CAE-EDU-UD3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CAE-EDU-UD3 Descripción: Educación para la Salud - T4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
(D) El método en el que el educador transmite su mensaje a un grupo de personas de forma unidireccional se llama: Lección magistral. Panel. Simulación. Phillips 6/6. (PAC6) ¿Cuál es la afirmación correcta con respecto a los métodos de educación para la salud?. Los métodos de educación para la salud son las herramientas y estrategias para informar a la población, inculcar la importancia de la salud, promover conductas sanas y modificar los comportamientos negativos. En los métodos grupales, los individuos tienen intereses o características bien diferenciadas. Como ejemplos de métodos bidireccionales tenemos el cine, la prensa o la radio; y como ejemplos de los unidireccionales tenemos la discusión grupal. Los métodos de educación para la salud se pueden clasificar únicamente según la cantidad de personas a las que va dirigida la información. (PAC6) ¿Cuál es la afirmación correcta con respecto a los métodos de educación para la salud?. Además del personal sanitario y las instituciones, en el proceso educativo pueden influir otros actores como los líderes de la comunidad, las asociaciones y los voluntarios. En los métodos grupales, los individuos tienen intereses o características bien diferenciadas. Como ejemplos de métodos bidireccionales tenemos el cine, la prensa o la radio; y como ejemplos de los unidireccionales tenemos la discusión grupal. Los métodos de educación para la salud se pueden clasificar únicamente según la cantidad de personas a las que va dirigida la información. (D) El debate es una técnica grupal clasificada dentro de: a) Dentro de los métodos directos expositivos. b) Dentro de los métodos directos participativos. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. (D) El debate es una técnica grupal clasificada dentro de: Dentro de los métodos directos expositivos y participativos. Dentro de los métodos indirectos. Dentro de los métodos directos participativos. Dentro de los métodos directos expositivos. (D) En relación a las técnicas de grupo aplicadas a la educación para la salud: La entrevista clínica tiene un carácter expositivo. El debate únicamente puede ser expositivo. La conferencia se encuentra relacionada con la participación activa. Ninguna de las anteriores respuestas son correctas. (D) Si el educador transmite un mensaje a un grupo de personas, estamos hablando de: Una lección magistral. Una mesa redonda. Un debate. Todas las respuestas son correctas. (D) Un debate es: Un método directo participativo y expositivo. Un método directo únicamente. Un método indirecto. Todas las respuestas son correctas. (D) La presencia de un moderador es necesaria en: Un debate, un juego de rol y un panel. Un diálogo, un seminario y una tormenta de ideas. Una lección magistral, un debate y una mesa redonda. Una lección magistral, un debate y un panel. (D) La presencia de un moderador es necesaria en: Un debate expositivo. Una lección magistral. Conferencia. Estudio de casos. (D) La presencia de un moderador es necesaria en: Un debate y un panel. Una lección magistral y una mesa redonda. Un juego de rol y un seminario. Un diálogo y una tormenta de ideas. (D) Ejemplos de métodos participativos son: La lluvia de ideas y el juego de rol. La mesa redonda, el panel y el debate expositivo. Ninguna respuesta es correcta. La lección magistral, el seminario y el estudio de casos. (D) Ejemplos de métodos participativos son: El Phillips 6/6, la tormenta de ideas y el juego de rol. La lección magistral, el seminario y el estudio de casos. La mesa redonda, el panel y fórum. Ninguna respuesta es correcta. (D) Cuando se intenta dar una idea lo mas amplia y completa posible sobre un tema: Simposio o conferencia. Clase expositiva. Demostración practica. Mesa redonda. (D) El formador transmite los conocimientos de manera oral a un grupo grande de personas (ejemplo: profesor a grupo de alumnos en un aula): En una lección magistral. En un diálogo. En un debate participativo. En una mesa redonda. (D) La forma en que transmitamos la información de ser: Positiva y motivadora. Emocional. Narrativa y Novedosa. Ordenada y coherente. (PAC6) Un panel es un método de educación para la salud: Directo y participativo. Directo y expositivo. Indirecto y gráfico. Indirecto y audiovisual. (PAC6) Un gráfico es un método de educación para la salud: Indirecto. Directo y expositivo. Directo y participativo. Un gráfico no es un método. (PAC6) Esta técnica grupal presenta y expone información relacionada con una materia, y puede ser formal o informal: Conferencia. Lección magistral. Seminario. Simulación. (PAC6) En esta técnica grupal, el educador transmite de forma oral su mensaje a un grupo: Conferencia. Lección magistral. Seminario. Simulación. (PAC6) Esta técnica grupal un pequeño grupo de trabajo analiza profundamente un tema propuesto: Conferencia. Lección magistral. Seminario. Simulación. (PAC6) Esta técnica grupal se simulan actividades o procedimientos con el fin de que los participantes aprendan a llevarlos a cabo y puedan realizarlos correctamente en su vida real: Conferencia. Lección magistral. Seminario. Simulación. (PAC6) Esta técnica grupal dos o más personas discuten y dialogan sobre un tema ante un auditorio: Debate. Conferencia. Seminario. Lección magistral. (PAC6) En este método participativo, el grupo se divide en subgrupos de seis personas para discutir sobre un tema durante 6 minutos y extraer una conclusión: Phillips 6/6. Trabajos de grupo. Fórum. Comisiones. (PAC6) En este método participativo, se pone en común un trabajo realizado previamente: Phillips 6/6. Trabajos de grupo. Fórum. Comisiones. (PAC6) En este método participativo, un grupo grande de personas, con moderador, trata un problema, exponiendo ideas y opiniones de forma libre en un ambiente informal: Phillips 6/6. Trabajos de grupo. Fórum. Comisiones. (PAC6) En este método participativo, un subgrupo de personas se encarga de debatir temas, proyectos o problemas: Phillips 6/6. Trabajos de grupo. Fórum. Comisiones. (PAC6) El trabajo de grupo hace referencia a: Los participantes ponen en común un trabajo previamente realizado. Se trata del fundamento de trabajo colaborativo. Un grupo se divide en subgrupos de seis personas para discutir sobre un tema durante seis minutos y extraer una conclusión. El grupo resuelve un problema planteado. Esta técnica estimula el pensamientos creativo. Un grupo grande personas, con moderador, trata un problema, exponiendo ideas y opiniones de forma libre en un ambiente formal. (PAC6) Las TIC permiten al usuario: Ninguna respuesta es correcta. Que pueda acceder a materiales gráficos, visuales y auditivos que le permitan comprender mejor los contenidos sin necesidad de la presencia de un profesional sanitario. Que pueda acceder a materiales gráficos, visuales y auditivos que le permitan comprender mejor los contenidos, y necesitan de la presencia de un profesional sanitario. Que solo pueda acceder a materiales visuales, sin necesidad de la presencia de un profesional sanitario. (PAC6) Los métodos de educación para la salud pueden clasificarse según la cantidad de personas a las que va dirigida la información. Dentro de esta clasificación encontramos: Los individuales. Los comunitarios. Los colectivos. Todas las respuestas son correctas. (D) ¿A qué técnica de grupo hace referencia la siguiente explicación “Se simulan actividades o procedimientos con el fin de que los participantes aprendan a llevarlos a cabo y puedan realizarlos correctamente en su vida real”?. Simulación. Juego de rol. Estudio de caso. Lluvia de ideas. (D) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a una desventaja de las TIC en la educación sanitaria?. Suelen ser eficaces por sí solos. No se adaptan a las necesidades de algunos individuos ya que son generales. Al comienzo de la campaña la sensibilización es máxima, pero con el tiempo va decreciendo. Ninguna es correcta. (D) ¿Cuál de los siguientes no es un criterio para la selección fiable y de calidad de los recursos?. Todos con criterios para la selección fiable y de calidad de los recursos. Accesibilidad. Transparencia. Validez de la autoría. (D) Los recursos didácticos son materiales que se usan para: Facilitar el aprendizaje para la educación para la salud. Dificultar el aprendizaje para la educación para la salud. Ninguna respuesta es correcta. Que la información solo llegue a las personas mayores. (D) Un método educativo que quiere promover un cambio de actitudes y comportamiento, y para ellos los participantes adoptan unos roles determinados y recrean una situación, generalmente conflictiva o motivadora: Juego de rol. Un diálogo. Un seminario. Ninguna respuesta es correcta. (D) Los criterios de calidad para evaluar los materiales didácticos en educación para la salud: Los materiales deben ir acompañados de instrucciones. Deben desarrollarse desde la perspectiva de la comunidad, según sus habilidades y recursos. Deben estar relacionados con un sistema de prestación de servicios de salud, capaz de poner a disposición del usuario lo que se anuncia en los mensajes. Todas las respuestas son correctas. (D) Un juego de rol es: Un método directo participativo. Un método directo expositivo. Un método indirecto. Ninguna respuesta es correcta. (D) En un estudio de caso: Se presentan las informaciones que describen un problema real y se proponen formas de actuación. Se simulan determinadas actividades o procedimientos. Se trabaja en grupos pequeños y se analiza profundamente un tema propuesto por los participantes y el formador. El formador plantea un tema y los participantes deberán exponer informal y libremente sus ideas. (D) Con relación a los métodos de educación para la salud de carácter expositivo, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. La lección magistral se estructura en tres partes: presentación, exposición y ronda de preguntas. La lección magistral se estructura en tres partes: presentación, exposición y conclusión. El panel consiste en una discusión informal entre un grupo de especialistas. La lección magistral no debe de durar más de 60 minutos. (D) El estudio de casos: Es un método grupal participativo. Es un método directo expositivo. Es un método indirecto grupal. Es un método indirecto expositivo. (D) En relación a los métodos de educación para la salud de carácter participativo, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. En el seminario los participantes desconocen el tema a tratar. En el estudio de casos se proponen formas de actuación ante un problema o situación real. En educación para la salud nos referimos al diálogo como entrevista clínica. La tormenta de ideas es un método que estimula la creatividad de los participantes. (D) En relación a los métodos de educación, los socráticos hacen referencia a los: Bidireccionales. Unidireccionales. Didácticos. Ninguna respuesta es correcta. (PAC7) Los métodos indirectos de educación para la salud son: Aquellos en los que el receptor y el educador no coinciden en el mismo lugar o en el mismo momento. Aquellos en los que puede haber un receptor y un educador en el mismo lugar, pero no en el mismo momento. Aquellos en los que el receptor y el educador coinciden en el mismo lugar o en el mismo momento. Aquellos que existe una relación directa entre educador y receptor. (PAC7) El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación sanitaria presenta: Ventajas y desventajas en proporciones similares. Solo desventajas, como que son generales y no se adaptan a las necesidades de algunos individuos. Solo ventajas, como que la información puede llegar a un gran número de personas. Solo ventajas, como que es de fácil acceso. (PAC7) Dentro de Internet podemos encontrar: Páginas web, redes sociales, grupos de discusión o foros, chats o conversaciones en línea, correo electrónico, tecnología FTP y P2P, y videoconferencias. Solo páginas web. Páginas web, redes sociales, videoconferencias y tecnología FTP y P2P. Páginas web, redes sociales, foros, chats, correo electrónico y tecnología P2P. (PAC7) En el ámbito de la educación para la salud, en redes sociales, se puede: Facilitar intercambio de experiencias, consejos y ayuda en general. Las redes sociales no son apropiadas para educar en salud. Recibir consejos de otros usuarios únicamente. Dar consejos y ayuda en general. (PAC7) En la educación para la salud en los TIC, las instituciones deben: Proveer materiales de calidad y visualmente atractivos para que la ciudadanía conozca y comprenda las medidas básicas de promoción de la salud. Mantenerse al margen para facilitar la difusión de la información. Ser únicamente una fuente de información sin importar si el mensaje llega claro a todos los individuos. Asesorar y acompañar a la población. (PAC7) Sobre los recursos didácticos en educación para la salud, identifica la afirmación FALSA: No es necesario que los materiales didácticos se actualicen periódicamente. Para llevar a cabo un programa de educación sanitaria con éxito, es importante que el profesional disponga de los materiales adecuados y sepa cómo manejarlos para alcanzar los objetivos. Desde la perspectiva comunitaria, los recursos deben hacerse desde la perspectiva de la comunidad, según sus habilidades y recursos. Los recursos didácticos son materiales que se usan para facilitar el aprendizaje de la educación para la salud. (PAC7) Sobre los recursos didácticos en educación para la salud, identifica la afirmación FALSA: No es necesario realizar pruebas piloto con los materiales para comprobar si el uso de los mismos es congruente. Los recursos didácticos son materiales que se usan para facilitar el aprendizaje de la educación para la salud. Desde la perspectiva comunitaria, los recursos deben hacerse desde la perspectiva de la comunidad, según sus habilidades y recursos. Para llevar a cabo un programa de educación sanitaria con éxito, es importante que el profesional disponga de los materiales adecuados y sepa cómo manejarlos para alcanzar los objetivos. (PAC7) Identifica cuál de las siguientes afirmaciones sobre los recursos didácticos impresos es cierta: Los folletos deben tratar de un tema específico y se debe tener en cuenta su forma de distribución. En la actualidad, la infografía está dejando de utilizarse por muchas instituciones y medios de comunicación por obsoleta. En los folletos solo debe constar las conclusiones del tema tratado en ellos. La eficacia de los folletos no depende de ningún factor de la población. (PAC7) Identifica cuál de las siguientes afirmaciones sobre los recursos didácticos impresos es falsa: En los carteles el texto debe ocupar un 75% y las imágenes un 25%. Los recursos didácticos impresos utilizan texto e imágenes y se presentan en forma de murales, carteles o folletos, entre otros. Los carteles deben exponer una sola idea de forma clara y concisa. La infografía es un tipo de recurso que combina imagen y texto de forma esquemática. (D) Las pruebas piloto de los materiales didácticos: Son convenientes para comprobar si el uso de recursos múltiples es congruente y reforzante. Permiten desarrollar el sentido creador y utilizar su potencial al máximo. Son innecesarias y constituyen un derroche de tiempo y dinero. Ninguna respuesta es correcta. (D) Una de las desventajas del uso de las TIC para la educación sanitaria es: a) Por sí solos no suelen ser eficaces. b) Al comienzo de la campaña la sensibilización es máxima pero va decreciendo progresivamente. c) La información puede llegar a un gran número de personas. d) A y B son correctas. (D) Los carteles deben: Exponer una sola idea. Tener un diseño interesante. Se tienen que colocar en lugar visibles y estratégicos. Todas las respuestas son correctas. (D) La técnica que consiste en la exposición de manera informal y libre de las ideas que surgen entorno un tema es: Una tormenta de ideas. Una simulación. Un juego de rol. Un seminario. (D) Una entrevista clínica: Es un diálogo entre un profesional de la salud y una persona que requiere asistencia. Es un dialogo entre dos o más profesionales de la salud. Es un diálogo entre dos personas no profesionales de la salud. Ninguna respuesta es correcta. |