CAES 88 - Maniobra Navegación (Tema 5-7)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CAES 88 - Maniobra Navegación (Tema 5-7) Descripción: Temas 5-7 Maniobra y Navegación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el paso de hélice?. La distancia que recorremos en una revolución completa de hélice. La distancia que recorremos con media revolución de hélice. La velocidad a la que gira la hélice. Las revoluciones por minuto de la hélice. ¿Diferencia entre la cara pasiva y la activa de la hélice?. La cara activa expulsa el agua, la cara pasiva es donde entra el agua. La cara activa es donde entra el agua, la cara pasiva expulsa el agua. La cara activa es la encargada de absorber el agua. La cara pasiva nos da propulsión hacia delante. ¿Cuántos sistemas de propulsión existen?. Seis: Hélices de paso fijo, de paso variable, con tobera, azimutales, water jets y propulsores de eje vertical. Seis: Hélices de paso fijo, de paso variable, con codera, azimutales, water jets y propulsores de eje vertical. Cinco: Hélices de paso fijo, de paso variable, con tobera, water jets y propulsores de eje horizontal. Seis: Hélices de paso fijo, de paso variable, con tobera, azimutales, water jets y propulsores de eje horizontal. Fenómeno de pérdida de velocidad y fuerte vibración producido en una embarcación, debido al vacío o cavidad que forma la hélice cuando gira demasiado rápido. Cavitación. Gravitación. Corriente de estela. Vibración. Podemos clasificar los timones por su distribución de tres formas: Compensado, Semicompensado, Sin compensar. Verdadero. Falso. Según su tipo de montaje, ¿de qué forma se pueden clasificar los timones?: Tres: Soportados, Semisuspendidos y Suspendidos. Tres: Semisoportados, Semisuspendidos y Suspendidos. Cuatro: Soportados, Semisoportados, Semisuspendidos y Suspendidos. Tres: Semicompensados, Soportados y Suspendidos. Los timones, según su distribución en la que 1/3 de la pala se encuentra en proa son: Compensado y Semicompensado. Compensado y Sin compensar. Sin compensar. Solo lo lleva el timón compensado. El timón que solo cuenta con el soporte superior se trata de: Semicompensado. Sin Compensar. Soportadas. Suspendido. Una característica del servomotor es: Debe encontrarse en un compartimento a proa del buque. Debe poder controlarse de forma remota desde el puente de mando u otro lugar apropiado. Debe pararse manualmente cuando el ángulo de metida se hace máximo. Cuando la rueda esté parada el servomotor seguirá en movimiento. Las amarras utilizadas para el atraque y en los remolques, son cabos de un grosor considerable son: Estachas. Cabullería. Amarras. Abarloar. Lazo que se hace en el chicote trenzando los cordones sobre el firme: Gaza. Seno. Chicote. Firme. Parte más larga o principal del cabo, la que está sujeta: Firme. Seno. Chicote. Gaza. Cuando sujetamos un cabo dándole vueltas en forma de ocho para amarrar cabos se trata de: Tomar vueltas. Hacer firme. Encapillar. Amarrar por seno. Fijar un cabo mediante nudos vueltas, impidiendo así todo movimiento: Hacer firme. Tomar vueltas. Amarrar por seno. Encapillar. Recoger un cabo formando adujas o vueltas para que no forme nudo ni se enrede: Adujar. Lascar. Virar. Amollar. Tirar de un cabo cable o cadena con objeto de recogerlo por medio de una máquina: Virar. Adujar. Cobrar. Lascar. Aflojar un poco un cabo, cable o cadena que esté trabajando: Lascar. Virar. Cobrar. Amollar. Definición de cabrestante: Elemento de amarre que nos permite tirar y tensar un único cabo en cualquier dirección, dispuesto de forma vertical. Elemento de amarre que nos permite tirar y tensar un único cabo en cualquier dirección, dispuesto de forma horizontal. Elemento fijo de amarre que se utiliza para hacer firme los cabos a la cubierta del buque: Bita. Noray. Bolardo. Boya. Piezas en forma de "T" que van unidas a la cubierta para hacer firmes en ellas las diferentes amarras: Cornamusa. Bita. Noray. Bolardo. La acción de dejar caer el ancla en un lugar elegido con objeto de mantener el buque amarrado al fondo: Fondeo. Amarre. Borneo. Anclar. Instrumento de hierro con gancho que sirve para asegurar las embarcaciones, trabaja por hundimiento y fricción en el tenedero: Ancla. Anclaje. Cornamusa. Cadenas. Existen tres tipos de anclas: Arado, Danforth/Hall y Rezón. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la longitud normal al salir de fábrica de un grillete de cadena?. 27 metros. 17 metros. 2,7 metros. 27 brazas. ¿Cuántos tipos de marcas podemos encontrar en las cadenas?. Roja, Blanca y Azul. Roja, Verde y Azul. Roja, Naranja y Azul. Naranja y Azul. Círculos máximos perpendiculares al Ecuador y que pasan por los Polos: Meridianos. Paralelos. Círculos Polares. Trópicos. Círculos menores paralelos al Ecuador: Paralelos. Trópico de Cáncer. Meridianos. Polos. Cuando hablamos de latitud hablamos de: Arco de meridiano comprendido entre el Ecuador y el paralelo de dicho punto. Es el arco de Ecuador comprendido entre el Meridiano de Greenwich y el meridiano de lugar. Arco de meridiano comprendido entre el Ecuador y el meridiano de dicho punto. Es el arco de Ecuador comprendido entre el Paralelo de Greenwich y el meridiano de lugar. La longitud: Se cuenta de 0º a 180º. Es el arco de Ecuador comprendido entre el Meridiano de Greenwich y el Meridiano de Lugar. Todas son correctas. Su símbolo es (L) y se nombra en segundo lugar. Las escalas que utilizamos en las cartas náuticas son: Grados, Minutos, Décimas de Minutos. Grados, Minutos, Segundos. Grados, Segundos, Décimas de Segundo. Horas, Minutos, Segundos. Podemos clasificar las cartas según su extensión en: Punto Mayor, Punto Pequeño. Punto Mayor, Punto Menor. Punto Grande, Punto Pequeño. Punto Grande, Punto Menor. Las cartas de punto mayor están divididas en: Cartas de Navegación Costera. Cartas de Aproximación (Aproches) o de Recalada. Todas las opciones son correctas. Portulanos y Cartuchos. Cuando hablamos de declinación magnética hablamos de.. La distancia entre el norte verdadero y el norte magnético. El ángulo que forman el norte verdadero o geográfico y el norte magnético. El ángulo que forman el norte magnético y el norte de cuadrícula. La distancia existente entre los ángulos verdaderos y magnéticos. Los libros publicados por el Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) que abarcan todas las cartas españolas y puertos con todo detalle, además de facilitar datos para la navegación costera son: Derroteros. Libros de faros. Avisos a los navegantes. Cartas Náuticas. Un minuto de arco de un círculo máximo terrestre tiene una longitud de 1.852 metros. Es una... Milla Náutica. Milla. Milla Kilométrica. Yarda. Un nudo equivale a... Una milla náutica por hora. Diez kilómetros por hora. Un kilómetro por hora. Diez millas náuticas por hora. Instrumento que se utiliza en los buques para conocer la distancia recorrida y la velocidad: Corredera. Sonda. Consola. Derrotero. El ángulo que forman el norte magnético y el que marca el compás es un norte ficticio al que denominamos: Norte de Aguja. Norte Magnético. Correción Total. Norte Absoluto. El ángulo formado por el meridiano del lugar y la línea proa-popa del buque es: Rumbo. Rumbo Magnético. Rumbo Verdadero. Rumbo de Aguja. Es el ángulo formado entre el NORTE GEOGRÁFICO O VERDADERO y la línea proa popa del barco. Rumbo. Rumbo Verdadero. Rumbo Magnético. Rumbo de Aguja. Es el ángulo formado entre el NORTE MAGNÉTICO y la línea proa popa del barco: Rumbo Magnético. Rumbo de Aguja. Rumbo. Rumbo Verdadero. Ángulo formado por el meridiano del lugar con la visual dirigida a un punto. Demora. Distancia. Marcación. Rumbo. Ángulo formado por la línea proa-popa del buque con la visual dirigida a un objeto. Se mide de 0º a 180º a estribor o babor del buque: Marcación. Demora. Rumbo. Derrota. Cuando la marea se encuentran en su máxima altura hablamos de: Pleamar. Bajamar. Marea viva. Marea muerta. Abatimiento: Rumbo real que realiza un barco al navegar con viento. Efecto que produce sobre el buque la corriente marina. Efecto que produce en un barco en navegación la acción del viento. Rumbo que realiza un barco al estar afectado por la acción de corrientes marinas. Es un instrumento que permite medir la profundidad del mar, es decir, la distancia vertical entre el barco y el fondo. Da la medida en metros y, si es una sonda gráfica, además, puede dar información sobre el relieve del fondo, sus características (arena, fango, rocas, etc.). Sonda. Corredera. Radar. Sonar. Libro en el que encontraremos toda la información necesaria sobre las luces marítimas de ayuda a la navegación. Al principio de cada tomo hay una serie de páginas con numeración romana que contienen información diversa. Libro de faros. Derroteros. Aviso a navegantes. Publicaciones semanales del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM). Las Cartas de Punto Mayor nos muestran grandes extensiones de terreno, mientras que las de Punto Menor nos muestran pequeñas extensiones de terreno. Verdadero. Falso. |