option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CAE-HIGI-UD2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CAE-HIGI-UD2

Descripción:
Higiene del Medio Hospitalario - T5 Infecciones Hospitalarias

Fecha de Creación: 2022/08/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

(L) Las enfermedades nosocomiales son infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital o centro sanitario. Verdadero. Falso.

(L) Cuando un paciente presenta una enfermedad altamente contagiosa se debe realizar un aislamiento: Estricto. Protector. Inverso. Entérico.

(L) En un aislamiento protector: La presión en el interior de la habitación siempre será negativa. Se pretende evitar que el paciente se infecte. Se pretende evitar que el paciente infecte a otras personas. Las medidas de asepsia y antisepsia no son muy importantes.

(T) ¿Cómo se les denomina a las infecciones hospitalarias?. Infecciones nosocomiales. Infecciones nostromiales. Infecciones endémicas. Infecciones autóctonas.

(D) ¿Cómo se llaman los métodos de tratamiento de residuos que los tritura o compacta, reduciendo su volumen, pero no su peligro de infección?. Métodos mecánicos. Métodos biológicos. Métodos físicos. Métodos químicos.

(D) En el lavado de manos higiénico, no es cierto: Frotarse palma con palma. Secar las manos con una toalla de papel. Se utiliza un antiséptico. El grifo se cierra sin tocarlo.

(D) En el aislamiento respiratorio se debe: Recoger los esputos con pañuelos desechables. Recoger los esputos con guantes estériles y una espátula. Recoger los esputos con un recipiente estéril. Lavarse las manos antes, pero no después de salir del aislamiento.

(D) Indica una causa que favorezca la infección hospitalaria: La edad del paciente. La enfermedad de base que trae consigo el paciente. Los tratamientos que recibe el paciente en el centro. Todas las respuestas son correctas.

(D) Indica cuándo es necesario realizar un cambio de guantes: Entre pacientes. Entre procedimientos en un mismo paciente. En caso de deterioro. Todas las respuestas son correctas.

(D) ¿Cómo se les denomina también a las infecciones hospitalarias?. Infecciones nosocomiales. Infecciones invasivas. Infecciones víricas. Infecciones endémicas.

(D) ¿Cuál de las siguientes medidas no es preventiva general para las bacteriemias?. Colocar los catéteres siempre que sea posible. Mantener colocado el catéter exclusivamente el tiempo necesario. Una formación adecuada del personal para hacer buen uso de los catéteres. Realizar un seguimiento estricto de los protocolos de prevención establecidos.

(D) En nuestra unidad ingresa un paciente diagnosticado de tuberculosis. Una enfermedad transmisible por vía aérea. ¿Qué tipo de aislamiento realizaríamos?. Aislamiento respiratorio. Aislamiento entérico. No es necesario ningún tipo de aislamiento. Aislamiento estricto.

(E) Indica qué tipo de aislamiento se debe realizar si el paciente padece gastroenteritis por E.Coli. Aislamiento entérico. Aislamiento estricto. Aislamiento respiratorio. Aislamiento protector o inverso.

(D) Indica aquella característica que NO pertenece a una infección nosocomial. No afectan al personal del centro sanitario. Pueden afectar a las visitas del paciente ingresado. Se manifiestan una vez que el paciente se encuentra en el centro sanitario. Atacan a un paciente ingresado en un centro sanitario.

(D) Llega un paciente con tuberculosis. ¿Qué tipo de aislamiento tienes que seguir en este caso clínico?. Aislamiento respiratorio. Aislamiento entérico. Aislamiento cutáneo-mucoso. Aislamiento estricto.

(D)¿Qué tipo de residuos son sometidos antes de su eliminación a tratamientos de esterilización o incineración, para eliminar riesgos?. Residuos específicos. Residuos generales. Residuos inespecíficos. Residuos semi- específicos.

(D) En el tratamiento de residuos. ¿Qué método lo hace a través de la incineración, autoclave o las microondas para eliminar la capacidad de infección de los residuos?. Métodos térmicos. Métodos biológicos. Métodos físicos. Métodos mecánicos.

(D) Señala el factor intrínseco que aumenta la probabilidad de que un paciente desarrolle una infección hospitalaria: Enfermedad de base. Antibioterapia. Técnicas de diagnóstico y tratamiento invasivas. Tratamientos inmunosupresores.

(D) En un Aislamiento estricto, se requieren los siguientes materiales de uso exclusivo: Bata, guantes, mascarilla, calzas, esfigmomanómetro y fonendoscopio de uso exclusivo, así como vajilla de un solo uso. Guantes, bata y lejía únicamente. Mascarilla, guantes y pañuelos desechables, es suficiente. Bata, guantes y mascarilla únicamente.

(D) Las infecciones urinarias pueden producirse por: Realización de irrigaciones vesicales sin control alguno. Educar al paciente. Lavarse las manos y uso de guante estériles. Mantener siempre la bolsa colectora por debajo de la vejiga del paciente.

(E) Indica los últimos pasos del lavado de manos: Enjuagar con agua- secar con toalla desechable – usar la toalla para cerrar el grifo – manos limpias. Enjuagar con agua- cerrar el grifo- secar con secador de manos- manos limpias. Enjuagar con agua- secar con toalla de algodón limpia- usar la toalla para cerrar el grifo – manos limpias. Enjuagar con agua- secar con secador de manos – cerrar el grifo – manos limpias.

(D) Un paciente ha sido diagnosticado con tos ferina, ¿a qué aislamiento debe someterse?. Aislamiento respiratorio. Aislamiento protector. Aislamiento cutáneo-mucoso. Aislamiento estricto.

(D) Indica qué tipo de aislamiento se debe realizar si el paciente padece gangrena gaseosa: Aislamiento cutáneo-mucoso. Aislamiento entérico. Aislamiento respiratorio. Aislamiento estricto.

(E) Indica cuál de las siguientes fuentes de infección hospitalaria es la más común. Las bacterias. Los virus. Los hongos. Los parásitos.

(D) Indica qué tipo de aislamiento se debe realizar en una leucemia, donde el paciente está en una situación inmunodeprimida: Aislamiento protector o inverso. Aislamiento respiratorio. Aislamiento cutáneo-mucoso. Aislamiento estricto.

(D) Señala qué factor de riesgo, intrínseco o extrínseco, puede aumentar la probabilidad de que un paciente desarrolle una infección hospitalaria: Edad. Enfermedad de base. Tratamientos inmunosupresores. Todas son correctas.

(D) Señala la opción correcta en relación con las infecciones nosocomiales: Se las conoce como infecciones hospitalarias. Son aquellas que afectan a un paciente ingresado en un hospital o en otro centro de atención sanitaria. Los factores intrínsecos y factores extrínsecos aumentan la probabilidad de que un paciente desarrolle una infección hospitalaria. Todas las respuestas son correctas.

(PAC3) Estos factores favorecen la infección hospitalaria. Señala el intrínseco. Diabetes. Antibiótico. Endoscopia. Quimioterapia.

(D) Los factores intrínsecos que favorecen la infección hospitalaria son: La enfermedad base y la edad. La enfermedad base y los tratamientos. La edad y las intervenciones quirúrgicas. La edad y los tratamientos.

(D) Los factores extrínsecos que favorecen la infección hospitalaria son: Los tratamientos. La enfermedad base y la edad. La edad y las intervenciones quirúrgicas. La edad y los tratamientos.

(PAC3) De los siguientes factores, cuál no es de riesgo en infecciones de la vía respiratoria: Pacientes con cateterismo vesical. Pacientes con antecedente de neumonía. Pacientes con convulsiones. Pacientes que toman antibióticos y bloqueantes neuromusculares.

(PAC3) De los siguientes factores, cuál no es de riesgo en infecciones de la vía respiratoria: El sexo del paciente. Pacientes con convulsiones. Pacientes con antecedente de neumonía. Pacientes sometidos a traqueotomía.

(PAC3) De las siguientes medidas, cuál NO es de prevención en infecciones urinarias: Esterilizar el broncoscopio adecuadamente. Realizar urocultivos de forma regular. Emplear sistemas estériles de drenaje de circuito cerrado. Limpieza perineal previa con antiséptico antes de realizar un procedimiento de sondaje al paciente.

(PAC3) De las siguientes medidas, cuál es de prevención en infecciones urinarias: Sondar sólo cuando sea absolutamente necesario. No fijar la sonda. Mantener la bolsa colectora por encima de la vejiga. Esterilizar el broncoscopio adecuadamente.

(PAC3) Si hablamos de las bacteriemias, indica la afirmación incorrecta: Uno de los factores de riesgo es la colocación de catéteres vesicales. Se debe cambiar los apósitos mínimo cada 48h, como medida preventiva a posteriori de la colocación del catéter intravascular. Es importante la buena fijación del catéter en la zona de inserción. Es una de las infecciones nosocomiales más frecuentes en pacientes críticos.

(D) Un paciente ha sido diagnosticado con la fiebre de Lassa, ¿a qué aislamiento debe someterse?. Aislamiento estricto. Aislamiento respiratorio. Aislamiento cutáneo-mucoso. Aislamiento protector.

(D) Para pacientes que sufren leucemia se le realiza un aislamiento: Inverso. Respiratorio. Entérico. Estricto.

(D) Paciente con una herida muy infectada. ¿Qué tipo de aislamiento tendría?. Cutáneo- mucoso. Entérico. Protector. Estricto.

(D) Llega un paciente con sarampión. ¿Qué tipo de aislamiento tienes que seguir en este caso clínico?. Aislamiento respiratorio. Aislamiento entérico. Aislamiento cutáneo -mucoso. Aislamiento estricto.

(D) Llega un accidentado con tuberculosis, ¿qué tipo de aislamiento tienes que seguir en este caso clínico?. Aislamiento respiratorio. Aislamiento entérico. Aislamiento cutáneo. Aislamiento estricto.

(E) En el aislamiento inverso, nos debemos vestir antes de entrar en la habitación ¿Verdadero o falso?. Verdadero, y el personal sanitario no debe pasar por un proceso infeccioso. Verdadero, y el personal sanitario debe estar vacunado. Falso, sólo nos debemos poner antes la mascarilla. Falso, debemos ponernos todo el material dentro de la habitación.

(D) El urocultivo es una técnica para: Diagnosticar infecciones urinarias e identificar al microorganismo responsable. Para obtener las características fisicoquímicas de la orina. Medir el volumen total excretado por la vía urinaria. Ninguna respuesta es correcta.

(E) Indica cuál es la definición correcta de bacteriemia. Es la presencia de bacterias en la sangre y presenta tasas de mortalidad elevadas. Es la presencia de bacterias en la sangre y presenta tasas de mortalidad bajas. Infección típica que se produce por bacterias resistentes del medio hospitalario. Infección que se produce después de una operación quirúrgica.

(D) Indica cuándo es necesario utilizar bata, mascarilla y protección ocular: Cuando se prevean salpicaduras de sangre. Cuando se prevean salpicaduras por secreciones. Cuando se prevean salpicaduras por fluidos biológicos. Todas las respuestas son correctas.

(D) Se eliminan en vertederos controlados, como residuos urbanos o municipales: Residuos generales. Residuos específicos. Residuos inespecificos. Residuos radiactivos.

(D) ¿Qué es cierto con respecto al lavado antiséptico?. Se realiza en determinadas circunstancias como un brote epidémico. Es el que realizamos diariamente. Se realiza siempre que hagamos una cama, tanto ocupada como desocupada. Se realiza después de tocar un paciente.

(D) ¿Qué tratamiento de residuos utiliza enzimas?. Método mecánico. Método biológico. Método químico. Método físico.

(PAC4) ¿Qué tipo de aislamiento se ha de emplear con un paciente enfermo de difteria?. Aislamiento estricto. Aislamiento respiratorio. Aislamiento entérico. Aislamiento protector.

(PAC4) ¿Qué tipo de aislamiento se ha de emplear con un paciente enfermo de disentería?. Aislamiento entérico. Aislamiento respiratorio. Aislamiento protector. Aislamiento estricto.

(PAC4) ¿Qué premisa NO corresponde en un aislamiento estricto?. El número de trabajadores que atiendan al enfermo no se verá limitado, puesto que de esta manera se asegura un buen resultado. Planificar los cuidados para que no se produzcan solapamientos con otros pacientes. Llevar mascarilla, bata, guantes y calzas mientras se esté en la habitación. Lavarse las manos antes de entrar y salir de la habitación.

(PAC4) ¿Qué premisa corresponde con un aislamiento estricto?. Planificar los cuidados para que no se produzcan solapamientos con otros pacientes. Los utensilios que emplee el paciente para comer no serán de un solo uso. El personal que atiende al paciente no tiene por qué estar vacunado o inmunizado contra la enfermedad. Depositar las prendas contaminadas con resto de prendas a lavar.

(PAC4) ¿Qué premisa NO corresponde con un aislamiento protector o inverso?. El número de profesionales que atienden al paciente debe ser el máximo posible. Es necesario usar mascarilla. Los acompañantes deberán seguir también las medidas protectoras establecidas para el cuidado de los pacientes: utilizarán bata, mascarillas y guantes. El personal sanitario que atiende al paciente no debe pasar por un proceso infeccioso.

(PAC4) Indica los primeros pasos del lavado de manos: Humedecer las manos con agua – Aplicar jabón suficiente – Frotar palma con palma – Colocar una mano sobre el dorso de la otra cruzando dedos y cambiar. Humedecer las manos con agua – Frotar palma con palma - Aplicar jabón suficiente – Colocar una mano sobre el dorso de la otra cruzando dedos y cambiar. Aplicar jabón suficiente – Frotar palma con palma – Entrelazar dedos palma con palma – Humedecer las manos con agua. Aplicar jabón suficiente – Humedecer las manos con agua - Frotar palma con palma – Entrelazar dedos palma con palma.

Denunciar Test