duramadre, piamadre y aracnoides se denomina: Meningitis. Traumatismo craneoencefálico. Encefalitis. Cerebritis.

(D) La médula espinal tiene dos funciones: Aferente y eferente. Aferente y sensorial. Motora y eferente. Ninguna respuesta es correcta.

(D) La médula espinal: Tiene una función aferente (componente sensorial) y una función eferente (componente motor). Tiene una función eferente (componente sensorial). Tiene una función aferente (componente motor). No tiene ninguna función de las descritas.

(D) Se encuentra en la parte superior de la nariz y contiene los receptores del olfato: Pituitaria amarilla u olfativa. Pituitaria roja o respiratoria. Pituitaria roja u olfativa. Pituitaria verde o respiratoria.

(D) Selecciona la frase correcta en relación con el páncreas: El páncreas tiene función exocrina y endocrina. El páncreas solo tiene función exocrina ya que segrega enzimas digestivas. El páncreas solo tiene función endocrina ya que produce hormonas como la insulina y el glucagón. El páncreas es una glándula y por tanto no tiene funciones.

(D) La rama parasimpática: Se encuentra activa cuando el cuerpo está en reposo. Prepara al organismo para la actividad. Está formada por plexos. Presenta protección ósea y meníngea.

(D) La Neurohipófisis es: El reservorio de hormonas sintetizadas en el hipotálamo. El órgano encargado de intervenir en la respuesta inmunitaria. El órgano encargado de controlar el estrés a través de corticoesteroide. Todas las respuestas son falsas.

(E) La parte del oído que se encarga del equilibrio se encuentra en el: Oído externo. Oído medio. Oído interno. El equilibrio no está relacionado con el oído.

(E) Uno de los siguientes no corresponde a un nervio craneal; indica cuál: Femoral. Olfatorio. Óptico. Facial.

(E) Los receptores del dolor en la piel se denominan: Nociceptores. Mecanorreceptores. Termorreceptores. Todas las opciones son correctas.

(E) Los nervios craneales salen: Del encéfalo y son 12 pares. Del encéfalo y son 31 pares. De la médula espinal y son 12 pares. De la médula espinal y son 31 pares.

(E) Los nervios espinales salen de: La médula espinal. El encéfalo. El hipotálamo. El bulbo raquídeo.

(E) Los nervios craneales salen de: El encéfalo. Cuerpo calloso. Hipotálamo. La médula espinal.

(E) Los nervios espinales son: 12 pares. 13 pares. 30 pares. 31 pares.

(E) Una hemorragia y una tromboflebitis son síntomas postoperatorios que se deben a complicaciones en el sistema: Circulatorio. Digestivo. Respiratorio. Nervioso.

(D) ¿Qué realiza la progesterona?. Colabora en el desarrollo de las mamas. Colabora en el proceso de gestación. Colabora en la elevación de la temperatura basal. Todas son correctas.

(I) El sistema nervioso periférico está formado por: Sistema voluntario o somático y sistema autónomo. Sistema voluntario o somático y encéfalo. Encéfalo y médula espinal. Ninguna respuesta es correcta.

(E) En el sistema nervioso voluntario o somático: Los nervios espinales envían información sensorial del tronco y las extremidades a través de la médula espinal al sistema nervioso central. Regula las funciones involuntarias o inconscientes del organismo. Los nervios craneales envían información motora al sistema nervioso central. Todas las respuestas son correctas.

(D) En la función aferente: Las sensaciones sensitivas del tronco, cuello y cuatro miembros son llevadas hacia el cerebro. El cerebro ordena a los órganos efectores realizar una acción llevando los impulsos al cerebelo. Las sensaciones sensitivas del tronco, cuello y cuatro miembros son llevadas hacia el exterior del cuerpo. El cerebro ordena a los órganos efectores realizar una determinada acción.

(D) En la diabetes Mellitus tipo 1: El páncreas no produce insulina por lo que se requiere su administración externa. Es un trastorno metabólico en el tiroides. El glucagón actúa disminuyendo la concentración de glucosa en sangre. Todas las respuestas son falsas.

(E) La Cetoacidosis diabética es más frecuente en: Pacientes insulinodependientes de tipo 1. Pacientes insulinodependientes de tipo 2. Pacientes insulinodependientes de tipo 3. Pacientes insulinodependientes de tipo diabetes gestacional.

(E) La desviación del alineamiento de un ojo en relación a otro, impidiendo fijar la mirada de ambos al mismo punto del espacio, se denomina: Estrabismo. Astigmatismo. Miopía. Cataratas.

(D) La diabetes tipo 1 se caracteriza por: El cuerpo no produce o produce poca insulina, ya que las células encargadas de producirla dejan de trabajar. El cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza con la eficacia que debería. Se presenta en cualquier momento durante el embarazo y puede ser reversible. El cuerpo no produce o produce poca insulina, pero es un proceso reversible.

(D) La diabetes tipo 2 se caracteriza por: En este tipo de diabetes, el cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza con la eficacia que debería. El cuerpo no produce o produce poca insulina. Las personas que sufren esta enfermedad son siempre insulinodependientes. Se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes y adultos jóvenes.

(E) La epífisis se encarga de segregar: Melatonina. Melanina. Parathormona. Calcio.

(D) La esclerosis lateral amiotrófica: Es una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal. Es un trastorno que destruye progresivamente todas las funciones intelectuales. Lesiona la vaina de mielina que recubre los axones de las neuronas. Es un trastorno degenerativo donde se produce un mecanismo de daño y posterior degeneración de las neuronas ubicadas en la sustancia negra del mesencéfalo.

(D) Enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en sangre: Diabetes mellitus. Hipotiroidismo. Pancreatitis. Síndrome de Cushing.

(D) Los órganos del sistema nervioso central están protegidos por unas membranas. Señala la incorrecta: Cefalomadre. Piamadre. Duramadre. Aracnoides.

(D) Los pacientes con Diabetes tipo I se caracterizan por no tener o tener muy poca insulina en sangre y por ello el tratamiento principal es: La inyección de insulina. La toma de pastillas. Hemodiálisis. Transfusiones de sangre.

(E) La pérdida del sentido del olfato se denomina: Anosmia. Hiposmia. Hipoacusia. Todas son correctas.

(E) La pérdida parcial del sentido del oído se denomina: Hipoacusia. Cofosis. Hipotálamo. Hiperacusia.

(E) La patología que se basa en enfocar la imagen delante de la retina se denomina: Miopía. Astigmatismo. Ceguera. Hipermetropía.

(E) ¿Qué capas componen el ojo humano?. Capa externa, capa media, y capa interna o retina. Capa externa y capa media o interna. Capa externa, capa vítrea, y retina. Ninguna respuesta es correcta.

(E) ¿Qué es la miopía?. Defecto de refracción del ojo, en el cual los rayos de luz paralelos procedentes del infinito convergen en un punto focal situado delante de la retina. Desviación del alineamiento del ojo en relación con el otro. Opacificación total o parcial del cristalino. Defecto ocular de refracción que provoca disminución de la agudeza visual cercana.

(D) ¿Cuál de las siguientes NO es una función del sistema nervioso central?. Segregar melatonina para la maduración sexual. Recibir y canalizar los impulsos nerviosos. Controlar los movimientos musculares. Elaborar las funciones intelectuales.

(E) ¿Cuál de las siguientes no se trata de una capa de las que se encuentra entre el cerebro y el cráneo?. Hipotálamo. Piamadre. Aracnoides. Duramadre.

(D) ¿Cuál de las siguientes NO es una hormona que segregan las glándulas sexuales o gónadas?. Parathormona. Progesterona. Andrógenos. Estrógenos.

(E) ¿Cuál de las siguientes NO es una hormona que se segrega en las gónadas?. Tiroxina. Progesterona. Estrógenos. Andrógenos.

(D) ¿Cuál de las siguientes estructuras NO forma parte del diencéfalo?. Bulbo raquídeo. Cuerpo calloso. Hipotálamo. Tálamo.

(D) El oído medio está formado por: Ventana oval, martillo, yunque y estribo; cavidad timpánica y trompa de Eustaquio. Pabellón auricular, trompa de Eustaquio, canal auditivo externo, martillo, yunque y estribo. Cóclea, canales semicirculares, ventana oval y martillo. Pabellón auricular, canales semicirculares, ventana oval y estribo.

(E) El ojo está formado por la capa externa, capa media y capa interna o retina. La coroides se encuentra dentro de la capa: Media. Externa. Interna o retina. Cámara vítrea.

(D) ¿Por qué se produce una Cetoacidosis diabética?. El cuerpo no puede usar el azúcar como fuente de energía y utiliza la grasa. El cuerpo no puede usar la grasa como fuente de energía y utiliza el azúcar. El cuerpo produce una secreción excesiva de la hormona del crecimiento. El cuerpo no produce la cantidad necesaria de cortisol.

(E) ¿Por qué ocurre la insuficiencia suprarrenal?. Por un descenso del cortisol. Por una inflamación del páncreas. Por una secreción excesiva de hormona del crecimiento. Por un trastorno metabólico del tiroides.

(D) El sistema nervioso central está formado por: Encéfalo y médula espinal. Mesencéfalo y encéfalo. Cerebro y puente de Varolio. Cerebro y cerebelo.

(D) El sistema nervioso central está formado por: Encéfalo y médula espinal. Sistema voluntario o somático y sistema autónomo. Sistema voluntario o somático y medula espinal. Ninguna es correcta.

(D) ¿Qué sabor se percibe en la punta de la lengua?. Dulce. Salado. Umami. Ácido.

(D) El ensanchamiento en la pared de una arteria en el cerebro se denomina: Aneurisma cerebral. Ataque cerebral isquémico. Ataque cerebral hemorrágico. Ictus.

(D) El estrabismo es: La desviación del alineamiento de un ojo en relación con el otro. La inflamación de la conjuntiva. La inflamación del oído. La pérdida del olfato.

(D) El encéfalo está formado por: Cerebro, diencéfalo, tronco o tallo y cerebelo. Cerebelo, cerebro, diencéfalo, tronco. Cuerpo calloso, tallo y médula espinal. Cerebelo, tronco o tallo, mesencéfalo y nervios espinales.

(D) El hipertiroidismo es un trastorno metabólico del tiroides que conlleva una hipersecreción de hormonas. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico del hipertiroidismo?. Discapacidad mental. Pérdida de peso. Nerviosismo. Insonmio.

(D) ¿Qué es la disfagia?. Trastorno de la deglución que produce una dificultad en la preparación oral del bolo o en el desplazamiento del alimento hacia el estómago. Trastorno de la inspiración que produce una dificultad en la preparación oral del bolo. Trastorno hereditario que se caracteriza por no poder masticar correctamente y presentar temblores musculares. Defecto congénito del tubo neuronal que causa una discapacidad y la persona es incapaz de transportar el alimento hacia el estómago.

(D) ¿Qué es la disfagia?. Trastorno de la deglución que produce una dificultad en la preparación oral del bolo o en el desplazamiento del alimento. Todas las respuestas son correctas. Es la correcta digestión de los alimentos. Trastorno en la eliminación de los alimentos.

(E) Una acumulación de líquido en el ojo se denomina: Glaucoma. Estrabismo. Hipermetropía. Vista cansada.

(E) Las personas disponemos de un total de nervios craneales de: 10. 12. 13. 15.

(D) El martillo, yunque y estribo se encuentran ubicados en: Oído medio. Oído externo. Laberinto. Oído interno.

(D) La rama simpática: Prepara al organismo para la actividad física, aumentando la frecuencia cardiaca o dilatando los bronquios. Se encuentra activa cuando el cuerpo está en reposo, disminuyendo la frecuencia cardiaca y estimulando la perístasis. Regula las funciones voluntarias o conscientes en el organismo. Forma plexos que se distribuyen por todo el cuerpo.

(E) La inflamación focal del cerebro causado por procesos secundarios a una meningitis se denomina: Cerebritis. Aneurisma. Meningitis. Alzheimer.

(E) El diencéfalo está formado por: Cuerpo calloso, tálamo e hipotálamo. Cuerpo calloso, tálamo y cerebelo. Cuerpo calloso, hipotálamo y médula espinal. Todas son falsas.

(E) La insulina: Interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo o síntesis de los glúcidos. Estimula los procesos involuntarios. Actúa a nivel del sistema nervioso parasimpático. Incrementa la concentración sanguínea de glucosa.

(D) El aumento patológico de la presión intraocular por falta de drenaje del humor acuoso es: Glaucoma. Hipermetropía. Estrabismo. Ninguna es correcta.

(E) El bulbo raquídeo: Transmite impulsos de la médula espinal al encéfalo. Controla los movimientos oculares. Coordina los dos hemisferios cerebrales. Regula la liberación de hormonas.

(E) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la médula espinal es falsa?. Su función aferente se relaciona con el componente motor. Su función aferente se relaciona con el componente sensorial. Su función eferente se relaciona con el componente motor. Tiene forma de H y se protege mediante las vértebras.

(E) Los lóbulos frontales: Se encargan de los movimientos voluntarios y del lenguaje. Se encargan del reconocimiento facial. Se encargan de recibir las sensaciones de tacto. Son el centro del sistema visual de la percepción.

(E) ¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece al diencéfalo?. Cerebelo. Hipotálamo. Cuerpo calloso. Tálamo.

(E) ¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece al encéfalo?. Médula espinal. Cerebro. Diencéfalo. Tronco.

(E) El sabor que se detecta en la parte trasera de la lengua es el: Amargo. Salado. Dulce. Ácido.

(D) ¿Qué sabor se percibe por la parte trasera de la lengua?. Amargo. Dulce. Umami. Acido.

(E) Selecciona la respuesta correcta sobre la pituitaria roja o respiratoria: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está recubierta por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire. No existe la pituitaria roja o respiratoria. Se ubica en la parte superior y calienta el aire. Se ubica en la parte superior y contiene los receptores del olfato.

(D) Señala la opción CORRECTA sobre el sistema nervioso: El sistema nervioso central está protegido por una parte ósea y otra parte membranosa. El sistema nervioso central está protegido por una parte membranosa y el sistema nervioso periférico por una parte ósea. El sistema nervioso central está protegido por una parte ósea y el sistema nervioso periférico por una parte membranosa. El sistema nervioso periférico está protegido por una parte ósea y otra parte membranosa.

(E) Señala la respuesta correcta sobre la función eferente: El cerebro ordena a los órganos efectores realizar una determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Coordina la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda. Contiene fibras sensitivas y motoras y regula el tallo encefálico. Las sensaciones sensitivas del tronco, cuello y cuatro miembros son llevadas al cerebro.

(E) La cámara anterior del ojo es la que se encuentra: Entre la córnea y el iris. Entre el iris y el cristalino. Entre el cristalino y la renal. Ninguna respuesta es correcta.

(E) La capa externa del ojo se denomina: Esclerótica. Coroides. Renal. Iris.

(E) La acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo se denomina: Hidrocefalia. Glaucoma. Enfermedad de Huntington. Ninguna respuesta es correcta.

(E) La estructura que separa el oído externo y medio se denomina: Tímpano. Sistema vestibular. Yunque. Estribo.

(D) El olfato: Es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es el sentido encargado de distinguir los sabores. Es el sentido encargado de captar las imágenes. Es el sentido encargado de captar los sonidos.

(E) El sabor que somos capaces de detectar mediante los laterales de la lengua es el: Ácido. Dulce. Salado. Umami.

(D) El sistema endocrino: Es el conjunto de glándulas de secreción interna, las cuales se encargan de liberar hormonas al torrente sanguíneo, regulando diversas funciones. Es el conjunto de glándulas de secreción interna, las cuales no interactúan con el torrente sanguíneo. Es el conjunto de glándulas de secreción externa, las cuales se encargan de liberar hormonas al torrente sanguíneo, regulando diversas funciones. Es el conjunto de glándulas de secreción externa, las cuales se encargan de regular diferentes funciones en el organismo.

(D) El reconocimiento facial se produce en: Lóbulos temporales. Lóbulos frontales. Lóbulos parietales. Lóbulos occipitales.

(D) ¿De qué tipo de diabetes es desconocida su etiología?. Diabetes Tipo 1. Diabetes Tipo 2. En todos los tipos se desconoce la etiología. Diabetes gestacional.

(D) El sistema endocrino: Funciona por las señales químicas. Funciona por las señales físicas. Funciona a través de los conductos auditivos. Funciona por la función aferente de la médula.

(E) ¿Cuál de las siguientes glándulas del sistema endocrino se asocia con la regulación de la glucosa en sangre?. Páncreas. Glándulas sexuales. Tiroides. Timo.

(D) La opacificación total o parcial del cristalino se denomina: Cataratas. Hipermetropía. Estrabismo. Conjuntivitis.

(D) La melatonina se libera en: Hipófisis o pituitaria. Timo. Paratiroides. Glándula pineal o epífisis.

(E) La cámara posterior del globo ocular está formada por: El iris y el cristalino. La córnea y el iris. El cristalino y la retina. El iris y la retina.

(E) ¿Qué es la otitis?. La inflamación del oído. Reducción parcial de la capacidad de detectar olores. Disminución o pérdida del sentido del oído. Defecto de la refracción del ojo.

(D) La pérdida total del sentido del oído se denomina: Cofosis. Hiposmia. Hipoacusia. Otitis.

(D) Señala qué hormona es segregada por el Páncreas: Insulina. Adrenalina. Cortisol. Tiroxina.

(E) ¿Cuál es el nombre de la cadena de huesos más pequeña del cuerpo humano y que se encuentran en el oído medio?. Martillo, yunque, y estribo. Yunque, martillo y cóclea. Estribo, martillo y cóclea. Martillo, cóclea y estribo.

(D) Defecto ocular que se caracteriza por una refracción diferente entre dos meridianos oculares, lo que impide el enfoque claro de los objetos: Astigmatismo. Estrabismo. Hipermetropía. Miopía.

(E) ¿Cuál es la parte del sistema nervioso que se encarga de los efectos relacionados con la situación de reposo del cuerpo?. Rama parasimpática. Rama aferente. Rama eferente. Rama simpática.

(D) Macarena acude a la consulta ya que presenta una inflamación de la conjuntiva ocular, que recubre el globo y el interior de los párpados. ¿Qué enfermedad presenta Macarena?. Conjuntivitis. Glaucoma. Cataratas. Rinitis.

(D) ¿Quién se encarga del control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso simpático y el parasimpático?. La médula espinal. El cerebro. SNP. Ninguna de las respuestas es correcta.

(D) La acumulación de una cantidad excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro que ejerce una presión dañina se denomina: Espina bífida. Hidrocefalia. Distrofia muscular. Epilepsia.

(I) ¿Cómo se denomina la enfermedad por la que una persona pierde memoria de forma progresiva?. Alzheimer. Espina bífida. Parkinson. Epilepsia.

(I) ¿Cómo se denomina la patología por la que una persona no puede utilizar el azúcar que hay en su sangre para nutrirse?. Diabetes. Enfermedad de Crohn. Colesterolemia. Glucemia.

(D) ¿Cuál de los siguientes síntomas no corresponde a la disfagia?. Mareos. Regurgitación. Deglución dolorosa. Babeo excesivo.

(D) ¿Cuál de los siguientes síntomas NO presenta una persona con disfagia?. Rinitis. Babeo excesivo. Dificultad en la masticación. Deglución dolorosa.

(E) ¿Qué es la enfermedad de Huntington?. Trastorno hereditario que se caracteriza por movimientos de tipo coreiforme, torpeza y problemas de equilibrio. Trastorno que destruye progresivamente todas las funciones intelectuales. Parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal. Es una enfermedad hereditaria que afecta a la médula espinal.

(D) ¿En qué se basa el tratamiento de urgencia en la atención al paciente neurológico?. Mantenimiento de la circulación. Permeabilidad de las vías aéreas. Mantenimiento de la oxigenación. Todas son correctas.

(PAC2) Identifica la estructura que aparecen indicada como número 1 en la siguiente imagen: Circunvolución cingulada. Cerebro. Cuerpo calloso. Hipocampo.

(PAC2) Identifica la estructura que aparecen indicada como número 2 en la siguiente imagen: Circunvolución cingulada. Cerebro. Cuerpo calloso. Hipocampo.

(PAC2) Identifica la estructura que aparecen indicada como número 3 en la siguiente imagen: Circunvolución cingulada. Cerebro. Cuerpo calloso. Hipocampo.

(PAC2) Identifica la estructura que aparecen indicada como número 4 en la siguiente imagen: Circunvolución cingulada. Cerebro. Cuerpo calloso. Hipocampo.

(PAC2) Identifica la estructura que aparecen indicada como número 5 en la siguiente imagen: Glándula pituitaria. Hipotálamo. Tallo cerebral. Cerebelo.

(PAC2) Identifica la estructura que aparecen indicada como número 6 en la siguiente imagen: Glándula pituitaria. Hipotálamo. Tallo cerebral. Cerebelo.

(PAC2) Identifica la estructura que aparecen indicada como número 7 en la siguiente imagen: Glándula pituitaria. Hipotálamo. Tallo cerebral. Cerebelo.

(PAC2) Identifica la estructura que aparecen indicada como número 8 en la siguiente imagen: Glándula pituitaria. Hipotálamo. Tallo cerebral. Cerebelo.

(PAC2) Identifica la estructura que aparecen indicada como número 1 en la siguiente imagen: Médula espinal. Disco. Vertebra. Nervios raquídeos.

(PAC2) Identifica la estructura que aparecen indicada como número 2 en la siguiente imagen: Médula espinal. Disco. Vertebra. Nervios raquídeos.

(PAC2) Identifica la estructura que aparecen indicada como número 3 en la siguiente imagen: Médula espinal. Disco. Vertebra. Nervios raquídeos.

(PAC2) Identifica la estructura que aparecen indicada como número 4 en la siguiente imagen: Médula espinal. Materia gris. Nervios raquídeos. Materia blanca.

(PAC2) Identifica la estructura que aparecen indicada como número 5 en la siguiente imagen: Médula espinal. Materia gris. Nervios raquídeos. Materia blanca.

(PAC2) Identifica la estructura que aparecen indicada como número 6 en la siguiente imagen: Médula espinal. Materia gris. Nervios raquídeos. Materia blanca.

(PAC2) Con respecto al Sistema Nervioso, indica la afirmación FALSA: El SNP presenta una protección ósea y membranosa. La rama parasimpática se encuentra activa cuando el cuerpo está en reposo. El SN voluntario o somático regula las funciones voluntarias o conscientes del organismo. Los nervios craneales salen del encéfalo.

(PAC2) Con respecto al Sistema Nervioso, indica la afirmación FALSA: El SNC está formado únicamente por los diferentes lóbulos del cerebro. El SN voluntario o somático regula las funciones voluntarias o conscientes del organismo. La rama parasimpática se encuentra activa cuando el cuerpo está en reposo. Los nervios craneales salen del encéfalo.

(PAC2) ¿Qué enfermedad del SN consiste en la inflamación de las meninges que rodean el cerebro y la médula espinal?. Meningitis. Epilepsia. Espina bífida. Aneurisma cerebral.

(PAC2) ¿Qué enfermedad del SN consiste en un efecto congénito del tubo neuronal que causa discapacidad?. Espina bífida. Esclerosis lateral amiotrófica. Epilepsia. Aneurisma cerebral.

(PAC2) ¿Qué enfermedad del SN consiste en un trastorno cerebral que hace que las personas tengan convulsiones recurrentes cuando las neuronas envían señales erróneas?. Epilepsia. Esclerosis lateral amiotrófica. Aneurisma cerebral. Meningitis.

(PAC2) Identifica cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la atención del paciente neurológico es INCORRECTA: La escala de Glasgow se divide en leve y grave. El tratamiento de urgencia se basa en el mantenimiento de la oxigenación, la circulación y la permeabilidad de las vías aéreas. El auxiliar de enfermería debe atender las necesidades de alimentación, higiene, confort, y prevención de caídas, entre otras. Los pacientes neurológicos críticos tienen riesgo de descompensación fisiológica y requieren monitoreo constante.

(PAC2) Identifica cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la atención del paciente neurológico es INCORRECTA: No es necesaria la observación continuada del paciente. La escala de Glasgow es una de las más utilizadas para controlar el nivel de conciencia en los pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE). El tratamiento de urgencia se basa en el mantenimiento de la oxigenación, la circulación y la permeabilidad de las vías aéreas. Los pacientes neurológicos críticos tienen riesgo de descompensación fisiológica y requieren monitoreo constante.

(PAC2) Identifica cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la atención del paciente neurológico es INCORRECTA: El proceso de rehabilitación es colectivo. Los pacientes neurológicos pueden presentar diversos problemas como alteraciones motoras, hemiplejías, afasia, amnesia, y trastornos de la visión, entre otros. Se debe prestar especial atención a la disfagia. Uno de los consejos que se le da al paciente con daño cerebral para la alimentación es que mastique bien y coma despacio.

(PAC2) Identifica cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la atención del paciente neurológico es INCORRECTA: El auxiliar de enfermería no debe acompañar al paciente en sus recorridos con la ayuda del andador o la muleta. Si los pacientes tienen problemas con el habla, no se les debe interrumpir, y no se debe terminar sus frases. Los pacientes neurológicos pueden presentar diversos problemas como alteraciones motoras, hemiplejías, afasia, amnesia, y trastornos de la visión, entre otros. Uno de los consejos que se le da al paciente con daño cerebral para la alimentación es que mastique bien y coma despacio.

(D) La insulina es producida por: El páncreas. El timo. La hipófisis. Las glándulas suprarrenales.

(E) La acromegalia es una enfermedad del sistema endocrino provocada por: Una secreción excesiva de la hormona del crecimiento. Un descenso del cortisol en una crisis adrenal. Un aumento del cortisol. Niveles de hormonas tiroideas en el plasma sanguíneo.

(PAC3) Trastorno metabólico del tiroides, que sufre un exceso de función que conlleva una hipersecreción de hormonas. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo. Tiroiditis. Pancreatitis.

(PAC3) Disminución de los niveles de hormonas tiroideas en el plasma sanguíneo: Hipotiroidismo. Hipertiroidismo. Tiroiditis. Pancreatitis.

(PAC3) Indica la afirmación falsa con respecto al Sistema Endocrino: La hipófisis o pituitaria es un órgano grande situado por encima del páncreas. La insulina y el glucagón se segregan desde el páncreas. La tiroides está situada en el cuello y tiene forma de mariposa. El sistema endocrino es el conjunto de glándulas de secreción interna que se encargan de liberar hormonas al torrente sanguíneo.

(PAC3) Indica qué parte de la anatomía del Sistema Endocrino corresponde con el número 1: Tiroides. Timo. Suprarrenales. Páncreas.

(PAC3) Indica qué parte de la anatomía del Sistema Endocrino corresponde con el número 2: Tiroides. Timo. Suprarrenales. Páncreas.

(PAC3) Indica qué parte de la anatomía del Sistema Endocrino corresponde con el número 3: Tiroides. Timo. Suprarrenales. Páncreas.

(PAC3) Indica qué parte de la anatomía del Sistema Endocrino corresponde con el número 4: Tiroides. Timo. Suprarrenales. Páncreas.

(PAC3) Indica qué parte de la anatomía del Sistema Endocrino corresponde con el número 5: Gónadas. Timo. Hipófisis. Páncreas.

(PAC3) Indica la afirmación falsa con respecto a la atención del paciente diabético: El tratamiento de la diabetes tipo I se controla con dieta y actividad física. El paciente diabético debe repartir las calorías consumidas a lo largo del día en cuatro o cinco comidas con horarios regulares. El tratamiento del paciente diabético se basa en mantener los niveles de glucosa en sangre lo más cercanos posible a los normales. El ejercicio aumenta la captación de glucosa por el músculo, ayudando a mejorar el control metabólico.

(PAC3) Indica la afirmación falsa con respecto a la atención del paciente diabético: La dieta no se considera importante en el tratamiento de la diabetes. El ejercicio aumenta la captación de glucosa por el músculo, ayudando a mejorar el control metabólico. El tratamiento del paciente diabético se basa en mantener los niveles de glucosa en sangre lo más cercanos posible a los normales. El auxiliar puede llevar a cabo análisis de orina de rutina, anotar los resultados, y comunicar de inmediato cualquier anomalía.

(PAC4) Indica la afirmación verdadera: El ojo se encuentra situado en la cavidad orbitaria. La capa externa está compuesta por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. La retina está formada por la esclerótica y la córnea. El ojo está formado por dos capas, la externa y la retina.

(PAC4) Indica la afirmación falsa: La retina está formada por la esclerótica y la córnea. El globo ocular presenta unas cavidades que son la cámara anterior, la cámara posterior y la cámara vítrea. En la cámara vítrea se encuentra el humor vítreo. En el cerebro tiene lugar el proceso de la percepción visual gracias al cual somos capaces de percibir la forma de los objetos, identificar distancias y detectar los colores y el movimiento.

(PAC4) Con relación al oído, identifica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: La principal función del oído es convertir las ondas sonoras detectadas en vibraciones que puedan ser captadas por las células nerviosas. El oído solo se encarga de la audición. En el oído interno se localiza el yunque y el estribo. El procesamiento de información de audio y memoria auditiva se gestionan en el lóbulo occipital.

(PAC4) Con relación al oído, identifica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: El procesamiento de información de audio y memoria auditiva se gestionan en el lóbulo occipital. El tímpano separa el oído externo del medio. Las ondas sonoras entran por el canal auditivo externo, haciendo vibrar la membrana timpánica. El oído externo está compuesto por el pabellón auricular y el canal auditivo externo.

(PAC4) Con relación a los sentidos, identifica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: Existen distintos tipos de receptores según la información que reciban. Se diferencian tres capas de piel, que son la epidermis, dermis y tejido ácido. Se distinguen cuatro sabores: dulce, salado, amargo y ácido. Los receptores gustativos se encuentran únicamente en el paladar duro y blando.

(D) El defecto ocular de refracción en el que los rayos de luz que inciden en el ojo llegan a la retina sin haber convergido es: Astigmatismo. Miopía. Hipermetropía. Ninguna respuesta es correcta.

(E) Inflamación del revestimiento mucoso de la nariz, que puede ser síntoma de alergia: Rinitis. Anosmia. Sinusitis. Epistaxis.

(PAC4) Identifica la parte del ojo que se indica en la imagen con el número 1: Coroides. Retina. Nervio óptico. Vasos sanguíneos.

(PAC4) Identifica la parte del ojo que se indica en la imagen con el número 2: Coroides. Retina. Nervio óptico. Vasos sanguíneos.

(PAC4) Identifica la parte del ojo que se indica en la imagen con el número 3: Coroides. Retina. Nervio óptico. Vasos sanguíneos.

(PAC4) Identifica la parte del ojo que se indica en la imagen con el número 4: Coroides. Retina. Nervio óptico. Vasos sanguíneos.

(PAC4) Identifica la parte del ojo que se indica en la imagen con el número 5: Músculo oblicuo interior. Esclerótica. Cuerpo ciliar. Músculo elevador del párpado.

(PAC4) Identifica la parte del ojo que se indica en la imagen con el número 6: Músculo oblicuo interior. Esclerótica. Cuerpo ciliar. Músculo elevador del párpado.

(PAC4) Identifica la parte del ojo que se indica en la imagen con el número 9: Músculo oblicuo interior. Esclerótica. Cuerpo ciliar. Músculo elevador del párpado.

(PAC4) Identifica la parte del ojo que se indica en la imagen con el número 10: Músculo oblicuo interior. Esclerótica. Cuerpo ciliar. Músculo elevador del párpado.

(PAC4) Identifica la parte del ojo que se indica en la imagen con el número 7: Iris. Pupila. Retina. Coroides.

(PAC4) Identifica la parte del ojo que se indica en la imagen con el número 8: Iris. Pupila. Retina. Coroides.

(PAC4) Identifica la parte del oído que se indica en la imagen con el número 1: Canal auditivo externo. Cóclea. Trompa de Eustaquio. Tímpano.

(PAC4) Identifica la parte del oído que se indica en la imagen con el número 2: Canal auditivo externo. Cóclea. Trompa de Eustaquio. Tímpano.

(PAC4) Identifica la parte del oído que se indica en la imagen con el número 3: Canal auditivo externo. Cóclea. Trompa de Eustaquio. Tímpano.

(PAC4) Identifica la parte del oído que se indica en la imagen con el número 4: Canal auditivo externo. Cóclea. Trompa de Eustaquio. Tímpano.

(PAC4) ¿Cuál es el gusto que detecta la zona marcada en la lengua de la imagen?. dulce. umami. ácido. salado.

(PAC4) ¿Cuál es el gusto que detecta la zona marcada en la lengua de la imagen?. dulce. umami. amargo. salado.

(PAC4) ¿Cuál es el gusto que detecta la zona marcada en la lengua de la imagen?. dulce. umami. ácido. salado.

(PAC4) ¿Cuál es el gusto que detecta la zona marcada en la lengua de la imagen?. dulce. umami. amargo. salado.

(PAC4) ¿Cuál es el gusto que detecta la zona marcada en la lengua de la imagen?. dulce. umami. ácido. salado.

(VT7) Glándula endocrina que segrega FSH, LH y melanotropina, entre otras: Hipófisis. Suprarrenal. Tiroides. Pineal.

(VT7) Glándula endocrina productora de cortisol, aldosterona y catecolaminas: Suprarrenal. Tiroides. Pineal. Hipófisis.

(VT7) Glándula endocrina con forma de mariposa que segrega tiroxina (T4), triyodotironina (T3) y tirocalcitocina: Tiroides. Hipófisis. Suprerrenal. Pineal.

(VT7) ¿Qué células del Sistema Inmune maduran en el Timo?. Linfocitos T. Células Kulchitsky. Células epiteliales. Células nerviosas.

(VT7) ¿Qué nombre reciben las membranas que recubren el SNC y lo protegen?. Meninges. Vertebrales. Cráneo. Mielina.

(VT7) Sentido que percibimos gracias a los canales semicirculares y el laberinto membranoso vestibular del oído. Equilibrio. Nocicepción. Propiocepción. Oído.

(VT7) La sustancia gelatinosa transparente que se encuentra en el interior del ojo es el llamado: Humor vítreo. Líquido glaucómico. Sustancia blanca. Sustancia gris.

(E) ¿Qué se utiliza para monitorizar el nivel de consciencia en los pacientes traumatismo craneoencefálico?. La escala de Glasgow. La escala de Norton. La escala de Barthel. Test de Apgar.

(VT7) Hormona sintetizada en el hipotálamo y liberada por la neurohipófisis que actúa durante el parto estimulando las contracciones: Oxitocina. Hormona antidiurética ADH. Progesterona. Vasopresina.

(VT7) Hueso que forma parte de la cadena de huesecillos en el oído medio: Yunque. Canal semicircular. Cóclea. Caracol.

(D) Paciente con puntuación de 10 en la escala de Glasgow presenta un traumatismo craneoencefálico: Leve. Moderado. Grave. Mortal.

(D) Un resultado de 11 en la escala de Glasgow corresponde a: Estado leve. Estado moderado. Estado grave. La escala de Glasgow no llega a 11 puntos.

(D) Un resultado de 13 en la escala de Glasgow corresponde a: Estado leve. Estado moderado. Estado grave. La escala de Glasgow no llega a 13 puntos.

(D) Un resultado de 8 en la escala de Glasgow corresponde a: Estado leve. Estado moderado. Estado grave. Estado muy grave.

(D) Un resultado de 1 en la escala de Glasgow corresponde a: Estado leve. Estado moderado. Estado grave. Estado muy grave.

(D) Irene ha sufrido un traumatismo craneoencefálico. Si le realizamos la escala de Glasgow, vemos que presenta una respuesta ocular de 1, una respuesta verbal de 3, y una respuesta motora de 2. ¿Qué tipo de traumatismo craneoencefálico presenta Irene?. Leve. Moderado. Grave. Mortal.

(D) ¿Qué se utiliza para monitorizar el nivel de conciencia en los pacientes con traumatismo craneoencefálico?. La escala de Glasgow. La escala de Barthel. La escala de Norton. Test de Apgar.

(D) Pedro ha sufrido un traumatismo craneoencefálico, y en la escala de Glasgow presenta una apertura de ojos de 3, una respuesta verbal de 4, y una respuesta motora de 5. ¿Qué tipo de traumatismo craneoencefálico presenta?. Leve. Moderado. Grave. Mortal.

(D) Carmen ha sufrido un traumatismo craneoencefálico, y queremos conocer la gravedad del mismo. Respecto a la apertura de ojos su puntuación ha sido de 3, la respuesta verbal de 4, y la respuesta motora de 4. ¿Qué tipo de traumatismo craneoencefálico padece?. Leve. Moderado. Grave. Mortal.

(D) Valeria ha sufrido un traumatismo craneoencefálico. Si le realizamos la valoración según la escala de Glasgow vemos que presenta una respuesta ocular de 2, una respuesta verbal de 2, y una respuesta motora de 3. ¿Qué tipo de traumatismo presenta Valeria?. Leve. Moderado. Grave. Mortal.

(D) Señala cuál de las siguientes hormonas se produce en la glándula tiroides: Triyodotironina. Glucagón. Timopoyetina. Estrógeno.

(E) Dentro del protocolo de atención al paciente con accidente cerebrovascular, que NO se debe realizar: Dejar que el paciente coma por sí solo. Colocar al paciente correctamente, conservando una buena alineación corporal. Alentar al paciente a cepillarse los dientes. Dar al enfermo tanta seguridad psicológica como sea posible.

(E) Es la primera causa de demencia en personas mayores. Primero afecta a las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Esta definición pertenece a: Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Parkinson. ELA. EM.

+. +. +. +. +.

(E) Existe un trastorno cuyo efecto es la destrucción progresiva de las funciones intelectuales. Su nombre es: Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Parkinson. ELA. EM.

(D) La pituitaria roja: Presenta numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire. Se encuentran en la parte exterior de la nariz. Se encuentran en la parte superior de la nariz. Contiene los receptores del olfato.

(L) ¿Qué sabor se percibe en la parte media de la lengua?. Umami. Ácido. Dulce. Amargo.

(D) La cóclea se encuentra ubicada en: El oído externo. El oído medio. El oído interno. Ninguna respuesta es correcta.

(D) Parte del oído en el que se encuentra la cóclea y los canales semicirculares: El oído externo. El oído medio. El oído interno. Ninguna respuesta es correcta.

(E) La hormona paratiroidea o parathormona se sintetiza en: La paratiroides. El timo. Las suprarrenales. El páncreas.

(E) La conjuntivitis puede ser de origen: Bacteriano. Vírico. Traumático. Todas las respuestas son correctas.

(D) Se encuentra en la parte de la nariz y contiene los receptores del olfato: Pituitaria amarilla u olfativa. Pituitaria roja o respiratoria. Pituitaria roja u olfativa. Pituitaria verde o respiratoria.

(D) Los cambios posturales para las movilizaciones de personas con accidente cerebrovascular, se deben realizar cada: Cada 2 o 3h. Cada 6h. No se hacen cambios. No hay una norma para ello.

(D) El traumatismo craneoencefálico es la lesión directa de: Las estructuras craneales, encefálicas y meníngeas. Del hígado y el páncreas. Las estructuras encefálicas. Las estructuras meníngeas.

(D) ¿Cuál de los siguientes pasos NO forma parte del protocolo de atención al paciente con accidente cerebrovascular?. Hablar lentamente sin establecer contacto visual con el paciente. Alentar al paciente a cepillarse los dientes, peinarse el cabello, bañarse y alimentarse. Hacer participar a la familia en los cuidados para desarrollar y practicar habilidades que ayuden al paciente a alcanzar la rehabilitación. Realizar cambios de posición cada dos horas.

(D) El ojo esta formado por la capa externa, capa media y capa interna o retina. La capa coroides se encuentra dentro de la capa: Externa. Media. Interna o retina. Cámara vítrea.

(D) El encéfalo se compone de: Cerebro, diencéfalo, tronco o tallo y cerebelo. Cerebro, diencéfalo y bulbo raquídeo. Cerebro, cerebelo, médula espinal y tálamo. Cerebro y médula espinal.

(D) Selecciona la opción correcta en relación con la parte señalada en la imagen: Tálamo. Cerebelo. Cerebro. Hipotálamo.

(D) ¿Qué realiza la progesterona?. Colabora en el desarrollo de las mamas. Colabora en el proceso de gestación. Colabora en la elevación de la temperatura basal. Todas las respuestas son correctas.

(D) Enfermedad provocada por un aumento del cortisol normalmente ocasionado por un adenoma en la hipófisis: Síndrome de Cushing. Insuficiencia renal. Pancreatitis. Acromegalia.

(E) La enfermedad de Parkinson es: Es un trastorno degenerativo donde se produce un mecanismo de daño y posterior degeneración de las neuronas del mesencéfalo. Un trastorno de la deglución que produce una dificultad en la preparación oral del bolo o en el desplazamiento del alimento. Una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal. Un trastorno en el que se lesiona la vaina de mielina que recubre los axones le las neuronas.

(D) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en cuanto al papel de auxiliar de enfermería es correcta?. Es la encargada de pautar la dieta para el paciente según sus características. Debe de ser capaz de reconocer posibles complicaciones. Por lo general, pueden realizar el monitoreo de la glucosa, además del análisis de orina. Intervienen en el control de las constantes vitales, la vigilancia de la diuresis, en la prevención de infecciones, entre otros.

Denunciar Test