option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CAE-TAO-UD2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CAE-TAO-UD2

Descripción:
Técnicas de Ayuda Odontológica - T6T1T2

Fecha de Creación: 2023/03/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 213

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

(L) ¿Cuál de los siguientes materiales de obturación fraguan con acción de la luz y es inmediato?. Composite. Yeso. Hidróxido de calcio. Amalgama de plata.

(L)¿Cuál de los siguientes enunciados NO es un requisito que debe reunir un material de obturación?. Alta conductibilidad térmica. Compatibilidad biológica con los tejidos bucales. Baja solubilidad y desintegración a los fluidos bucales. Resistencia a la fuerza de masticación.

(L)¿En qué arcada utilizaremos el fórceps que vemos en la siguiente imagen durante una extracción?. Arcada inferior. Arcada superior. Arcada izquierda. Arcada derecha.

(L)¿Cómo se denomina el instrumental que visualizamos en la siguiente imagen?. Ultrasonido. Cureta de Gracey. Winter. Hollemback.

(E) La turbina: Es un instrumento rotatorio de alta velocidad, se utiliza, por ejemplo, para realizar la apertura de una cavidad en una pieza dental. Es un instrumental manual. Es un instrumento rotatorio de baja velocidad, se utiliza para tallar el hueso. Todas las respuestas son correctas.

(E) La velocidad de la turbina se encuentra: Entre 5.000-10.000 rpm. Entre 10.000-40.000 rpm. Entre 50.000-100.000 rpm. Entre 100.000-500.000 rpm.

(E) La función del acido grabador u ortofosfórico es: Aumentar la porosidad de los tejidos del diente que el material restaurador se retenga menor. Es un material que sirve para rellenar la cavidad creada para eliminar el tejido cariado. Sirve para colocar más fácilmente el aislamiento absoluto. Se aplica sobre la encía para protegerla de posibles irritaciones durante las intervenciones odontológicas.

(E) Indica como se denomina el instrumental rotatorio representado en la imagen 1: Turbina. Contraángulo. Pieza de mano. Micromotor.

(E) Indica como se denomina el instrumental rotatorio representado en la imagen 2: Turbina. Contraángulo. Pieza de mano. Micromotor.

(E) Indica como se denomina el instrumental rotatorio representado en la imagen 3: Turbina. Contraángulo. Pieza de mano. Micromotor.

(E) Indica como se denomina el instrumental rotatorio representado en la imagen 4: Turbina. Contraángulo. Pieza de mano. Micromotor.

(D) Tipo de fresa que se acopla al contraángulo y sirve para ensanchar conductos radiculares: Fresa de Gattes. Cepillo de profilaxis. Mandril. Goma de pulido.

(E) ¿Cómo se denomina el siguiente instrumental de la imagen?. Pinzas portaalgodones. Portagrapas. Fórceps. Sonda de exploración.

(E) La función del instrumento de la imagen es: Valorar el estado del diente y detección de caries. Tallar la amalgama sobrante en las crestas. Valorar los parámetros periodontales. Separa la encía del diente.

(D) La función del botador es: Luxar la pieza. Eliminar restos del alvéolo. Separar la encía del diente. Extraer el diente.

(E) La función del instrumental hollemback es... Tallado de amalgama, sobre todo, en las crestas. Dar porosidad a la pieza dental. Tallado de surcos. Adaptación de la amalgama en la cavidad y brillo de la misma.

(E) La pieza de mano se utiliza para: Trabajos de prótesis y cirugía oral. Perforar las partes externas del diente. Ninguna de las opciones es correcta. Trabajar zonas internas del diente.

(E) La pieza de mano se utiliza para: Trabajos de prótesis y cirugía oral. Tallar los lechos en el hueso. Técnicas quirúrgicas para implantes. Perforar las partes externas del diente.

(E) La pieza de mano: Es un instrumento rotatorio de baja velocidad. Se acopla al micromotor. Se emplea en prótesis y cirugías orales. Todas son correctas.

(D) Tipo de fresa que se acopla al contraángulo y es una base para insertar discos y hacer pulidos: Mandril. Fresa de Gattes. Cepillos de profilaxis. Gomas de pulir.

(E) La siguiente imagen hace referencia a: Sonda de exploración. Periostotomo. Turbina. Sonda periodontal.

(D) El fracaso de la anestesia, el dolor en el lado de la inyección, la rotura de aguja, una infección, son: Complicaciones locales de la anestesia. Complicaciones graves de la anestesia. Complicaciones sistémicas de la anestesia. Todas son correctas.

(D) Las complicaciones de la anestesia son: Dolor a la inyección y necrosis del palpador. Fracaso de la anestesia y hematomas. Rotura de la aguja e infección. Todas con complicaciones de la anestesia.

(I) ¿Cuál de los siguientes materiales no pertenece a una bandeja de endodoncia?. Botador. Puntas de papel absorbente. Limas. Puntas de gutapercha.

(E) ¿Cómo se denomina el siguiente instrumental de la imagen?. Sonda periodontal. Cureta. Sonda de exploración. Condensador.

(E) ¿Cómo se denomina el siguiente instrumental de la imagen?. Jeringa metálica. Sonda periodontal. Arco de Young. Carpule.

(E) ¿Cómo se denomina el siguiente instrumental de la imagen?. Arco de Young. Localizador de ápices. Bruñidor. Matriz.

(E) ¿Cómo se denomina el siguiente instrumental de la imagen?. Espejo intraoral. Pinzas portaalgodones. Microbrush. Hollemback.

(E) ¿Cómo se denomina el siguiente instrumental de la imagen?. Botador. Amalgamador. Fórceps. Periostotomo.

(E) ¿Cómo se denomina la parte del sillón dental marcado en el número 5?. Reostato o pedal. Escupidera. Luz. Base.

(E) ¿Cómo se denomina la parte del sillón dental marcado en el número 1?. Reostato o pedal. Escupidera. Luz. Base.

(E) ¿Cuál es la función del siguiente instrumental que visualizamos en la imagen?. Sujeta la matriz y permite transportarla al interior de la cavidad y ajustarla al diente. Sirve para valorar el estado del diente y detección de caries. Ayuda a la colocación del clamp o grapa en el diente seleccionado. Transporta la amalgama desde el vaso a la cavidad.

(E) ¿Cuál es la función del siguiente instrumental que visualizamos en la imagen?. Dar porosidad al diente. Material de obturación. Dar forma al surco. Material de relleno de conductos radiculares.

(D) ¿Cuál de los siguientes materiales NO pertenece a la bandeja de endodoncia?. Botador. Puntas de gutapercha. Puntas de papel absorbente. Limas.

(E) La siguiente imagen hace referencia a: Bruñidor. Perforador de dique. Periostotomo. Cucharilla de Black.

(E) La bandeja donde encontraríamos el material de la imagen material sería: Bandeja de obturación con amalgama. Bandeja de obturación con composite. Bandeja de endodoncia. Bandeja de exodoncia.

(D) La función del instrumento de la imagen es: Adaptar la amalgama a la cavidad y darle brillo. Comprimir la gutapercha para permitir el paso a otras. Separar la encía del diente. Tallar la amalgama sobrante en las crestas.

(D) ¿Para qué instrumento rotatorio se suele usar la fresa de la imagen?. Contraángulo. Turbina. Micromotor. Pieza de mano.

(D) ¿Para qué instrumento rotatorio se usan las fresas más largas?. Pieza de mano. Turbina. Micromotor. Contraángulo.

(E) Dentro de la bandeja de prótesis podemos encontrar: Cubetas. Cuchillete recortador. Taza y espátula. Todos son instrumentos y materiales de prótesis.

(D) La capacidad del carpule de anestesia es: 0,18 ml. 0,8 ml. 1,8 ml. 18 ml.

(E) El mandril se acopla a: Contraángulo. Turbina. Pieza de mano. Ninguna es correcta.

(I) ¿Qué material se necesita para poner una anestesia?. Jeringa. Aguja. Carpule (cartucho de anestesia). Todas son correctas.

(I) Los fórceps tienen función de... Extraer el diente. Limar el diente. Separar la encía del diente. Eliminar las caries.

(D) En la bandeja para preparar el instrumental para la limpieza dental necesitamos: Curetas y raspadores. Punta ultrasónicas. Fresas con forma de cepillo o de copa y sistema de bicarbonato a alta presión. Todas son correctas.

(E) En la siguiente imagen podemos observar: Clamps o grapas para el aislamiento absoluto. Clamps o grapas para el aislamiento relativo. Matrices para realizar obturaciones. Ninguna es correcta.

(D) El instrumental rotatorio utilizado para realizar cortes en tejidos duros es: Turbina. Pieza de mano. Contraángulo. Micromotor.

(D) El instrumental rotatorio: Unido a la unidad dental mediante acopladores. Se activan con aire comprimido del compresor. Tiene sistema de apertura y cierre. Rígido o articulado. No existe.

(E) El instrumental rotatorio: Se une a la unidad dental mediante los correspondientes acopladores en las mangueras para su activación mediante el aire comprimido procedente del compresor. No existe el instrumental rotatorio. No efectúa movimientos de rotación. Todas son correctas.

(D) El instrumental rotatorio utilizado en técnicas quirúrgicas para implantes, tallar lechos en el hueso y obturación de conductos radiculares: Contraángulo. Pieza de mano. Micromotor. Turbina.

(D) El instrumental rotatorio utilizado en trabajos de prótesis y cirugía oral y que se acopla al micromotor es: Pieza de mano. Micromotor. Contraángulo. Turbina.

(D) El instrumental no rotatorio: No va unido al equipo dental y el dentista lo sujeta con la mano. Unido a la unidad dental mediante acopladores y se activa con aire comprimido del compresor. El contraángulo es un ejemplo. No existe.

(D) Esta imagen, ¿A qué instrumental corresponde?. Turbina. Micromotor. Pieza de mano. Contraángulo.

(D) ¿Cómo se denomina al siguiente instrumental?. Mandril. Limas k. Léntulo. Gutapercha.

(D) ¿Qué instrumental de pulido se observa en la imagen?. Discos de pulir y portadiscos. Copas de goma de caucho. Fresas de acero. Fresas de diamante.

(E) El vaso de Dappen es un instrumental que se utiliza para: Obturaciones con amalgama. Obturaciones con composite. Exodoncias. Endodoncias.

(D) Cuál de las siguientes bandejas NO es necesaria en una exodoncia: Bandeja de aislamiento absoluto. Bandeja de aislamiento relativo. Bandeja de exploración. Bandeja de anestesia.

(D) La cucharilla de legrado sirve para: Eliminar los restos del tejido conjuntivo que quedan adheridos al hueso alveolar tras las extracciones. Secar los restos del hipoclorito que hayan quedado en el conducto. Extraer molares superiores. Extraer los restos radiculares.

(I) ¿Dónde se tiran los residuos generados en una clínica?. Según el tipo de residuo, se introduce en un contenedor u otro. Los dientes extraídos se pueden entregar al paciente. El material biológico como residuos químicos se depositan en el mismo contenedor. Todos los residuos se tiran a un contenedor convencional.

(D) ¿Cuál de los siguientes materiales no pertenece a una bandeja de aislamiento relativo de una pieza dental?. Dique de goma. Pinzas. Rollos de algodón. Espejo de exploración.

(D) ¿Cuál del siguiente material NO pertenece a una bandeja de exodoncia?. Ultrasonidos. Periostótomo. Botador. Fórceps.

(E) La bandeja donde encontraríamos este material es: Bandeja de exploración. Bandeja de obturación con composite. Bandeja de exodoncia. Bandeja de aislamiento absoluto.

(E) Las curetas Gracey: Pertenecen a la bandeja de periodoncia. Sirven para realizar raspado y alisado radicular. Están diseñadas de manera especifica para cada grupo dentario y cada superficie. Todas son correctas.

(E) Señala cuál de estos materiales no forma parte de la bandeja para la exploración intraoral: Dique de goma. Pinza porta-algodones. Sonda de exploración. Espejo de exploración.

(E) La bandeja donde encontramos el material de la imagen es: Bandeja de exploración. Bandeja de anestesia. Bandeja de endodoncia. Bandeja de obturación con composite.

(E) ¿Cuál del siguiente material no forma parte de una bandeja de obturación con composite?. Bruñidor. Lámpara de polimerizar. Instrumento de bola-espátula. Ácido grabador.

(E) Los materiales para preparar la bandeja de anestesia local son: Jeringa y carpule. Agujas de punción. Anestesia tópica. Todos son materiales de la bandeja de anestesia.

(D) Esta imagen se corresponde con: Abrebocas. Arco de Young. Rollos de algodón. Aspirador.

(D) Esta imagen, ¿A qué instrumental corresponde?. Micromotor. Pieza de mano. Turbina. Dique.

(E) Indica cómo se denomina el instrumental rotatorio representado en la imagen 1: Micromotor. Pieza de mano. Turbina. Contraángulo.

(E) Indica cómo se denomina el instrumental rotatorio representado en la imagen 2: Micromotor. Pieza de mano. Turbina. Contraángulo.

(E) Indica cómo se denomina el instrumental rotatorio representado en la imagen 3: Micromotor. Pieza de mano. Turbina. Contraángulo.

(E) Indica cómo se denomina el instrumental rotatorio representado en la imagen 4: Micromotor. Pieza de mano. Turbina. Contraángulo.

(D) Indica el nombre del instrumento rotatorio que se puede observar en la imagen: Contraángulo. Micromotor. Pieza de mano. Turbina.

(E) La cucharilla de Black o escariador: Sirve para eliminar el tejido dañado manualmente. Se puede utilizar en el procedimiento de obturación. Sirve para extraer el tejido patológico tras una exodoncia. Sirve para eliminar la pulpa dañada durante la endodoncia. Ninguna es correcta.

(E) La función del instrumento de la imagen es: Acercar los rollos de algodón a la boca. Evaluar el estado del diente y nos ayuda a detectar las caries. Tallado de los surcos oclusales en la amalgama. Aplicar hidróxido de calcio y modelar cementos o composite.

(J) La parte inactiva del instrumental dental es: El mango de sujeción. La parte que realiza la función específica. La parte rotatoria. La bandeja.

(D) La siguiente imagen se corresponde con: Pinza portaclamps. Clamp. Perforador de dique. Rollos de algodón.

(D) La siguiente imagen se corresponde con: Perforador de dique. Clamps. Pinza portaclamps. Rollos de algodón.

(D) Tipo de anestesia que actúa a nivel del tronco nervioso principal y afecta a todo el cuadrante. Se realiza en arcada inferior y perdura 2 horas. Se coloca cerca del nervio. Se usa en extracciones múltiples, exodoncias y piezas retenidas. Troncular o regional. Tópica. Infiltrativa. Periférica.

(D) Tipo de anestesia que actúa por contacto con la mucosa. Calma al paciente y le insensibiliza a las técnicas infiltrativa, tronculares y de limpieza. Anestesia tópica. Anestesia troncular. Anestesia regional. Todas las respuestas son correctas.

(D) Tipo de anestesia que se pincha cerca del diente. Usada en la arcada superior ya que el maxilar es blando y poroso. Infiltrativa o periférica. Troncular. Tópica. Regional.

(D) Son cementos definitivos: Fosfato de cinc y cemento de vidrio ionómero. Cemento de hidróxido de calcio y óxido de cinc. Óxido ionomérico y copolímero de acrílico. Todas son correctas.

(D) Son cementos provisionales: Hidróxido de calcio y cemento de óxido de cinc. Composites. Barnices. Fosfato de cinc y cemento de vidrio ionómero.

(D) Los protectores dentinopulpares se utilizan en: Caries muy profundas. Endodoncias. Cementación. Ninguna es correcta.

(D) Material de obturación del color de los dientes que se elabora con la resina sintética reforzada con porcelana: Composite. Amalgama de plata. Cementos. Barnices.

(D) Para comprobar la oclusión tras la realización de un sellado de fosas y fisuras debemos utilizar: Papel de articular. Discos de pulir. Fresas de diamante. Turbina.

(D) Protector dentinopulpar que libra flúor de forma permanente: Fosfato de cinc. Cemento de vidrio ionómero. Composites fluidos. Hidróxido de calcio.

(PACD) ¿Qué instrumento es este?. Localizador de ápices. Amalgamador. Sonda periodontal. Electrocardiógrafo.

(PACD) ¿Qué instrumento es este?. Localizador de ápices. Amalgamador. Sonda periodontal. Electrocardiógrafo.

(PACD) ¿Qué visualizas en la imagen siguiente?. Matriz. Clamps. Material de obturación. Diques de goma.

(D) Para identificar las superficies del diente que se deben pulir, podemos utilizar: La inspección visual de la obturación. Instrumentos como una sonda de exploración. Pruebas radiográficas. Todas son correctas.

(D) La siguiente imagen es: Pinza portaalgodones. Portagrapas. Sonda de exploración. Fórceps.

(D) La siguiente imagen hace referencia a: Sonda periodontal. Sonda de exploración. Periostótomo. Turbina.

(D) ¿Qué tipos de anestesia se practican en las clínicas dentales?. Tópica, infiltrativa y troncular. Infiltrativa y troncular. Troncular. Todas las respuestas son falsas.

(E) Durante una obturación con resina/composite, ¿cuándo se utiliza la fotopolimerización?. Tras colocar el adhesivo y la resina/composite, respectivamente. Antes de colocar el adhesivo y la resina/composite. Se realiza antes de comenzar todo el proceso. Todas son correctas.

(D) El material que sirve para tratar las caries muy profundas o cuando queremos proteger el complejo dentino-pulpar encontramos: Barnices. Composites fluidos y cementos de vidrio ionómeros (CIV). Óxido de Cinc-eugenol y hidróxido de calcio. Todas las respuestas son correctas.

(D) El pulido de las obturaciones de amalgama se debe realizar pasadas al menos: 6 horas después de su colocación. 12 horas después de su colocación. 24 horas después de colocación. 48 horas después de su colocación.

(E) En la siguiente imagen podemos observar: Unos fórceps, para realizar una exodoncia. Un curvador de limas para una endodoncia. Un porta-amalgama para transportar la amalgama de plata en una obturación. Ninguna es correcta.

(E) En la siguiente imagen podemos observar: Son puntas de gutapercha, material utilizado para el sellado de conductos en una endodoncia. Pertenecen al material de pulido. Son limas, utilizadas para ensanchar los conductos radiculares en una endodoncia. Son microbrush, utilizado para aplicar el adhesivo en una obturación con composite.

(E) En la siguiente imagen podemos observar: Un elevador de Winter, permite hacer movimientos de palanca en una exodoncia. Un bruñidor, permite realizar tallado de surcos en la amalgama. Una sonda periodontal, permite medir la profundidad de las bolsas periodontales. Una cureta universal, permite realizar raspado y alisado radicular.

(E) En la siguiente imagen podemos observar: Una lámpara de fotopolimerizar, utilizada para endurecer el composite. Un ultrasonidos, utilizado para desprender el cálculo mediante vibración. Una lámpara de fotopolimerizar, utilizada para endurecer la amalgama de plata. Una jeringa de flow o resina fluida.

(D) Fenómeno característico del alginato en el que el gel se expande en contacto con el agua: Imbibición. Expansión. Sinéresis. Hidrocoloide.

(D) Fenómeno típico del alginato que se contrae al perder agua: Sinéresis. Imbibición. Secado. Hidrocoloide.

(D) Fondo de la cavidad formado por resina sin carga inorgánica que se distribuye por el fondo de la cavidad y necesita adhesivo para adherirse a la dentina: Composites fluidos. Óxido de cinc eugenol. Hidróxido de calcio. Obturación.

(D) Forman parte de la composición del carpule de anestesia: Lidocaína. Procaína. Mepivacaína. Todas las respuestas son correctas.

(D) Gran cantidad de placa calcificada se refiere a: Sarro. Placa bacteriana. Gingivitis. Inflamación.

(D) Indica cuál de las siguientes técnicas NO se usa en la eliminación de manchas intrínsecas: Tartrectomía. Coronas de revestimiento total. Blanqueamiento no vital. Carillas.

(E) La diferencia entre la placa bacteriana y el sarro es: La placa bacteriana es más blanquecina y se puede eliminar fácilmente con el cepillado, mientras que el sarro es la placa calcificada y tiene que realizarse una tartrectomía para su eliminación. La placa bacteriana es el acúmulo únicamente de comida, mientras que el sarro es la acumulación de comida más bacterias. El sarro es más blanquecino y se puede eliminar fácilmente con el cepillado, mientras que la placa bacteriana está calcificada y tiene que realizarse una tartrectomía para su eliminación. Ambos conceptos son sinónimos.

(D) “Colocación del obturante teniendo en cuenta la anatomía del diente y su relación con los dientes vecinos”. Nos estamos refiriendo a: Restauración. Obturación. Sellador. Composites.

(D) La colocación de obturante para devolver la forma anatómica sin tener en cuenta los otros dientes se denomina: Obturación. Restauración. Endodoncia. Bracket.

(D) Las ceras se utilizan: Para el registro de la relación interdental. Para la fabricación de prótesis. Para registro de crestas dentarias. Para hacer obturaciones.

(E) Las fosas de los dientes son: Excavaciones más profundas que los surcos. Una depresión extensa ubicada en las caras proximales de la raíz. Cavidades amplias y poco profundas. Eminencias alargadas que aparecen en las caras oclusales o en las palatinas o linguales de los dientes con borde incisal.

(D) Reacciones vagales y psicógenas, reacciones tóxicas, sobredosis, reacciones alérgicas y shock anafiláctico, son: Complicaciones sistémicas. Complicaciones indeseadas. Complicaciones generales de la anestesia. Complicaciones locales de la anestesia.

(D) Las siliconas pueden ser: De adición y de condensación. Reversibles e Irreversibles. Ceras. No son de ningún tipo.

(D) Los alginatos pueden ser: Reversibles/ Irreversibles. De condensación. De absorción. De adición.

(D) Los cementos de hidróxido de calcio, de óxido de cinc y cemento de vidrio ionómero se consideran: Material de obturación temporal. Material de obturación definitiva. Barnices. Elementos de profilaxis.

(PAC7) Pieza intermedia que se coloca entre la manguera y el contraángulo o pieza de mano transmitiendo la energía de rotación: Micromotor. Pieza de mano. Contraángulo. Turbina.

(PAC7) Absorben la saliva y el agua de la irrigación que usamos durante el tratamiento: Rollos de algodón. Espejo intraoral. Carpule de Anestesia. Aguja de Anestesia.

(PAC7) En este caso lo utilizamos para separar los tejidos para colocar mejor el rollo de algodón. Rollos de algodón. Espejo intraoral. Carpule de Anestesia. Aguja de Anestesia.

(PAC7) Cartucho de vidrio que contiene el anestésico. Rollos de algodón. Espejo intraoral. Carpule de Anestesia. Aguja de Anestesia.

(PAC7) Encontramos cortas y largas en función del procedimiento a realizar: Rollos de algodón. Espejo intraoral. Carpule de Anestesia. Aguja de Anestesia.

(PAC7) ¿Qué instrumento de la bandeja de aislamiento absoluto es éste?. Dique de goma. Portaclamp. Rollos de algodón. Baberos.

(PAC7) ¿Qué instrumento de la bandeja de aislamiento absoluto es éste?. Perforador de diques. Portaclamp. Arco de Young. Clamp o grapa.

(PAC7) ¿Qué instrumento de la bandeja de aislamiento absoluto es éste?. Perforador de diques. Portaclamp. Arco de Young. Clamp o grapa.

(PAC7) En relación a los materiales de impresión, indica la afirmación errónea: Los alginatos presentan dos consistencias una más ligera que capta los detalles de los dientes y una más pesada que da estabilidad a la primera. Las ceras se utilizan para el registro de la relación interdental. Las siliconas reproducen los detalles mucho mejor que los alginatos. El principal componente de los alginatos es la sal de ácido algínico, que se obtiene de algas marinas.

(PAC8) ¿Qué instrumento de la bandeja de obturación con amalgama y composite es el que aparece en la imagen?. Atacador/Condensador. Composite. Portaamalgama. Ácido grabador.

(PAC8) ¿Qué instrumento de la bandeja de obturación con amalgama y composite es el que aparece en la imagen?. Atacador/Condensador. Composite. Portaamalgama. Ácido grabador.

(PAC8) ¿Qué instrumento de la bandeja de obturación con amalgama y composite es el que aparece en la imagen?. Atacador/Condensador. Composite. Portaamalgama. Ácido grabador.

(PAC8) ¿Qué instrumento de la bandeja de obturación con amalgama y composite es el que aparece en la imagen?. Atacador/Condensador. Composite. Portaamalgama. Ácido grabador.

(PAC8) ¿Qué instrumento de la bandeja de obturación con amalgama y composite es el que aparece en la imagen?. Portamatrices. Adhesivo. Lámpara de polimerizar. Pinzas Miller+Papel articular.

(PAC8) ¿Qué instrumento de la bandeja de obturación con amalgama y composite es el que aparece en la imagen?. Portamatrices. Adhesivo. Lámpara de polimerizar. Pinzas Miller+Papel articular.

(PAC8) ¿Qué instrumento de la bandeja de obturación con amalgama y composite es el que aparece en la imagen?. Portamatrices. Adhesivo. Lámpara de polimerizar. Pinzas Miller+Papel articular.

(PAC8) ¿Qué instrumento de la bandeja de obturación con amalgama y composite es el que aparece en la imagen?. Portamatrices. Adhesivo. Lámpara de polimerizar. Pinzas Miller+Papel articular.

(PAC8) ¿Qué es y para qué sirve este instrumento de la bandeja de endodoncia?. Lima: Extracción de la pulpa. Puntas de gutapercha: Relleno del conducto radicular. Puntas de papel absorbente: Secado del conducto radicular. Tope de goma: Marcar el nivel hasta donde debe entrar la lima.

(PAC8) ¿Qué es y para qué sirve este instrumento de la bandeja de endodoncia?. Lima: Extracción de la pulpa. Puntas de guttapercha: Relleno del conducto radicular. Puntas de papel absorbente: Secado del conducto radicular. Tope de goma: Marcar el nivel hasta donde debe entrar la lima.

(PAC8) ¿Qué es y para qué sirve este instrumento de la bandeja de endodoncia?. Lima: Extracción de la pulpa. Puntas de guttapercha: Relleno del conducto radicular. Puntas de papel absorbente: Secado del conducto radicular. Tope de goma: Marcar el nivel hasta donde debe entrar la lima.

(PAC8) ¿Qué es y para qué sirve este instrumento de la bandeja de endodoncia?. Lima: Extracción de la pulpa. Puntas de guttapercha: Relleno del conducto radicular. Puntas de papel absorbente: Secado del conducto radicular. Tope de goma: Marcar el nivel hasta donde debe entrar la lima.

(PAC8) ¿Qué es y para qué sirve este instrumento de la bandeja de exodoncia?. Fórceps: Para retirar el diente. Periostotomo: Separar la encía del diente. Botador: Luxar el diente. Winter: Permite hacer movimientos de palanca.

(PAC8) ¿Qué es y para qué sirve este instrumento de la bandeja de exodoncia?. Fórceps: Para retirar el diente. Periostotomo: Separar la encía del diente. Botador: Luxar el diente. Winter: Permite hacer movimientos de palanca.

(PAC8) ¿Qué es y para qué sirve este instrumento de la bandeja de exodoncia?. Fórceps: Para retirar el diente. Periostotomo: Separar la encía del diente. Botador: Luxar el diente. Winter: Permite hacer movimientos de palanca.

142 (D) Respecto a la higiene del instrumental la fase de inmersión del mismo en glutaraldehído o hipoclorito sódico (solución desinfectante) se refiere a: Remojo/Desinfección. Aclarado. Envasado. Secado.

(D) Respecto a la higiene del instrumental la fase de lavado en lavadoras automáticas, ultrasonidos o a mano se refiere a: Limpieza. Lubricado. Secado. Esterilización.

(D) Respecto a la higiene del instrumental la fase en la que se utilizan bolsas autosellantes para mantener el instrumental en condiciones estériles es: Envasado. Desinfección. Lubricado. Remojo.

(D) Respecto a la higiene del instrumental, la fase en la que se destruyen todas las formas de vida y esporas es: Esterilizado. Envasado. Desinfección. Secado.

(D) Respecto a la higiene del instrumental, la etapa en la que hay que evitar la corrosión del instrumental y se hace con papel desechable usando guantes de protección es: Secado. Limpieza. Esteriliación. Envasado.

(D) Sedante pulpar que inhibe la polimerización de los composites. Solo se pueden colocar encima las restauraciones de amalgama de plata: Óxido de cinc-eugenol. Composites fluidos. Cemento de vidrio ionómero. Hidróxido de calcio.

(D) La limpieza a mano: Se acopla al micromotor. Se emplea en prótesis y cirugías orales. Es un instrumento rotatorio de baja velocidad. Todas las respuestas son correctas.

(E) La función de un localizador de ápices es: Medir la profundidad del conducto radicular. Ayuda a evaluar los parámetros periodontales. Permite realizar el curvado de las limas. Evaluar el estado del diente y nos ayuda a detectar las caries.

(D) La siguiente imagen hace referencia a: Sonda periodontal. Sonda de exploración. Periostótomo. Turbina.

(L) ¿En qué espacio de la clínica dental se realizan clínica dental se realizan las funciones de diagnóstico y tratamiento?. Sala de rayos. Sala de espera. Gabinete dental o box. Sala de esterilización.

(L) ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una función asistencial del TCAE?. Planificar la agenda. Preparar el material e instrumental. Esterilizar el instrumental. Posicionar la lámpara del sillón.

(D) ¿Cuáles son las áreas del consultorio dental?. Entrada, Sala de espera, Gabinete, Sala de rayos, Almacén, Despacho, Sala de esterilización y Sala de máquinas. Entrada, Sala de espera, Gabinete, Sala de rayos, Almacén y Sala de esterilización. Entrada, Sala de espera, Gabinete, Sala de rayos y Almacén. Entrada, Sala de espera, Gabinete y Sala de rayos.

(J) ¿Dónde se lleva a cabo la actividad bucodental?. En la consulta dental. En el consultorio de odontología. Solamente en hospitales capacitados. En el Centro de Salud.

(D) ¿Dónde se ubica la recepción?. En la sala de esterilización. En el laboratorio. En la entrada. En la consulta.

(D) ¿Cuál de estas salas no forma parte de la clínica dental?. Gabinete. Sala de espera. Sala de esterilización. Todas forman parte de una clínica dental.

(E) El higienista bucodental es: Ninguna es correcta. Un Técnico de grado medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Licenciado en Medicina. Un Técnico de grado superior en Higiene Bucodental.

(E) El cirujano/a maxilofacial es: Licenciado en Medicina. Un Técnico de grado medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Un Técnico de grado superior en Higiene Bucodental. Ninguna es correcta.

(E) El dentista es: Licenciado en Medicina. Cirujano maxilofacial. Un Técnico de grado superior en Higiene Bucodental. Un Técnico de grado medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

(E) Hay una serie de normas que el personal auxiliar debe de cumplir con el paciente en la práctica diaria, señala la opción correcta: Informarle del tratamiento que recibirá y entregar un presupuesto detallado por escrito. Recibir el paciente de forma correcta y cordial y llamarle por su nombre. Reducir la ansiedad del paciente. Todas las respuestas son correctas.

(D) ¿Cómo debe ser el ambiente de la consulta para pacientes y profesionales?. Propicio. Aburrido. Ruidoso. Todas son correctas.

(D) ¿Cómo debe ser la iluminación en la consulta?. Suave en el ambiente y directa en la boca. Tenue. Suave. Natural.

(D) ¿Cuál de las siguientes funciones puede realizar un TCAE?. Acompañar al paciente hasta la recepción. Controlar y eliminar los residuos generados, limpiar y desinfectar el material y el instrumental utilizado. Controlar los materiales que se envían al laboratorio para que lleven la filiación correspondiente. Todas las respuestas anteriores son correctas.

(D) Diferencia entre odontólogo y estomatólogo: El estomatólogo es médico especializado en odontología mientras que el odontólogo no es médico. El odontólogo es médico y el estomatólogo no. No hay diferencia, se trata de la misma profesión. Ambos son médicos de especialidades diferentes.

(I) ¿Cuál de las siguientes salas o habitaciones NO forma parte de una clínica dental?. Gabinete. Sala de espera. Sala de esterilización. Todas las respuestas son correctas.

(E) En el gabinete dental: Es donde se lleva a cabo la visita bucodental y debe contar con el equipamiento y el instrumental necesario. Se encuentra la zona de revelado y tiene un área seca y un área húmeda. Es donde se almacenan los materiales y el instrumental. Se hacen labores de gestión y administración de la clínica.

(D) La odontología/estomatología es: Rama de la medicina encargada del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la cavidad oral y sus estructuras adyacentes. Ejercicio del cuidado y prevención de las enfermedades periodontales y de la cavidad oral. Rama de la estomatología encargada del estudio y prevención de los enfermedades de la cavidad oral y estructuras adyacentes. Ciencia encargada del estudio de enfermedades periodontales y sus estructuras. Se encarga de la prevención, estudio y tratamiento de enfermedades de la cavidad oral.

(E) La sala de espera de la clínica dental debe tener... Música ambiental de relajación. Una temperatura baja. Colores vivos que activen a los pacientes. Una iluminación tenue (baja) que no moleste.

(D) La sala de esterilización: En ella se higieniza el material y el instrumental dental. Es donde se ubica el compresor que distribuye el aire comprimido a los elementos de rotación de la unidad dental y el recipiente que recoge los líquidos evacuados en el sillón dental. En ella se hacen labores de gestión y administración de la clínica. Ninguna es correcta.

(E) Los profesionales que integran el equipo de salud bucodental son: Cirujano/a maxilofacial. Dentista y el/la higienista bucodental. Técnico Auxiliar. Todas las opciones son correctas .

(PAC9) ¿En qué habitación de la clínica dental se encuentra la zona de revelado?. Sala de rayos. Sala de esterilización. Gabinete dental. Despacho.

(PAC9) ¿En qué habitación de la clínica dental se higieniza el material y el instrumental dental?. Sala de rayos. Sala de esterilización. Gabinete dental. Despacho.

(PAC9) En relación a las funciones administrativas y asistenciales del TCAE, indica la verdadera: Es una función administrativa del TCAE el organizar el archivo de las historias clínicas. Al iniciar la jornada el TCAE, controla y elimina los residuos generados, limpia y desinfecta el material y el instrumental utilizado y también las superficies y el sillón. Una de las funciones asistenciales del TCAE es realizar pulidos de obturaciones y realizar detartrajes. Dentro de las funciones administrativas del TCAE, está el posicionar la lámpara del sillón evitando que la luz moleste a los ojos del paciente.

(PAC9) En relación a las funciones administrativas y asistenciales del TCAE, indica la verdadera: El TCAE es quien coloca el vaso, los pañuelos de papel al alcance del paciente y le protege con un babero desechable. Al iniciar la jornada el TCAE, controla y elimina los residuos generados, limpia y desinfecta el material y el instrumental utilizado y también las superficies y el sillón. Una de las funciones asistenciales del TCAE es realizar pulidos de obturaciones y realizar detartrajes. Dentro de las funciones administrativas del TCAE, está el posicionar la lámpara del sillón evitando que la luz moleste a los ojos del paciente.

(PAC9) ¿Cómo se denomina la parte del sillón dental marcado en el número 3?. Sillón. Base. Unidad dental. Escupidera.

(PAC9) ¿Cómo se denomina la parte del sillón dental marcado en el número 4?. Sillón. Base. Unidad dental. Escupidera.

(PAC9) ¿Cuál de estos elementos se puede encontrar en el gabinete dental?. Recipiente de residuos biológicos. Cubetas para revelado de RX. Compresores. Autoclave.

(PAC9) ¿Cuál de estos elementos NO debe estar en el gabinete dental?. Autoclave. Lámpara de polimerizar. Negatoscopio. Recipiente de residuos biológicos.

(PAC9) Indica la afirmación FALSA en relación a la documentación y la historia clínica: La historia clínica es únicamente la recopilación de la opinión del odontólogo en relación al paciente y el motivo de consulta de éste. En la ficha dental se transfieren todos los datos obtenidos tras la exploración del dentista. Es necesario que toda la actividad del odontólogo con el paciente tiene que quedar debidamente registrada. La información de la historia clínica se obtiene con preguntas cortas y concretas.

(E) La documentación clínica: Es donde quedará registrada la actividad del odontólogo/a con el paciente. Es la recopilación de los datos personales y clínicos del paciente. La información se obtiene con preguntas cortas y concretas. La historia clínica consta de los apartados siguientes: datos personales y filiación, datos referentes al motivo de la visita, datos de patologías previas. Todas las respuestas son correctas.

(D) La ficha dental sirve: Para transferir todos los datos obtenidos tras la exploración del dentista. Incluir el estado inicial del paciente, con el que llega a la clínica, el tratamiento que deberá seguir y su coste económico. Obtener la exploración radiológica y también sirve para incluir la fotografía del paciente. Todas las respuestas son correctas.

(L) ¿Cuál de los siguientes instrumentales no pertenece a la bandeja de aislamiento absoluto?. Pinzas portaalgodones. Dique de goma. Hilo dental. Clamp o grapa.

(L) ¿Para qué se utiliza la vaselina en el aislamiento absoluto?. Para lubricar el dique de goma y evitar roturas. Para dar buen sabor y olor al dique de goma. Para dar elasticidad al dique de goma. Todas las opciones son correctas.

(E) ¿Cuántos profesionales intervienen en la técnica a 6 manos?. 2 profesionales. 3 profesionales. 4 profesionales. 6 profesionales.

(D) ¿Cuál de las funciones del auxiliar en la intervención de 4 manos NO es correcta?. Preparar y organizar el instrumental y otros materiales en bandejas, siendo el protocolo de la técnica programada. Colocar el instrumental según el orden en que vayan a usarse. Iluminar la cavidad oral orientando el haz de luz para no dañar los ojos del paciente y reorientando el haz a demanda del operador durante toda la técnica. Recoger el material e instrumental utilizado y proceder a su limpieza, desinfección o esterilización, según el protocolo establecido. Todas estas funciones son correctas.

(D) Durante la instrumentación, en concreto durante la técnica a cuatro manos, son funciones del auxiliar: Despejar el campo operatorio para aumentar la visibilidad, con depresores linguales, espejos intraorales…. Preparar y organizar el instrumental y otros materiales en bandejas, siguiendo el protocolo de la técnica programada. Transferir el instrumental y preparar los materiales demandados por el odontólogo. Todas son funciones del auxiliar.

(E) En la intervención a cuatro manos actúan: 1 profesional. 2 profesionales. 3 profesionales. 4 profesionales.

(D) ¿Cómo se llama la sujeción que se realiza con la yema de los dedos 1-2-3? Suele usarse para coger inicialmente el instrumento de la bandeja. Lápiz. Tijeras. Palmar. Lápiz modificado.

(L) ¿Cómo se denomina la técnica de sujeción del instrumental en la que el auxiliar retira el instrumento al operador con los dedos 4-5?. Lápiz. Tijeras. Palmar. Lápiz modificado.

(E) Para la transferencia de un material grande, pesado o articulado como fórceps, el auxiliar pasará el instrumental al dentista en forma... Lápiz. Tijeras. Palmar. Lápiz modificado.

(D) Referente a las maneras de sujetar los instrumentos. ¿Cómo se llama la sujeción que se realiza con la yema de los dedos 1-2 y el 3 sirviendo de apoyo para el tallo o el mango del instrumento?. Lápiz. Tijeras. Palmar. Lápiz modificado.

(D) ¿Cuál de estas técnicas de intervenciones no es correcta?. 4 manos. 5 manos. 6 manos. Ninguna es correcta.

(D) ¿Cuál de los siguientes materiales NO pertenece a un aislamiento absoluto?. Abrebocas y rollos de algodón. Perforador de dique y clamps. Dique de goma, arco de Young, hilo dental y clamps. Todos pertenecen al aislamiento absoluto.

(E) ¿En qué consiste el método de sujeción del instrumental a modo tijeras?. Consiste en agarrar el instrumento en cuestión entre los dedos 4 y 5 (anular y meñique). Consiste en agarrar el instrumento con la yema de los dedos 1,2 y 3(pulgar, índice y corazón). Consiste en situar en la palma de la mano el instrumento. Ninguna es correcta.

(D) Completa la siguiente frase: “En el aislamiento_______(1) , la separación entre el área a tratar y el resto de la cavidad oral es parcial, mientras en el aislamiento ______(2) la separación entre el área a tratar y el resto de la cavidad oral es _____(3): Relativo (1), absoluto (2), total (3). Relativo (1), absoluto (2), parcial (3). Absoluto (1), relativo (2), total (3). Absoluto (1), relativo (2), parcial (3).

(D) Indica cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA con respecto a las ventajas del aislamiento absoluto: Evita que el paciente pueda tragar residuos de sus dientes o cualquier cuerpo extraño. Mejora las condiciones de trabajo. Retrae los tejidos blandos mejorando el acceso y el campo visual. Todas son correctas.

(E) La zona que está entre las 8 y las 12 es la zona: Del dentista. Estática o compartida. De transferencia o traslado. Del auxiliar.

(E) La zona que está entre las 8 y las 12 es la zona: Del operador o dentista. Del auxiliar. Estática o compartida. De transferencia o traslado.

(D) Los objetivos del aislamiento son: Eliminar la humedad de los tejidos, para evitar que comprometa el tratamiento que vamos a hacer. Evitar que el paciente se trague accidentalmente algún elemento que estemos usando. Facilitar la visibilidad, el acceso y la manipulación del instrumental. Todos son objetivos del aislamiento.

(E) La zona que está entre las 2 y las 5 es la zona: Del auxiliar. De transferencia o traslado. Estática o compartida. Del dentista.

(E) En relación con las áreas de actividad, ¿a qué o quién correspondería la franja horaria de entre las 2 y las 5?. Auxiliar. Zona estática o compartida. Dentista. Zona de transferencia o traslado.

(D) Referente a las áreas de actividad. ¿Cómo se denomina el área que se encuentra entre las 2 y las 5?. Área del Auxiliar. Área del Operador. Área estática. Área de transferencia.

(D) Referente a las áreas de actividad. ¿Cómo se denomina el área que se encuentra entre las 5 y las 8?. Área del Auxiliar. Área del Operador. Área estática. Área de transferencia.

(D) Referente a las áreas de actividad. ¿Cómo se denomina el área que se encuentra entre las 12 y las 2?. Área del Auxiliar. Área del Operador. Área estática. Área de transferencia.

(PAC10) ¿Qué área de actividad (en función de la referencia horaria) corresponde a la zona estática o compartida alrededor del sillón dental?. Entre las 12 y las 2. Entre las 5 y las 8. Entre las 2 y las 5. Entre las 8 y las 12.

(PAC10) ¿Qué área de actividad (en función de la referencia horaria) corresponde a la zona de transferencia alrededor del sillón dental?. Entre las 12 y las 2. Entre las 5 y las 8. Entre las 2 y las 5. Entre las 8 y las 12.

(D) ¿En qué posición (en función de la referencia horaria) se sitúa el auxiliar alrededor del sillón dental?. Entre las 12 y las 2. Entre las 5 y las 8. Entre las 2 y las 5. Entre las 8 y las 12.

(PAC10) Con respecto a las intervenciones a 4 manos, indica la respuesta FALSA: Este sistema existe para que el dentista y el auxiliar puedan trabajar de forma independiente. Una de las funciones del auxiliar es despejar el campo operatorio para aumentar la visibilidad. Esta técnica aumenta la eficacia y disminuye la tensión muscular. El auxiliar durante la técnica debe transferir el instrumental demandado por el odontólogo.

(E) En las maniobras de coordinación en las que solo se mueven dedos, muñeca y codo, son los de clase…. I. II. III. IV.

(E) En las maniobras de coordinación en las que solo se mueven los dedos de la mano, son los de clase…. I. II. III. IV.

(E) En las maniobras de coordinación en las que solo se mueven los dedos de la mano y la muñeca, son los de clase…. I. II. III. IV.

(E) En las maniobras de coordinación en las que solo hay movimiento completo del brazo desde el hombro, son los de clase…. I. II. III. IV.

(PAC10) En las maniobras de coordinación en las que hay movimientos del brazo y espalda, con torsión del cuerpo, son los de clase…. I. II. III. V.

Denunciar Test