option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CAE-TAO-UD1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CAE-TAO-UD1

Descripción:
Técnicas de Ayuda Odontológica - T3T4T5

Fecha de Creación: 2023/03/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 333

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

(L) ¿Cuál de los siguientes huesos es impar, es decir, solo hay uno?. Maxilar inferior. Cornetes. Unguis. Maxilar superior.

(L) ¿Cómo se denomina el hueso de color amarillo que señala la flecha de la siguiente imagen?. Esfenoides. Etmoides. Cornete. Unguis.

(L) ¿Cómo se denomina el músculo encargado de marcar una sonrisa en la boca?. Risorio. Mirtiforme. Esplenio. Masetero.

(L) ¿Cómo se denomina el músculo encargado de silbar?. Buccinador. Trapecio. Superciliar. Pterigoideo.

(L) ¿Gracias a qué nervio podemos captar los estímulos externos y sentirlos en la cara como el viento, el frío, etc.?. Nervio trigémino. Nervio vago. Nervio facial. Nervio patético.

(L) ¿Cómo se denomina el nervio que inerva los músculos de la laringe y de la musculatura de la mayoría de vísceras, vasos, bronquios, corazón…?. Nervio vago. Nervio hipogloso. Nervio espinal. Nervio glosofaríngeo.

(E) Indica el nombre de la estructura marcada con el número 1: Malar o cigomático. Maxilar superior. Unguis. Esfenoides.

(E) Indica el nombre de la estructura marcada con el número 2: Maxilar inferior. Maxilar superior. Vómer. Arco cigomático.

(E) Indica el nombre de la estructura marcada con el número 3: Maxilar inferior. Maxilar superior. Vómer. Arco cigomático.

(E) Indica el nombre de la estructura marcada con el número 4: Esfenoides. Etmoides. Unguis. Cornete.

(E) Indica el nombre de la estructura marcada con el número 5: Esfenoides. Nasal. Malar. Maxilar superior.

(E) Indica el nombre de la estructura marcada con el número 6: Esfenoides. Frontal. Malar. Parietal.

(E) ¿Cómo se denomina la sutura que separa el hueso frontal de los dos parietales?. Coronal. Escamosa. Lambdoidea. Sagital.

(E) ¿Cómo se denomina la sutura que separa los huesos parietales de los temporales?. Sutura escamosa. Sutura lambdoidea. Sutura sagital. Sutura coronal.

(E) ¿Cómo se denominan las arterias encargadas de la vascularización de la cabeza y cuello en general?. Arteria carótida. Arteria aorta. Arteria basilar. Arteria pulmonar.

(E) ¿Cómo se denomina el músculo que empleamos para silbar, succionar o soplar?. Buccinador. Masetero. Risorio. Pterigoideo.

(E) ¿Cómo se denomina el hueso situado en la base del cráneo y en forma de mariposa?. Esfenoides. Etmoides. Unguis. Arco cigomático.

(E) ¿Cómo se denomina el músculo encargado de la masticación y sirve para elevar la mandíbula?. Masetero. Pterigoideo. Buccinador. Temporal.

(E) La lengua: Es un órgano muscular. Esta ubicada en la cavidad oral y la orofaringe. Participa en la masticación, el gusto, la deglución y el lenguaje. Todas son respuestas correctas.

(E) La articulación temporomandibular (ATM): Une el hueso temporal y la mandíbula. Permite el descenso y elevación de la mandíbula. Permite los desplazamientos laterales de la mandíbula. Todas son correctas.

(E) La articulación temporomandibular: Permite movimientos de descenso, elevación y laterales de la mandíbula. Es una articulación sinartrosis. No existe tal articulación. Es una articulación sin movimiento.

(E) Indica el nombre de la sutura marcada con el número 1: Sutura escamosa. Asterión. Sutura lambdoidea. Sutura coronal.

(E) Indica el nombre de la sutura marcada con el número 2: Sutura escamosa. Sutura temporal. Sutura lambdoidea. Sutura coronal.

(E) Indica el nombre de la sutura marcada con el número 3: Sutura escamosa. Sutura temporal. Sutura lambdoidea. Asterión.

(E) Indica el nombre de la sutura marcada con el número 4: Sutura coronal. Pterion. Bregma. Asterión.

(E) Indica el nombre de la sutura marcada con el número 5: Sutura coronal. Pterion. Bregma. Asterión.

(D) Hueso del cráneo con forma de mariposa: Esfenoides. Pterion. Occipital. Frontal.

(D) ¿Cuántos huesos contiene el esqueleto del cráneo?. 4 huesos. 5 huesos. 8 huesos. 13 huesos.

(D) ¿Cómo se denomina la sutura que separa los dos huesos parietales del cráneo?. Sagital. Coronal. Lamboidea. Escamosa.

(D) La sutura lambdoidea separa o une los siguientes huesos: Parietales y occipital. Parietales y temporales. Los dos parietales. Ninguna es correcta.

(D) La sutura lambdoidea: Separa occipital de parietales. Separa temporales de parietales. Separa parietales. Separa frontal de parietales.

(D) La sutura que separa o une los parietales de temporales: Escamosa. Bregma. Coronal. Lambdoidea.

(D) Los nervios craneales intervienen en funciones como: Los sentidos. La respiración y la deglución. La respiración y la masticación. Todas son correctas.

(D) La sutura coronal separa: El hueso frontal de los dos parietales. Los dos parietales del hueso occipital. No existe esta sutura. Parietales y occipital.

(D) La sutura armónica: La más frecuente en los huesos de la cara. Similar a una cresta que se articula con una ranura. Esquindilesis. Bordes serrados o dentados como engranajes.

(D) Los huesos impares del esqueleto del cráneo son: Frontal, occipital, etmoides y esfenoides. Frontal, occipital, etmoides y temporal. Frontal, temporales, etmoides. Parietales, temporales, occipitales y esfenoides.

(D) Los huesos pares del esqueleto del cráneo son: Parietales y temporales. Occipitales y temporales. Parietales y etmoides. Solo parietales.

(I) Las encías, la lengua y las glándulas salivales forman parte de: La boca. Los nervios, vasos sanguíneos y vasos linfáticos. El aparato masticatorio. Todas son correctas.

(E) ¿Cuál de los siguientes músculos participa en la masticación?. Masetero. Pterigoideo medial o interno. Pterigoideo lateral o externo. Todas las respuestas son correctas.

(D) Los principales músculos del cráneo son: Frontal y occipital. Trapecio y el esplenio. Omohioideo y el esternohioideo. Ninguna es correcta.

(J) ¿A qué músculo corresponde el elemento señalado con el número 3?. Músculo frontal. Temporal. Esplenio. Esternocleidomastoideo.

(J) ¿A qué músculo corresponde el elemento señalado con el número 4?. Masetero. Temporal. Esplenio. Esternocleidomastoideo.

(E) ¿A qué músculo corresponde el elemento señalado con el número 5?. Masetero. Trapecio. Orbicular de los ojos. Esternocleidomastoideo.

(J) ¿A qué músculo corresponde el elemento señalado con el número 6?. Masetero. Trapecio. Esplenio. Esternocleidomastoideo.

(E) El músculo principal del cuello es: El esternocleidomastoideo. El trapecio. El esplenio. El homodiodideo.

(E) El nervio _____________ es el encargado de la inervación cutánea o sensitiva de la cara, a través del cual captamos todos los estímulos externos: Trigémino. Facial. Vago. Hipogloso.

(E) El nervio vago inerva: Los músculos de la laringe y musculatura lisa de las mayoría de las vísceras, vasos, bronquios y corazón. El músculo oblicuo mayor del ojo. La musculatura de la lengua. La musculatura del trapecio y el esternocleidomastoideo.

(D) El nervio que inerva el músculo oblicuo mayor del ojo: Patético. Facial. Trigémino. Olfatorio.

(D) El tercer nervio craneal es: Motor ocular común. Trigémino. Vago. Espinal.

(E) El músculo encargado de silbar, soplar, etc. se denomina: Buccinador. Pteriogoideo. Trapecio. Masetero.

(E) La principal arteria encargada de la vascularización de la cabeza y cuello: Aorta. Vena cava. Basilar. Subclavia.

(D) La columna cervical, el hueso hioides, el manubrio del esternón y las clavículas forman parte: Del esqueleto del cuello. Del esqueleto del cráneo. Del esqueleto de la cara. Del esqueleto del tronco.

(D) El esqueleto de la cara: Estructura formada por huesos ligeros. Presenta huesos sólidos. Presenta solo estructuras de soporte. Estructura formada por huesos sólidos y ligeros.

(D) El cráneo: Es una caja formada por huesos sólidos. Es una caja formada por huesos blandos y ligeros. Es una estructura formada por dientes. Es una articulación.

(D) Sutura que separa los huesos parietales entre sí. Bregma es el extremo anterior y Lamba el extremo posterior. Sagital. Coronal. Escamosa. Pterion.

(D) Sutura que separa el hueso frontal de los huesos parietales: Coronal. Sagital. Escamosa. Lambdoidea.

(D) El maxilar inferior se llama también: Mandíbula. Asterion. Mastoidea. No se llama de ninguna otra forma.

(D) El primer nervio craneal es el: Olfatorio. Oculomotor. Trigémino. Motor ocular común.

(D) El 2º nervio craneal es el: Óptico. Facial. Motor ocular externo. Patético.

(D) El 5º par craneal es: Trigémino. Auditivo. Glosofaríngeo. Vago.

(D) El 8º par craneal es: Auditivo. Trigémino. Glosofaríngeo. Hipogloso.

(D) El par craneal que inerva el músculo recto externo del ojo es: Motor ocular externo. Espinal. Hipogloso. Vago.

(D) El par craneal que inerva el músculo trapecio y parte del esternocleidomastoideo es: Espinal. Vago. Olfatorio. Patético.

(D) El par craneal que inerva la musculatura facial es: Facial. Auditivo. Hipogloso. Espinal.

(D) El par craneal que inerva la parte posterior de la lengua es: Glosofaríngeo. Vago. Hipogloso. Espinal.

(D) El par craneal que inerva los músculos de la laringe y musculatura lisa de los órganos huecos es: Vago. Espinal. Trigémino. Facial.

(D) Unión de parietales, temporales y alas mayores del esfenoides: Pterion. Asterion. Lambda. Bregma.

(D) El malar, unguis, lacrimal, palatino y vómer son huesos: De la cara. De la columna cervical. De la mandíbula. Del cráneo.

(D) La vena que drena la sangre de la cabeza y cuello: Yugular. Subclavia. Aorta. Pericervical.

(D) ¿Cómo se denomina la segunda vértebra de la columna cervical?. Axis. Pterion. Atlas. Unguis.

(D) ¿Cómo se denomina la primera vértebra de la columna cervical?. Atlas. Asterion. Axis. Todas las respuestas son correctas.

(E) La columna cervical está compuesta por: 6 vértebras. 7 vértebras. 8 vértebras. 9 vértebras.

(D) La columna cervical está compuesta por: 2 vértebras. 7 vértebras. 12 vértebras. 33 vértebras.

(PAC1) Identifica el hueso del cráneo marcado con el número 6: Parietal. Occipital. Temporal. Etmoides.

(PAC1) Identifica el hueso del cráneo marcado con el número 7: Parietal. Occipital. Temporal. Etmoides.

(PAC1) Identifica el hueso del cráneo marcado con el número 8: Parietal. Occipital. Temporal. Etmoides.

(PAC1) Identifica el hueso del cráneo marcado con el número 10: Parietal. Occipital. Temporal. Etmoides.

(PAC1) Identifica la sutura marcada con el número 1: Sutura sagital. Sutura lambdoidea. Sutura coronal. Sutura escamosa.

(PAC1) Identifica la sutura marcada con el número 2: Sutura sagital. Sutura lambdoidea. Sutura coronal. Sutura escamosa.

(PAC1) Identifica la sutura marcada con el número 3: Sutura sagital. Sutura lambdoidea. Sutura coronal. Sutura escamosa.

(PAC1) Identifica la sutura marcada con el número 4: Sutura sagital. Sutura lambdoidea. Sutura coronal. Sutura escamosa.

(PAC1) Las articulaciones de los huesos del cráneo y la cara entre sí no presentan movimiento, se conocen como: Sinartrosis. Diartrosis. Cápsula articular. Menisco.

(PAC1) La articulación del maxilar inferior con los temporales que permite movimiento es una: Sinartrosis. Diartrosis. Cápsula articular. Menisco.

(PAC1) La articulación temporomandibular o ATM está rodeada por una: Sinartrosis. Diartrosis. Cápsula articular. Menisco.

(PAC1) La articulación temporomandibular o ATM contiene: Una sinartrosis. Una diartrosis. Una cápsula articular. Un menisco.

(PAC1) Marca el enunciado incorrecto respecto a los músculos de la cabeza: El pterion permite la acción de masticar el alimento. La contracción de los músculos nasales permite que se estrechen las fosas nasales. El orbicular de los labios permite fruncir los labios. El esternocleidomastoideo permite la flexión, lateralización y rotación lateral del cuello.

(PAC2) El par craneal número XII inerva la musculatura de la lengua: Nervio hipogloso. Nervio vago. Nervio trigémino. Nervio olfativo.

(PAC2) El nervio trigémino: Es el par craneal número V (5º). Está formado por tres raíces nerviosas. Procede del sistema nervioso central. Todas las respuestas son correctas.

(PAC2) Indica la respuesta INCORRECTA con respecto al Sistema Autónomo: Las carótidas externas vascularizan principalmente el encéfalo. En la parte posterior del cuello las dos arterias vertebrales originadas a partir de la arteria subclavia se juntan para dar lugar a la arteria basilar. Las arterias carótidas primitivas se dividen en carótidas internas y externas. En el cuello, a ambos lados de la columna se encuentra la cadena ganglionar simpática cervical.

(PAC2) Indica la respuesta correcta con respecto al Sistema Autónomo: El heptágono vascular que encontramos en la base del cerebro, se llama polígono de Willis. Las venas yugulares anterior y posterior drenan el macizo facial. Las carótidas internas vascularizan el cuello y la cara. Las arterias carótidas primitivas se dividen en carótidas internas y externas.

(PAC2) Las glándulas sublinguales: Tienen muchos conductos excretores, que pueden verter en Wharton o Bartholin. Producen el 70% del volumen total de la saliva. El conducto de Stenon, es el conducto principal. El conducto de Wharton, es su conducto principal.

(PAC2) Las glándulas submaxilares o submandibulares: Producen el 70% del volumen total de la saliva. El conducto de Stenon, es el conducto principal. Excretan el 25% de la saliva total. Su secreción representa un 5% del total.

(PAC2) Las glándulas parótidas: El conducto de Stenon, es el conducto principal. El conducto de Wharton, es su conducto principal. Tienen muchos conductos excretores, que pueden verter en Wharton o Bartholin. Su secreción representa un 5% del total.

(PAC2) ¿Qué glándulas salivares son las marcadas con el número 3?. Glándulas parótidas. Glándulas submaxilares. Glándulas sublinguales. Glándulas submandibulares.

(L) ¿Qué parte del diente nos da su color característico?. Dentina. Esmalte. Cemento. Pulpa.

(E) ¿Cómo se denomina la cara del diente que visualizamos cuando una persona sonríe?. Vestibular. Lingual. Palatina. Oclusal.

(L) Según la nomenclatura FDI, ¿cuál es la pieza 2.5?. Segundo premolar superior izquierdo de dentición permanente. Segundo premolar superior derecho de dentición permanente. Segundo molar superior izquierdo de dentición temporal. Primer molar inferior izquierdo de dentición permanente.

(L) Según la nomenclatura de Haderup, ¿cuál es la pieza 04-?. Primer molar inferior derecho de dentición temporal. Primer premolar inferior derecho de dentición temporal. Primer molar inferior izquierdo de dentición temporal. Primer premolar inferior izquierdo de dentición permanente.

(PAC3) Con respecto al origen embriológico de los tejidos del diente, indica la respuesta FALSA: El ectodermo se diferencia en la porción de dentina de la corona y la cavidad pulpar. A la sexta semana de desarrollo embrionario, empiezan a formarse los dientes. El mesodermo forma las partes más internas del diente (dentina y cavidad pulpar). El ectodermo formará las capas más externas del diente (esmalte).

(PAC3) Con respecto al origen embriológico de los tejidos del diente, indica la respuesta FALSA: El ectodermo se diferencia en la porción de dentina de la corona y la cavidad pulpar. El ectodermo formará las capas más externas del diente (esmalte). La cavidad pulpar y el conducto radicular se estrechan debido a la continua producción de dentina por las células de dentro de la pulpa. El mesodermo forma las partes más internas del diente (dentina y cavidad pulpar).

(E) La estructura del diente con mayor dureza y que recubre la corona es: El cemento. El esmalte. La dentina. La pulpa.

(PAC3) En este tejido aparecen células denominadas odontoblastos: El cemento. El esmalte. La dentina. La pulpa.

(E) La estructura del diente con mayor dureza y que recubre la corona es: El cemento. El esmalte. La dentina. La pulpa.

(D) Las células que forman el diente y que se encuentran en la pulpa se llaman: Odontoblastos. Osteoclastos. Odontocitos. Todas son correctas.

(E) El tejido más voluminoso del diente que nos da color al mismo se denomina: Dentina. Esmalte. Pulpa. Cemento.

(E) Es el tejido más voluminoso del diente. Su espesor es bastante uniforme: La dentina. El cemento. La pulpa. El esmalte.

(D) ¿Cuál es el tejido del diente que se encuentra en la porción radicular, cubriendo la dentina?. Cemento. Pulpa. Esmalte. Nervioso.

(PAC3) Identifica la estructura marcada con el número 1: Esmalte. Dentina. Pulpa. Hueso.

(PAC3) Identifica la estructura marcada con el número 2: Esmalte. Dentina. Pulpa. Hueso.

(PAC3) Identifica la estructura marcada con el número 3: Esmalte. Dentina. Pulpa. Hueso.

(PAC3) Identifica la estructura marcada con el número 4: Esmalte. Dentina. Pulpa. Hueso.

(PAC3) Identifica la estructura marcada con el número 5: Vasos linfáticos. Fosas. Vasos sanguíneos y nervioso. Foramen apical.

(PAC3) Identifica la estructura marcada con el número 6: Vasos linfáticos. Fosas. Vasos sanguíneos y nervioso. Foramen apical.

(PAC3) Identifica la estructura marcada con el número 7: Corona. Cuello. Raíz. Esmalte.

(PAC3) Identifica la estructura marcada con el número 8: Corona. Cuello. Raíz. Cemento.

(PAC3) Identifica la estructura marcada con el número 9: Corona. Cuello. Raíz. Pulpa.

(D) Espacio anterior externo en la boca o_______. Vestibular. Cavidad bucal. Mesial. Distal.

(PAC3) Las caras que miran hacia la cavidad bucal (interior) en el maxilar superior son conocidas como: Palatinas. Vestibulares. Linguales. Mesiales.

(PAC3) Las caras que miran hacia la cavidad bucal en la mandíbula o maxilar inferior son conocidas como: Palatinas. Vestibulares. Linguales. Mesiales.

(PAC3) Las caras que se relacionan con los dientes vecinos se conocen como: Proximales. Mesiales. Distales. Palatinas.

(PAC3) Las caras de los dientes que están más cerca de la línea media son las: Proximales. Mesiales. Distales. Mediales.

(PAC3) Las caras de los dientes opuestas a las mesiales son las: Proximales. Mesiales. Distales. Mediales.

(E) ¿Cuántos grupos dentarios hay?. 2. 4. 6. 8.

(E) ¿Cuántos grupos dentarios o tipos de dientes presenta la dentición definitiva?. 2. 4. 6. 8.

(D) ¿Cuántos tipos de dentición conocemos en el ser humano?. 1. 2. 3. 4.

(D) ¿Cuántos tipos de dentición hay?. 2. 4. 6. 8.

(D) ¿De qué tejido proviene la parte externa del diente, es decir, corona y esmalte?. Ectodermo. Endodermo. Peridermo. Mesodermo.

(D) La cara oclusal en los dientes es propia de: Molares y premolares. Incisivos. Caninos. No existe la cara oclusal.

(D) El borde incisal es propio de: Incisivos y caninos. Dientes de leche. Cordales. Premolares.

(PAC3) Indica qué afirmación es FALSA en relación a los grupos dentarios y a los tipos de dentición: La dentición temporal está formada por 24 piezas dentarias. La dentición permanente empieza a surgir generalmente a partir de los seis años. En la dentición temporal, podremos encontrar en el maxilar superior (cuatro incisivos, dos caninos y cuatro molares). La dentición temporal aparece en la boca del niño generalmente a partir de los seis meses de vida.

(PAC3) Indica qué afirmación es FALSA en relación a los grupos dentarios y a los tipos de dentición: Los incisivos presentan dos raíces y un borde cortante de dirección única. Los molares tienen dos raíces y los superiores pueden incluso tener tres. Encontramos dos premolares en cada hemiarcada y su función es básicamente masticatoria. La dentición permanente de un adulto acabará presentando 32 piezas.

(E) ¿Cuál es la pieza número 16 según el Sistema FDI?. Primer molar superior derecho. Primer premolar superior izquierdo. Segundo premolar superior derecho. Segundo premolar superior izquierdo.

(E) ¿Cuál es la pieza número 22 según el Sistema FDI?. Incisivo lateral superior izquierdo. Primer molar superior izquierdo. Incisivo central inferior derecho. No existe tal pieza.

(E) ¿Cuál es la pieza número 27 según el Sistema FDI?. Primer molar superior izquierdo. Segundo molar superior derecho. Segundo molar superior izquierdo. Tercer molar superior derecho.

(E) ¿Cuál es la pieza número 38 según el Sistema FDI?. Tercer molar inferior izquierdo. Segundo molar inferior izquierdo. Tercer molar inferior derecho. Tercer molar superior izquierdo.

(D) ¿Cuál es la pieza número 41 según la nomenclatura FDI?. Incisivo central inferior derecho. Incisivo central superior derecho. Incisivo central inferior izquierdo. Incisivo central superior izquierdo.

(D) ¿Cuál es la pieza número 44 según el sistema FDI?. Primer premolar inferior derecho. Primer premolar superior derecho. Segundo premolar inferior derecho. Ninguna respuesta es correcta.

(D) ¿Cuál es la pieza número 64 según el sistema FDI?. Primer molar superior izquierdo. Segundo premolar inferior derecho. Primer premolar superior izquierdo. Primer molar superior derecho.

(D) ¿Cuál es la primera pieza que emerge de dentición permanente?. Incisivos centrales de la mandíbula. Canino inferior derecho. Incisivos laterales de la mandíbula. Incisivos centrales del maxilar superior.

(D) ¿Cuáles son las caras libres en lo que respecta la cavidad bucal y los dientes?. Vestibular, palatina y lingual. Incisal y oclusal. Mesial y distal. Vestibular, distal y mesial.

(D) Los primeros dientes en salir de un bebé son: Incisivos centrales inferiores. Caninos superiores. Molares inferiores. Segundos incisivos superiores.

(D) El único tejido del diente que contiene células es: Pulpa. Cemento. Esmalte. Dentina.

(E) La dentición permanente consta de: 20 piezas dentales. 25 piezas dentales. 30 piezas dentales. 32 piezas dentales.

(D) La dentición permanente erupciona a partir de: 3 años. 6 años. 12 años. Depende de la persona.

(E) La dentición temporal consta de: 10 piezas. 16 piezas. 20 piezas. 32 piezas.

(E) La dentición temporal consta de: 15 piezas. 20 piezas. 25 piezas. 32 piezas.

(D) La dentición temporal erupciona: A los tres meses. A los seis meses. Al año. Depende del niño.

(D) La dentina junto con la pulpa forman: Complejo dentinopulpar. Complejo dóntico. Complejo dental. No forman nada.

(D) Los dientes empiezan a formarse: En la 6ª semana de gestación. Después de nacer. A los 3 meses de nacer. Al año de nacer.

(D) Los grupos dentarios propios de la dentición definitiva son: Incisivos, caninos, premolares y molares. Incisivos y molares. Incisivos, caninos y molares. Incisivos y cordales.

(D) El tejido más duro del organismo que es translúcido, liso y brillante se denomina: Esmalte. Cemento. Dentina. Pulpa.

(D) El tejido blando del diente que contiene células es: Pulpa. Dentina. Esmalte. Cemento.

(E) ¿Qué tejido tiene la superficie lisa y brillante?. El esmalte. La Pulpa. El cemento. La dentina.

(PAC4) Indica la pieza marcada con la etiqueta 1 según el sistema FDI: 17. 2. 12. 27.

(PAC4) Indica la pieza marcada con la etiqueta 2 según el sistema FDI: 21. 11. 9. 31.

(PAC4) Indica la pieza marcada con la etiqueta 3 según el sistema FDI: 25. 13. 24. 4.

(PAC4) Indica la pieza marcada con la etiqueta 4 según el sistema FDI: 44. 28. 34. 45.

(PAC4) Indica la pieza marcada con la etiqueta 5 según el sistema FDI: 38. 17. 31. 48.

(PAC4) Identifica qué pieza dental según el sistema de nomenclatura Zsigmondy-Palmer corresponde a la imagen: Canino superior derecho. Canino superior izquierdo. Incisivo lateral derecho. Incisivo lateral izquierdo.

(PAC4) Identifica qué pieza dental según el sistema de nomenclatura Zsigmondy-Palmer corresponde a la imagen: Tercer molar superior izquierdo. Tercer premolar superior izquierdo. Tercer premolar superior derecho. Tercer molar superior derecho.

(PAC4) Identifica qué pieza dental según el sistema de nomenclatura Zsigmondy-Palmer corresponde a la imagen: Primer molar inferior izquierdo. Primer premolar inferior izquierdo. Primer molar inferior derecho. Primer premolar inferior derecho.

(PAC4) Identifica qué pieza dental según el sistema de nomenclatura Zsigmondy-Palmer corresponde a la imagen: Segundo premolar superior derecho. Segundo molar superior izquierdo. Segundo premolar superior izquierdo. Segundo molar superior derecho.

(PAC4) Identifica qué pieza dental según el sistema de nomenclatura Zsigmondy-Palmer corresponde a la imagen: Incisivo central inferior izquierdo. Incisivo central inferior derecho. Incisivo lateral superior derecho. Incisivo lateral superior izquierdo.

(PAC4) ¿Qué significado tiene esta imagen?. Ausencia. Caries. Puente. Diastema.

(PAC4) ¿Qué significado tiene esta imagen?. Caries. Caries radiológica. Puente. Diastema.

(PAC4) ¿Qué significado tiene esta imagen?. Ausencia. Caries. Puente. Diastema.

(PAC4) ¿Qué significado tiene esta imagen?. Caries radiológica. Caries. Puente. Giroversión.

(PAC4) ¿Qué significado tiene esta imagen?. Ausencia. Diastema. Puente. Caries.

(D) Incisivo lateral inferior derecho de dentición permanente FDI: 12. 22. 32. 42.

(D) Incisivo lateral superior izquierdo de dentición permanente Haderup: 54. +2. 04-. No existe.

(D) Primer molar inferior izquierdo de dentición temporal Haderup: -40. +40. +2. 54.

(D) Primer molar superior derecho de dentición temporal FDI: 54. 67. 24. -40.

(D) Primer molar superior derecho de dentición temporal Haderup: 04+. 40+. -34. 75.

(D) Primer premolar inferior derecho de dentición permanente FDI: +3. 44. 14. 24.

(E) ¿Cuál es la pieza número -04 según el sistema de signos o Haderup?. Primer molar inferior izquierdo. Segundo molar inferior izquierdo. Primer premolar inferior derecho. No existe.

(D) A la encía se la denomina también: Periodonto de protección. Periodonto de inserción. Ligamento periodontal. Punto de unión.

(E) Durante el desarrollo embrionario, ¿por qué capa embrionaria se forma las partes más internas del diente?. Mesodermo. Ectodermo. Endodermo. Por las 3 capas embrionarias.

(D) Las caras proximales o laterales son: Mesial y distal. Palatino y lingual. Incisal y oclusal. Vestibular y cavidad bucal.

(E) Son partes duras del diente: El esmalte, la dentina y el cemento. El esmalte, el cemento y la pulpa. El esmalte, la pulpa y la dentina. La dentina, el esmalte y la pulpa.

(E) ¿Cuál es la pieza +5 según el Sistema de Signos o Haderup?. Segundo premolar superior izquierda de dentición definitiva. Segundo molar superior izquierda de dentición definitiva. Primer premolar superior izquierda de dentición definitiva. Primer molar superior derecha de dentición temporal.

(E) ¿Cuál es la pieza 2+ según el Sistema de Signos o Haderup?. Incisivo lateral superior derecha de dentición permanente. Incisivo lateral superior izquierda de dentición permanente. Incisivo lateral superior derecha de dentición temporal. Incisivo lateral superior izquierda de dentición temporal.

(D) ¿Cuándo empiezan a formarse los dientes?. En la 3º semana de vida del embrión. En la 6º semana de vida del embrión. En la 9º semana de vida del embrión. En la 12º semana de vida del embrión.

(E) ¿Qué parte del diente es la que nos da color al mismo?. La dentina. El esmalte. La pulpa. El cemento.

(E) En la pieza 31 (FDI) se observa: Fractura. Migración. Giroversión. Implante.

(E) En la pieza 13, según nomenclatura FDI, se observa. Caries. Una caries radiológica. Una obturación realizada. Una corona temporal.

(E) A partir del odontograma y nomenclatura FDI: ¿Qué pieza hace referencia a una endodoncia?. 15 y es a realizar. 15 y es realizada. 25 y es a realizar. 35 y es realizada.

(E) Responde las siguientes preguntas a partir del odontograma y nomenclatura FDI: ¿En cuál de las siguientes piezas se observa una exodoncia?. 44. 25. 35. 35 y 44.

(E) Según la nomenclatura FDI, ¿qué pieza o piezas del siguiente odontograma anatómico presentan caries u obturación a realizar¿. 16. 13. 46. 35.

(D) Segundo molar inferior izquierdo de dentición temporal FDI: 75. 54. 25. +3.

(D) Segundo molar superior derecho de dentición permanente Haderup: 7+. 07+. +2. -40.

(D) La siguiente definición se refiere a: "Ubicado en la parte anterior del cuello por debajo y detrás de la mandíbula, bajo la lengua y encima del cartílago tiroides.". Hueso hioides. Columna cervical. Manubrio del esternón. Clavícula.

(D) El hueso etmoides: Se encuentra en la base del cráneo y pared interna de la órbita ocular. Es el hueso del maxilar inferior. No existe. En la parte anterosuperior del cráneo.

(E) El maxilar superior y la articulación temporomandibular forman parte de: El aparato masticatorio. La boca. Los nervios, vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Todas las respuestas son correctas.

(D) ¿Qué funciones tiene la saliva producida por las glándulas salivales en la cavidad oral?. Función digestiva. Función de defensa. Neutralización de ácidos. Todas son correctas.

(D) El Asterion es el punto donde se unen: Puntos posteriores a la oreja, une las suturas escamosa y lambdoidea. Parietales, temporales y alas mayores del esfenoides. Bregma con lambda. No une nada.

(D) Existen _________ de nervios craneales: 8 pares. 10 pares. 11 pares. 12 pares.

(D) Hueso que se encuentra en la parte posterior del cráneo que posee una abertura ovalada llamada foramen magnum y que permite la conexión del SNC y el conducto raquídeo: Occipital. Esternocleidomastoideo. Temporal. Etmoides.

(D) "Está en la región craneofacial. Es el conjunto de órganos y tejidos que permiten comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír, respirar, besar y succionar." Esta definición se refiere a: Aparato estomatognático. Articulación temporomandibular. Foramen occipital. Aparato masticatorio.

(D) La sutura con bordes serrados o dentados similares a engranajes se denomina: Sutura dentada. Sutura lambdoidea. Sutura armónica. No existe tal sutura.

(D) Los labios, mejillas, paladar y suelo de la boca forman parte de: La boca. Los nervios, vasos sanguíneos y vasos linfáticos. El aparato masticatorio. Todas son correctas.

(E) En cada arcada hay: 1 incisivo central y 1 incisivo lateral. 2 incisivos centrales. 3 caninos. 4 incisivos centrales.

(E) En la pieza 12 se observa: Migración. Giroversión. Fractura. Implante.

(D) La pieza +10 según Haderup es: Incisivo central superior izquierdo de dentición temporal. Incisivo lateral superior izquierdo. Segundo molar inferior derecho. Incisivo central superior izquierdo de dentición permanente.

(J) La pieza 11 según FDI es: Incisivo central superior derecho de dentición permanente. Incisivo lateral inferior izquierdo de dentición permanente. Incisivo central superior derecho de dentición temporal. No existe.

(D) La pieza 76 según FDI es: Incisivo central superior derecho. Dentición temporal FDI. Primer molar inferior izquierdo. Dentición temporal FDI. Tercer molar inferior derecho. Dentición definitiva FDI. No existe tal pieza.

(D) La pieza 8- según Haderup es: Tercer molar inferior derecho de dentición permanente. Primer molar inferior izquierdo de dentición temporal. Tercer molar inferior izquierdo de dentición permanente. Incisivo central superior derecho de dentición permanente.

(E) La/s coronas provisional/es podemos observarla/s en la/s pieza/s: 27. 45. 47. Todas las respuestas son correctas.

(E) A partir del odontograma y nomenclatura FDI, ¿En qué cara del cliente está marcada la caries radiológica?. Vestibular. Oclusal. Palatina. Lingual.

(E) A partir del odontograma y nomenclatura FDI: ¿En cuál de las siguientes piezas se observa una exodoncia?. 15. 27. 15 y 46. 46.

(D) ¿Qué visualizamos en la pieza 16, según la nomenclatura FDI, del siguiente odontograma?. Corona Temporal (a realizar). Endondoncia. Obturación a realizar. Caries.

(E) ¿En qué pieza dentaria, según la nomenclatura FDI, localizas una fractura en el siguiente odontograma?. 31. 28. 16. 35.

(E) ¿En qué pieza dentaria, según la nomenclatura FDI, localizas una endodoncia a realizar en el siguiente odontograma?. 23. 21. 11. 31-41.

(E) ¿En qué pieza se hace referencia a una endodoncia?. 33 y es a realizar. 17 y es a realizar. 47 y es realizada. 33 y es realizada.

(D) La función de los incisivos es: Cortar. Desgarrar. Triturar. Ninguna es correcta.

(E) La función de los caninos es: Desgarrar. Cortar. Masticar. Triturar.

(E) Indica a qué pieza dental según Zsigmondy-Palmer hace referencia la siguiente imagen: Segundo molar superior izquierda de dentición definitiva. Segundo molar superior derecha de dentición definitiva. Segundo premolar superior derecha de dentición definitiva. Segundo premolar superior izquierda de dentición definitiva.

(E) Indica a qué pieza dental según Zsigmondy-Palmer hace referencia la siguiente imagen: Primer molar inferior derecha de dentición temporal. Primer premolar inferior derecha de dentición temporal. Primer molar inferior izquierda de dentición temporal. Primer molar inferior derecha de dentición definitiva.

(E) Durante el desarrollo embrionario, los dientes empiezan a formarse: En la 1ª semana. En la 3ª semana. En la 6ª semana. En la 8ª semana.

(E) ¿En cuál de las siguientes piezas se observa una exodoncia?. 38. 33. 36. 46.

(E) ¿Cuál es la pieza 2+ según el Sistema de Signos o Haderup?. Incisivo lateral superior derecha de dentición permanente. Incisivo lateral superior izquierda de dentición temporal. Incisivo lateral superior derecha de dentición temporal. Incisivo lateral superior izquierda de dentición permanente.

(D) ¿Qué elemento arquitectónico del diente tiene forma piramidal rectangular?. Cúspide. Surco. Foramen apical. Aristas.

(D) ¿Qué elemento arquitectónico del diente tiene forma piramidal y es el punto más alto del mismo?. Cúspide. Surco. Aristas. Foramen apical.

(D) El odontograma: a) Describe con precisión el estado dental del paciente. b) A y C son correctas. c) Es función del auxiliar rellenar los odontogramas. d) Sirve para medir las bolsas periodontales.

(D) Según la clasificación Federación Dental Internacional (FDI) la pieza nº26 corresponde a: Primer molar superior izquierdo. Segundo molar superior izquierdo. Primer molar superior derecho. Ninguna es correcta.

(D) Según la clasificación Federación Dental Internacional (FDI) la pieza nº 35 corresponde a: 2º premolar inferior izquierdo. 2º premolar inferior derecho. 3er molar inferior izquierdo. 3er molar superior derecho.

(D) Raíz y cemento aseguran la: Posición. Masticación. Todo es correcto. No aseguran nada.

(D) Los tejidos internos del diente (dentina y cavidad pulpar) proceden de: Mesodermo. Endodermo. Mesozoico. Ectodermo.

(D) Los tejidos duros del diente son: Esmalte, dentina y cemento. Esmalte, dentina, pulpa. Pulpa, esmalte, cemento. No hay tejidos duros.

(D) La pieza 74 según el Sistema FDI es: Primer molar inferior izquierdo. Primer premolar inferior izquierdo. Primer molar inferior derecho. No existe la pieza 74.

(E) En la pieza 23 se observa... Giroversión. Migración. Fractura. Implante.

(E) En la pieza 43 se observa... Caries radiológica. Caries. Una obturación realizada. Una corona temporal.

(D) ¿Podrías indicarme qué alteración visualizamos en la pieza 14?. Obturación pendiente de realizar. Diastema. Endodoncia. Migración.

(D) Indica a que pieza dental según Zsigmondi-Palmer hace referencia la imagen: Tercer molar inferior derecha de dentición definitiva. Segundo molar inferior izquierda dentición temporal. Tercer premolar superior derecha de dentición definitiva. Tercer molar superior izquierda de dentición definitiva.

(D) ¿Cuál de estos valores NO registra la auxiliar de enfermería en el periodontograma?. Implante. Nivel de inserción y movilidad. El aspecto gingival. Sangrado al sondaje y sarro.

(E) El cuello anatómico: Es la línea de separación que hay entre el esmalte y el cemento. Son interrupciones en la superficie dentaria. Es un orificio que se encuentra en el tercio apical. Es un relieve definido y voluminoso.

(E) El elemento arquitectónico u orificio por donde se introducen en el diente las terminaciones nerviosas y sanguíneas se denomina…. Foramen apical. Reborde marginal. Tubérculo supernumerario. Foramen occipital.

(E) El foramen apical es: Orificio por donde salen los nervios y vasos sanguíneos. Una depresión extensa ubicada en las caras proximales de la raíz. Punta más alta del diente. Cavidades amplias y poco profundas.

(I) ¿Qué parte del diente es la que contiene los vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas?. Pulpa. Esmalte. Cemento. Dentina.

(D) En las caras del diente encontramos: Cara vestibular. Cara palatina y oclusal. Cara lingual, distal y mesial. Todas son correctas.

(D) Grupos de dientes que encontramos en la dentición temporal: Incisivos, caninos y molares. Incisivos y molares. Incisivos y premolares. Incisivos, caninos, premolares y molares.

(D) La cavidad pulpar permite la _________ del diente. Nutrición. Masticación. Desplazamiento. Unión.

(D) La parte del diente menos dura que el esmalte y que encuentra protegiendo la dentina en la porción radicular es: Cemento. Dentina. Esmalte. Pulpa.

(D) Los dientes se unen al alveolo mediante: Ligamiento periodontal. Periodonto de protección. Ligamento peridontal. Punto de unión.

(D) Según la nomenclatura FDI, qué pieza o piezas del siguiente odontograma anatómico presentan caries u obturación a realizar?. 16. 46. 35. 13.

(E) Un diente coloreado con un círculo azul en el odontograma representa: Obturación. Puente fijo. Resto radicular. Corona o funda.

(E) ¿Qué superficie del diente viene indicada con el número 3?. Lingual. Vestibular. Palatina. Oclusal.

(E) ¿Qué superficie del diente viene indicada con el número 1?. Oclusal. Vestibular. Mesial. Distal.

(E) ¿Qué superficie del diente viene indicada con el número 2?. Oclusal. Vestibular. Mesial. Distal.

(E) ¿Qué superficie del diente viene indicada con el número 4?. Oclusal. Vestibular. Mesial. Distal.

(E) ¿Qué superficie del diente viene indicada con el número 6?. Oclusal. Vestibular. Mesial. Distal.

(E) Indica la parte del diente marcada con el número 1 en la siguiente imagen: Oclusal. Vestibular. Mesial. Lingual.

(E) Indica la parte del diente marcada con el número 2 en la siguiente imagen: Proximal. Vestibular. Mesial. Distal.

(E) Indica la parte del diente marcada con el número 5 en la siguiente imagen: Proximal. Vestibular. Mesial. Distal.

(E) Indica la parte del diente marcada con el número 3 en la siguiente imagen: Mesial. Vestibular. Oclusal. Distal.

(E) Indica la parte del diente marcada con el número 4 en la siguiente imagen: Mesial. Vestibular. Oclusal. Distal.

(D) ¿Qué se indica en la pieza 23 (nomenclatura FDI)?. Una endodoncia a realizar. Una exodoncia a realizar. Un implante. Una ausencia.

(D) ¿Qué se indica en la pieza 21 (nomenclatura FDI)?. Giroversión. Diastema. Fractura. Migración.

(I) La obturación la conocemos coloquialmente como…. Empaste. Regeneración. Exodoncia. Endodoncia.

(D) "Describe con precisión el estado dental del paciente. Sirve para evaluar el tratamiento a aplicar, diagnosticar y registrar el estado inicial y final". Nos referimos a: Odontogramas. Periodontogramas. Radiografía. Ninguna respuesta es correcta.

(D) La ____ ______ actúa en la masticación: Corona clínica. Corona visible. Corona dental. Corona oclusal.

(L) ¿Cómo se denomina la radiografía que visualizamos a continuación?. Ortopantomografía o panorámica. Telerradiografía lateral de cráneo. Aleta de mordida. Periapical.

(J) ¿Cómo se denomina la radiografía que visualizamos a continuación?. Ortopantomografía o panorámica. Telerradiografía lateral de cráneo. Aleta de mordida. Periapical.

(L) ¿Qué radiografía utilizaremos para visualizar para visualizar dientes no erupcionados, raíces detenidas, fracturas, etc.?. Oclusal. Aleta de mordida. Telerradiografía lateral de cráneo. Periapical.

(L) ¿Cuál es la unidad de medida de la radiación que cuantifica la dosis de radiación absorbida por los diferentes tejidos?. Sieverts. Amperios. Newtons. Bequerels.

(L) ¿Cuál de los siguientes enunciados se considera un elemento de protección o aviso contra la radiación?. Dosímetros individuales. Delantales plomados. Pantallas de hormigón. Todas las opciones son correctas.

(E) Los dosímetros ambientales: Se colocan en lugares estratégicos y son muy útiles para medir niveles de radiación muy bajos. Se colocan en la zona más expuesta del cuerpo y la lectura es mensual y sumatoria anual. Se colocan en la zona más expuesta del cuerpo y la lectura es anual. Ninguna es correcta.

(D) Son radiografías extrabucales o extraorales: Telerradiografía lateral de cráneo, Ortopantomografía. Periapical, Ortopantomografía, Aleta de mordida. Aleta de mordida, Oclusal, Periapical. Oclusal, Periapical, Interproximal.

(D) Son radiografías intrabucales o intraorales: Periapical, Oclusal, Aleta de mordida. Ortopantomografía, Oclusal, Periapical. Telerradiografía lateral de cráneo, Ortopantomografía, Oclusal. Todas son correctas.

(D) Técnica radiográfica exacta: Técnica de paralelismo. Técnica oclusal. Técnica de la bisectriz. Técnica periapical.

(E) Señala qué tipo de radiografía es la que ves en la imagen: Aleta de mordida. Oclusal. Ortopantomografía. Periapical.

(E) ¿Qué tipo de radiografía podemos observar en la imagen?. Ortopantomografía. Telerradiografía lateral de cráneo. Periapical. Aleta de mordida.

(E) ¿Qué tipo de radiografía podemos ver en la imagen?. Radiografía intraoral periapical. Telerradiografía lateral de cráneo. Radiografía extraoral oclusal. Ortopantomografía.

(D) Radiografía que se usa para evaluar coronas y espacios interproximales. Determina las caries de las caras proximales de los dientes y el tamaño de la cámara pulpar, así como visualizar la cresta interdentaria y sus lesiones: Aleta de mordida. Oclusal. Ortopantomografía. Telerradiografía lateral de cráneo.

(D) Radiografía que se utiliza cuando se quiere observar la boca y los tejidos duros en su totalidad para planificar múltiples estudios y poder evaluar la evolución de patologías y tratamientos: Ortopantomografía. Periapical. Oclusal. Telerradiografía lateral de cráneo.

(E) Señala cuál de las siguientes radiografías es intraoral: Periapical. Ortopantomografía. Telerradiografía lateral de cráneo. Todas son extraorales.

(E) Señala qué tipo de radiografía es la que se observa en la imagen: Oclusal. Aleta de mordida. Ortopantomografía. Periapical.

(E) ¿Cuál de las siguientes radiografías emplearemos durante un procedimiento de endodoncia: Periapical. Tomografía computarizada. Aleta de mordida. Telerradiografía lateral de cráneo.

(E) ¿Cuál de las siguientes radiografías se emplean más frecuentemente en estudios de ortodoncia?. Telerradiografía lateral de cráneo. Periapical. Aleta de mordida. Oclusal.

(E) Las radiografías digitales: Necesitan una menor dosis de radiación que las analógicas. Requieren de los mismos equipos que las radiografías analógicas. Son más baratas que las radiografías analógicas. Todas las opciones son correctas.

(D) Radiografía que permite observar el perfil blando del paciente, estudios cefaloméricos y es muy útil para realizar estudios ortodónticos: Telerradiografía lateral de cráneo. Oclusal. Aleta de mordida. Periapical.

(D) Radiografía que permite un examen del diente desde la corona hasta el ápice, el espacio periodontal y el tejido óseo que lo rodea: Periapical. Aleta de mordida. Oclusal. Panorámica.

(D) Radiografía que permite el estudio de los maxilares para visualizar dientes no erupcionados, raíces detenidas, estados patológicos, fracturas, cálculos radiopacos de las glándulas salivares. Oclusal. Periapical. Telerradiografía lateral de cráneo. Panorámica.

(E) Señala cuál de las siguientes radiografías es extrabucal o extraoral: Ortopantomografía. Oclusal. Aleta de mordida. Periapical.

(D) Los rayos X: Causan alteraciones somáticas y genéticas por el efecto ionizante característico. No afectan al ser humano. Causan incrementos beneficiosos en las células. Todo es correcto.

(E) La radiación de fuga es... La que emerge del blindaje de la coraza protectora del cabezal. La que se produce del haz primario incidiendo sobre objetos y posteriormente, rebota y se dispersa. La radiación que proviene directamente del tubo de rayos X. Todas las opciones son correctas.

(D) La radiación en humanos se mide en: Sieverts. Atmósferas. Bits. Hertzios.

(D) La radiología digital se caracteriza por: Es más costosa que la analógica, menos dosis de radiación. Más dosis de radiación que la analógica, y menos costosa. Ser más barata que la analógica. Todas las respuestas son correctas.

(E) ¿En qué consiste la radiación dispersa o difusa?. Es la que sale rebotada en múltiples direcciones una vez incide en la materia, por ejemplo, en el cuerpo del paciente. Es la que se escapa de los blindajes del tubo, es mínima. Es la que forma el haz primario que sale directamente del tubo. Ninguna respuesta es correcta.

(D) Cabezal, brazo de extensión y módulo o panel de control son partes de: El equipo de rayos X. El equipo del TAC. El equipo de resonancia magnética. Todas las respuestas son correctas.

(D) La radiografía periapical: Examina el diente desde la corona hasta la zona apical, espacio periodontal y tejido óseo del alrededor. Determina la caries de las caries proximales de los dientes y el tamaño de la cámara pulpar. Nos permite observar las dos arcadas completas. Ninguna respuesta es correcta.

(D) La técnica radiográfica periapical que no es muy exacta es: Técnica de la bisectriz. Técnica del paralelismo. Periapical. Interproximal.

(D) La telerradiografía lateral de cráneo: Es útil para realizar estudios ortodónticos. Sirve para obtener imágenes de cortes anatómicos e incluso reconstrucciones tridimensionales de los maxilares. Sirven para detectar las caries de las caras proximales de los dientes y el tamaño. Sirve para estudiar más detalladamente los maxilares para visualizar dientes no erupcionados, raíces detenidas, patologías, fracturas o cálculos radiopacos de las glándulas salivares, entre otras cosas.

(D) La zona de acceso prohibido se señaliza con: Un trébol de color rojo sobre fondo blanco. Un trébol de color gris azulado sobre fondo blanco. Un trébol de color amarillo sobre fondo blanco. Un trébol de color verde sobre fondo blanco.

(D) Señala qué tipo de radiografía es la que ves en la imagen: Periapical. Oclusal. Telerradiografía lateral de cráneo. Panorámica u ortopantomografía.

(D) Señala qué tipo de radiografía es la que ves en la imagen: Oclusal. Telerradiografía lateral de cráneo. Panorámica u ortopantomografía. Periapical.

(PAC5) Señala qué tipo de radiografía es la que ves en la imagen: Telerradiografía lateral de cráneo. Panorámica u ortopantomografía. Oclusal. Periapical.

(D) Señala qué tipo de radiografía es la que ves en la imagen: Panorámica u ortopantomografía. Telerradiografía lateral de cráneo. Oclusal. Periapical.

(PAC5) Indica qué afirmación es FALSA en relación a la radiología y las radiaciones: La radiación primaria es la que se produce cuando el haz primario incide sobre los objetos que encuentra a su paso y que comporta dispersiones múltiples. La radiación directa es la que proviene de la fuente primaria de radiación. Los rayos X en ningún caso pueden producir alteraciones somáticas o genéticas. La radiología digital permite la obtención y visualización de la imagen radiográfica directamente en un ordenador sin necesidad de imprimirla.

(PAC5) Indica qué afirmación es FALSA en relación a la radiología y las radiaciones: La radiación de Fuga, es la que emerge de los blindajes de la coraza protectora del tubo de rayos X. Este tipo de radiación debe ser máxima. Las radiografías digitales requieren una menor dosis de radiación para obtener una misma imagen que la radiografía analógica. La radiación directa es la que proviene de la fuente primaria de radiación. Los rayos X en ningún caso pueden producir alteraciones somáticas o genéticas.

(PAC5) Identifica la afirmación FALSA con respecto a la imagen: El Módulo de control (1) sirve para regular el haz de rayos X. El Brazo de extensión (2) une la cabeza con el módulo de control. En el Cabezal (3) se encuentra el tubo de rayos X y los circuitos de alta y baja tensión. El Cabezal (1) se une al brazo de extensión (2) y sirve para regular el haz de rayos X.

(PAC5) Durante el proceso de revelado manual de radiografías, sumergir completamente la película en solución reveladora con pH alcalino es el: Revelado. Lavado. Fijado. Aclarado.

(PAC5) Durante el proceso de revelado manual de radiografías, utilizar agua para paralizar la acción del líquido revelador y eliminarlo de la superficie de la película es el: Revelado. Lavado. Fijado. Aclarado.

(PAC5) Durante el proceso de revelado manual de radiografías, utilizar un líquido de carácter ácido que elimina los cristales de plata no revelados y no expuestos a la radiación, es el: Revelado. Lavado. Fijado. Aclarado.

(PAC5) Durante el proceso de revelado manual de radiografías, la eliminación del líquido fijador es el: Revelado. Lavado. Fijado. Aclarado.

(PAC5) Con respecto a la protección de los rayos X en radiología, señala la respuesta correcta: La zona de acceso prohibido es la zona donde existe un riesgo de superar los 50 mSv/año en una única exposición. Las radiaciones se miden en sieverts que cuantifican la dosis de radiación absorbida por la materia inerte. El dosímetro ambiental, se coloca en la zona más expuesta del cuerpo y es de lectura mensual. El equipo de salud bucodental no es necesario que tome medidas protectoras ni los consultorios contar con barreras de protección para radiación dispersa.

(PAC5) Con respecto a la protección de los rayos X en radiología, señala la respuesta incorrecta: El dosímetro ambiental se coloca en la zona más expuesta del cuerpo y es de lectura mensual. Es recomendable efectuar el menor número posible de radiografías y hacerlas solo si son estrictamente necesarias. Se debe hacer una selección adecuada de la zona a tratar evitando así las radiaciones en tejidos próximos. La zona de acceso prohibido es la zona donde existe un riesgo de superar los 50 mSv/año en una única exposición.

(PAC6) ¿Qué técnica radiográfica es de tipo extraoral?. Tomografía Computarizada. Periapical. Aleta de mordida. Oclusal.

(PAC6) Este tipo de radiografía se usa para examinar áreas grandes del maxilar o de la mandíbula: Oclusal. Periapical. Aleta de mordida. Ortopantomografía.

(PAC6) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las técnicas radiológicas dentales es FALSA?. En las radiografías periapicales, la técnica del paralelismo necesita que la película se coloque a lo largo de la superficie lingual del diente. Con la TC (tomografía computarizada) pueden crearse modelos tridimensionales de la zona del cuerpo. En la radiografía interproximal o aleta de mordida, el rayo se dirige hacia el punto de contacto de los dientes superiores e inferiores formando un ángulo entre 0 y 10 grados por encima del plano horizontal. Las ortopantomografías disponen de un sistema de guía luminosa que ayuda a colocar al paciente.

(PAC6) Señala qué tipo de radiografía es la que ves en la imagen: Periapical. Aleta de mordida. Ortopantomografía. Oclusal.

(PAC6) Señala qué tipo de radiografía es la que ves en la imagen: Telerradiografía lateral de cráneo. Tomografía computarizada. Ortopantomografía. Periapical craneal.

(PAC6) Indica cuál es la afirmación verdadera con respecto al revelado de radiografías: Pueden alterar las películas radiográficas el calor, la humedad y la radiación. Las placas dentales son imperecederas. Las películas sin procesar deben guardarse con una temperatura entre 5 y 15ºC y una humedad del 65%. Una vez procesadas las películas se archivan manteniendo su humedad elevada para evitar perder la imagen.

(PAC6) Indica cuál es la afirmación verdadera con respecto al revelado de radiografías: Las placas deben almacenarse en zonas protegidas de las radiaciones y de sus fuentes. Las películas sin procesar deben guardarse con una temperatura entre 5 y 15ºC y una humedad del 65%. Las placas dentales son imperecederas. Una vez procesadas las películas se archivan manteniendo el calor elevado para evitar perder la imagen.

(PACD) Según la nomenclatura FDI, ¿qué visualizas en la pieza 42 y 43?. Diastema. Giroversión. Ausencia o exodoncia realizada. Caries radiológica.

(PACD) ¿Qué pieza, según nomenclatura FDI, tiene un diastema?. 42 y 43. 35 y 37. 17 y 18. 26.

(PACD) Según la nomenclatura FDI, ¿qué visualizas en la pieza 24?. Giroversión. Migración. Puente definitivo. La pieza 24 está sana.

(PACD) ¿Qué pieza, según nomenclatura FDI, tiene una giroversión?. 24. 15. 46. 26.

(PACD) Según la nomenclatura FDI, ¿qué visualizas en la pieza 15?. Migración. La pieza 15 está sana. Giroversión. Puente definitivo.

(PACD) Según la nomenclatura FDI, ¿qué visualizas en la pieza 11?. Fractura. La pieza 11 está sana. Caries radiológica. Corona definitiva.

(PACD) ¿Qué pieza, según nomenclatura FDI, tiene una migración?. 15. 24. 46. 26.

(PACD) Según la nomenclatura FDI, ¿qué visualizas en las piezas 17 y 18?. Caries radiológica. Obturación a realizar. Obturación realizada. Puente a realizar.

(PACD) ¿Qué pieza, según nomenclatura FDI, tiene una caries radiológica?. 17 y 18. 26. 47. 32.

(PACD) Según la nomenclatura FDI, ¿qué visualizas en la pieza 46?. Corona temporal a realizar. Corona definitiva. Caries u obturación a realizar. Ausencia.

(PACD) ¿Qué pieza, según nomenclatura FDI, tiene una corona temporal a realizar?. 46. 28. 35 y 37. 26.

(PACD) Según la nomenclatura FDI, ¿qué visualizas en la pieza 35 y 37?. Puente definitivo. Puente temporal. Giroversión. Migración.

(PACD) ¿Qué pieza, según nomenclatura FDI, tiene una endodoncia a realizar?. 13. 47. 17 y 18. 28.

(PACD) Según la nomenclatura FDI, ¿qué visualizas en la pieza 32?. Endodoncia realizada. Caries radiológica. Puente definitivo. Obturación realizada.

(PACD) ¿Qué pieza, según nomenclatura FDI, tiene una ausencia o exodoncia realizada?. 36. 48. 21. 26.

(PACD) Según la nomenclatura FDI, ¿qué visualizas en la pieza 21?. Fractura. Ausencia. Corona definitiva. Exodoncia a realizar.

(PACD) ¿Qué pieza, según nomenclatura FDI, tiene una obturación realizada?. 47. 26. 28. 32.

(PACD) Según la nomenclatura FDI, ¿qué visualizas en la pieza 26?. Caries u obturación a realizar. Obturación realizada. Corona temporal. Corona definitiva.

(PACD) ¿Qué pieza, según nomenclatura FDI, tiene una exodoncia a realizar?. 48. 36. 21. 13.

(PACD) Según la nomenclatura FDI, ¿qué visualizas en la pieza 28?. Corona definitiva. Corona temporal. Exodoncia a realizar. La pieza 28 está sana.

Denunciar Test