option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CAFE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CAFE

Descripción:
cafe caffenio

Fecha de Creación: 2024/08/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Acude paciente de 10 meses de edad a urgencias traído por su madre por presentar tos de 6 horas de evolución y dificultad respiratoria. A la exploración física se encuentra inquieto, reactivo, disfónico con tos traqueal, leves, tirajes intercostales con capos pulmonares con buena entrada y salida de aire, pero se logra detectar un estridor inspiratorio, resto de la exploración sin datos de importancia la madre refiere que el día anterior solo presentaba descarga nasal hialina y fiebre no cuantificada por lo que le dio paracetamol el cual vomito Actualmente se encuentra sin fiebre. Según los datos anteriores, ¿Cuál es su presunción diagnostica?. TRAQUEITIS BACTERIANA. EPIGLOTITIS. CUERPO EXTRAÑO EN VIAS RESPIRATORIAS. REACCION ALERGICA. LARINGOTRAQUEITIS.

Para sustentar su impresión diagnóstica usted requiere principalmente de: LA ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA. APLICARESCALAS DE EVALUACION DE GRAVEDAD. BH. MEDIR SATO2. RX AP DE TORAX.

¿Qué estudio de gabinete solicita para apoyar su diagnóstico?. RX DE CUELLO. RX DE TORAX. NO SON NECESARIOS. REACCIONES FEBRILES.

¿Qué estudios de laboratorio indica para apoyar su diagnóstico?. BH. QS. PRUEBAS DE SENSIBILIDAD. NO SON NECESARIOS. REACCIONES FEBRILES.

El tx indicado para el paciente es: L-adrenalina 1:1000, 0.5 mL/Kg de peso, nebulizada. Dexametasona 0.6 mg/Kg. de preferencia via oral una dosis. Amoxicilina 50-90 mg/Kg de peso cada 8 horas por vía oral, 7 dias. Humidificación del ambiente y toma abundante de agua. Extracción del cuerpo extraño.

La conducta a seguir con el paciente es: Solicitar valoración por pediatra. Instruir a la madre para su tratamiento en casa. Observarlo durante 2 a 4 horas y evaluar egreso. Continuar esteroide nebulizado en casa.

Durante la guardia del 22 de enero es traído un paciente de sexo masculino de 9 meses de edad. La madre refiere que hace 3 días tuvo rinorrea hialina y tos seca en accesos escasos; desde ayer le nota calentura y ha tenido vómitos en las últimas 12 horas, solo ha orinado una vez; desde hace 3 horas ha tenido 8 evacuaciones acuosas, voluminosas, con moco, sin sangre. A la exploración física se observa palidez, está irritable, llora sin lágrimas. Mucosas secas, llenado capilar menor a 2 segundos. De acuerdo con los datos reportados y observados usted diagnóstica: Paciente con deshidratación sin choque. Paciente normal. No puede determinarse con los datos reportados. Paciente con deshidratación severa. Con datos de choque hipovolémico.

La etiología más probable del cuadro enteral del paciente es: Escherichia coli enterotóxica. Parvovirus B19. Shigella. Rotavirus. Campylobacter jejuni.

El mecanismo fisiopatológico de la diarrea en este niño es: Osmótico. Secretor. Invasivo. Séptico. Disentérico.

¿Qué prueba diagnóstica indicaría para este paciente?. BH. ESC. Coprocultivo. Citologia de moco fecal. Rota testa.

El tratamiento indicado para el paciente es: Plan A de hidratación. Plan B de hidratación. Plan C de hidratación. Colocar sonda nasogástrica. Inicio de antimicrobianos.

Los datos clínicos de mayor riesgo para deshidratación en este paciente son?. Sexo, edad y fiebre. Rinorrea, tos y diarrea. Número de evacuaciones y vomito (+edad, vol urinario, condición neurológica). Vomito y tiempo de llenado capilar.

Un lactante de 6 meses es llevada al servicio de urgencias por un cuadro de diarrea de dos días de evolución con 3 a 4 evacuaciones al día, pero desde hace 24 horas no evacua, ni elimina gases y muestra llanto intenso. Desde hace 12 horas presenta vómitos que inicialmente fueron claros, pero el último fue verde. A la exploración física se encuentra irritable, con distensión abdominal importante; aparecen evacuaciones sanguinolentas y se aprecia una tumoración abdominal derecha El diagnóstico clínico más probable es: Volvulus intestinal. Divertículo de Meckel. Íleo paralitico. Invaginación intestinal. Apendicitis.

Paciente de sexo masculino de 2 años de edad, es traído al centro de salud por su mama quien refiere que su niño es potador de anemia falciforme. Hace 3 días el niño sufrió una caída causándole una herida en el codo derecho, desde ayer el niño está irritable por aparente dolor en el codo lesionado y ha comido poco. A la exploración se observa codo derecho con aumento de volumen, escoriación con supuración purulenta, de 3cm de longitud, poco profunda, aumento de la temperatura y dificultad para la movilización de la articulación. ¿El diagnostico más probable del paciente es?. Herida infectada. Artritis idiopática juvenil. Ostiomielitis secundaria. Piomiositis. Artritis séptica.

Femenino de 9 meses de edad, alimentada al seno materno durante los primeros 6 meses, ablactación a los 4 meses. Actualmente además alimentación láctea mixta. Cuadro de dos días de evolución con la presencia de 4 evacuaciones al día liquidas, explosivas, con moco, sin sangre, además de vómitos postpandiales en tres ocasiones. Recibió metronidazol y paracetamol a dosis no especificada. A la EF se observa hipotrofica, peso de 6.5kg FC 144 FR28 T 38°. Mucosa oral seca, llanto sin lágrimas, fontanela anterior deprimida, abdomen blando con peristalsis aumentada, llenado capilar normal. Laboratorio de control Na 148 mEq, K3.5 mEq. ¿De acuerdo a edad, cual es el agente etiológico más frecuente en este padecimiento?. Salmonella typhi. Rotavirus. Eschericia coli. Candida albicans. Shigella.

Un niño de 24 días de nacido con un peso actual de 2400g que nación en el hospital por parto vaginal con líquido amniótico meconial con un peso al nacer de 2500g y una talla de 49cm y que recibe alimentación por leche materna, es llevado al EBAIS de Carmen de Cartago por que la madre lo ha notado frio, pálido y con piel moteada, taquicardia, dificultad respiratoria, cianosis, irritabilidad e intolerancia alimentaria al ser valorado por el médico del EBAIS, este considera necesario trasladarlo al hospital por su condición para su adecuada abordaje y manejo. El diagnóstico más probable es: Enteritis necrosante. Sepsis neonatal. Taquipnea transitoria del recién nacido. Eritroblastosis fetal. Botulismo del lactante.

Paciente masculino de 7 años de edad, acude al segundo de primaria inicio su padecimiento actual hace 5 días con astenia, adinamia, malestar general, hiporexia, posteriormente se agrega fiebre, piloerección, escalofríos, taquicardia, así como tos y estornudos, discreta odinofagia, Por ese motivo es llevado con medico particular y recibe tratamiento con ibuprofeno y ampicilina orales. Hace 24 horas que presenta exantema maculo-papular y vesicular de inicio en piel cabelluda, con diseminación hacia cara, tronco extremidades. Actualmente presenta estas lesiones también en carrillos y labios. Refiere prurito generalizado y tiene algunas costras diseminadas. ¿Cuál es la principal sospecha diagnostica?. Enfermedad de Kawasaki. Sarampión. Varicela. Rubeola. Urticaria por beta lactámicos.

¿Cuál es el agente etiológico responsable del cuadro?. Hipersensibilidad medada por IgE. Paramixoviridae. Rubivirus. Virus de la varicela zoster. Virus de Eptein-Barr.

Las lesiones características de esta enfermedad son: Manchas de Koplik. Fiebre, exantema polimorfo y adenopatía cervical. Lesiones en diferentes estadios de evolución. Habones. Signo de Nikolky.

¿En qué fase de la enfermedad se encuentra la paciente?. Incubación. Patognomónica. Eruptiva. Remisión. Convalecencia.

Por el tiempo de aparición del exantema de la paciente está indicado realizar. Biometría hemática completa, química sanguínea y examen general de orina. Química sanguínea, cultivo de exudado faríngeo y antibiograma. Determinación de IgM e IgG, y genotipificación en muestras respiratorias y orina. Biometría hemática, prueba de Monospot y prueba Paul Bunnell. Pruebas de funcionamiento hepático, análisis de exudado faríngeo y radiografía de tórax.

Paciente masculino de 8 meses de edad, alimentada con formula y dieta complementaria. Inicia su padecimiento actual hace 3 días con todos productiva, no cianozante ni emetizante, rinorrea, hialina, rechazo a la alimentación y fiebre. Hace 6 horas la madre lo noto pálido con respiración rápida, dificultad respiratoria por lo que acude a urgencias u ingreso se encuentra con aleteo nasal, tirajes intercostales, somnolencia, despierta a la estimulación táctil, amplexión y amplexación disminuidas, hipomotilidad torácica, claro pulmonar, disminución del murmullo vesicular, sibilancias bilaterales y rudeza respiratoria. ¿Cuál es la principal sospecha diagnostica?. Asma no controlada. Rinosinusitis. Bronquiolitis. Neumonía bacteriana. Laringotraqueitis.

¿Cuál es el agente etiológico responsable del cuadro clínico?. Streptococcus pneumoniae. Haemophillus influenzae. Moraxella catarrhalis. Virus sincitial respiratorio. Virus influenza AH1N1.

Paciente de sexo femenino de 14 años de edad, con antecedente de enuresis en la etapa preescolar y nicturia desde hace 5 años. Hace dos meses inicio su padecimiento con hiporexia, palidez de tegumentos, astenia y adinamia, aparentemente sin antecedente infeccioso. Los resultados de laboratorio más recientes son: hb 6.5g/dl, glu 95mg/dl, creat 14mg/dl, urea 306mg/dl, sodio 141mEq/dl, potasio 4.6mEq/l. En esta paciente el diagnostico probable es: Síndrome nefrótico. Síndrome urémico. Glomerulonefritis. Insuficiencia renal crónica. Neoplasia renal.

Paciente de sexo masculino de 8 años de edad, los padres traen a su hijo al servicio de urgencias por haber sufrido una caída de su caballo, hace aproximadamente 6 horas después de caer se levantó por su propio pie, fue llevado a casa donde vomitó en proyectil y recientemente tuvo pérdida de conocimiento. A la exploración física abre los ojos solo a estímulos dolorosos, responde a ordenes verbales como al pedirle mover los dedos de una mano o mover alguno de los pies, emite sonidos incomprensibles. ¿La calificación en la escala de Glasgow del paciente es?. 7. 9. 10. 12. 15.

Acude paciente femenino de 1 año de edad a consulta traído por la madre por presentar exantema generalizado con prurito de 2 días de evolución. La madre refiere que inicio en cara y que se fue expandiendo tronco y extremidades, además de haber presentado tos, escurrimiento nasal y fiebre no cuantificada tratada con paracetamol De antecedentes de importancia tenemos que no tiene esquema de vacunación y que acude a una guardería. A la exploración se encuentra a paciente irritable con edema palpebral, exantema maculopapular de color rojizo no confluente que desaparece a la digitopresión. ¿Cuál es el diagnóstico?. Rubeola. Sarampión. Escarlatina. Dengue. Eritema infeccioso.

¿En que fase de la enfermedad se encuentra la paciente?. Incubación. Patognomonica. Eruptiva. Remisión. Convalecencia.

Por el tiempo de aparición del exantema de la paciente está indicado realizar: Dieta normal y continuar con la administración de paracetamol. Suplementario con vitamina A, 200 000 UL/dia, dos dias. Penicilina V, 250 mg cada 8 horas por vía oral, 10 días. Administrar immunoglobulina 0.5 ml/kg de peso IM. Aplicar la vacuna triple SRP.

Un preescolar de 4 años y 8 meses, se presenta con 2 días de evolución, con 3 a 6 evacuaciones liquidas muy abundantes inicialmente y posteriormente con disminución de la cantidad pero aumento de la frecuencia, se agregan vómitos de 24hrs, de inicio de las evacuaciones liquidas. En las últimas horas se agrega fiebre, dolor cólico muy intenso y hay presencia de estrías de sangre en las evacuaciones, a la E.F, irritable, con buena coloración, febril en el momento del examen presenta evacuación escasa con moco y sangre. Temp 38°C FC 140xmin, somnoliento, ojos hundidos, mucosa seca, pulsos homocrotos de buena intensidad, llenado capilar inmediato. ¿Cuál es su valoración del estado hídrico de este niño?. Deshidratación moderada. Choque hipovolémico. Hidratación adecuada. Deshidratación. Choque mixto.

¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en el grupo etario del paciente?. Shigella. Coli enterotoxica. Parvovirus B19. Rotavirus. Vibrio cholera.

¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico dela diarrea?. Diarrea osmótica. Diarrea secretora. Diarrea invasiva. Diarrea con diseminación/sepsis. Diarrea aguda.

La ictericia clínica se presenta cuando los valores de bilirrubina son: Igual o menor a 1 mg/Dl. De 1mg/Dl y menor de 2mg/Dl. De 2 a 3mg/Dl. Igual a 4mg/Dl. Mayor a 4 mg/dL.

La aseveración correcta respecto a la ictericia es: No hay relación entre la intensidad de la ictericia y nivel de bilirrubina en sangre. La intensidad de la ictericia es directamente proporcional al nivel de bilirrubinas. La ictericia solo es evidente si existen transaminasas altas. La ictericia clínicamente es evidente primeramente en la piel. Las bilirrubinas elevadas en sangre coinciden con transaminasemia.

Masculino de 13 años de edad quien inicia su padecimiento actual hace 48 horas con fiebre, dolor abdominal que ha incrementado en intensidad difuso, hiporexia, náuseas y vomito sin tolerancia a la vi oral. Previamente tratado con metamizol y amoxicilina sin mejoría. Al ingreso a esta unidad se encuentra integro, febril de 38.5° con datos de deshidratación moderada. Amígdalas hipertróficas hiperémicas, oídos sin alteraciones, cardiorespiratorio, ruidos cardiacos rítmicos de buena intensidad y frecuenta, ligero aumento de movimientos respiratorios, bien ventilados, el abdomen globoso por panículo adiposo, dolor difuso a la palpación ambas fosas iliacas, psoas (-), talo percusión (-), Giordano (-), biometría hemática con leucocitosis de predominio neutrófilos, examen genera de orina con cetonas, proteínas nitritos (-), leu 4 x campo, química sanguínea normal. Con los datos antes mencionados, ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. Faringoamigdalitis estreptocócica. Enfermedad de Kawasaki. Apendicitis. Pielonefritis. Impactación fecal.

El manejo inicial consiste en: Carga de solución fisiológica, antibiótico triple esquema y analgésico. Ayuno, carga de solución fisiológica, soluciones a requerimientos e interconsulta a cirugía. Soluciones de base, antibiótico, inmunoglobulina sérica. Ayuno, soluciones de base, antiespasmódicos analgesia, antibiótico. Únicamente observación por 24 horas.

La principal complicación de este procedimiento es: Sangrado. Insuficiencia renal. Peritonitis. Muerte. Ileo.

Respecto de la insuficiencia respiratoria en el niño se caracteriza por: Una enfermedad metabólica. Presentar disea, aumento del trabajo respiratorio y ventilación pulmonar, lo que lleva al paciente a una acidosis respiratoria. Por presentar disminución del uso de la musculatura accesoria y menor distensibilidad de la pared torácica. Presentar espiración y frecuencia respiratoria normales. Presentar respiración rápida o taquipnea, uso exagerado de la musculatura accesoria y retracción intercostal, supraclavicular y subcostal.

Acude paciente femenino de 2 DVE al servicio a urgencias traída por la madre por presentar ictericia de piel y tegumentos. La paciente es producto de madre de 26 años de edad aparentemente sana siendo G2 P2, obtenida por parto a las 37 SDG por partera en su domicilio y sin complicaciones aparentes, su alimentación en lactancia materna exclusiva. A la exploración se encuentra en sueño fisiológico con notable ictericia de piel y tegumentos, sin datos de hepato-esplenomegalia y el resto de la exploración sin datos de importancia. ¿Qué estudio e laboratorio solicitarías?. Rx de abdomen. US de abdomen. TAC de abdomen. Concentración de bilirrubina sérica total. Monóxido de carbono exhalado.

Se decide hacer estudios de laboratorio y se encuentra con una bilirrubina sérica total de 18mg/dl. Por lo que decides: Iniciar fototerapia y continuar con vía oral con leche materna. Iniciar fototerapia y ayuno. Iniciar fototerapia intensiva. Extranguineotransfusion. Administrar seroalbumina 1g/kg a dosis respuesta.

Respecto de la atención de los recién nacidos. Son medidas a cubrir en la primera hora de vida extrauterina de este recién nacido. Tamiz auditivo y tamiz oftalmológico. Administrar vitamina K 1mg intramuscular y 2 gotas de cloranfenicol en cada ojo. Aplicar primera dosis de vacuna para prevenir poliomelitis y tuberculosis. Grupo sanguíneo, Rh y tamizado infeccioso. Determinación de bilirrubina transcutánea y de glucosa en muestra capilar.

En la nota de alta del binomio madre-hijo además de incluir en detalle toda la información médica del nacimiento la atención proporcionada, se debe incluir: Alimentación y un correcto chupón. Circuncisión y su efecto en la micción. Uso correcto de monitores del sueño y hábitos para dormir. Higiene y uso de métodos anticonceptivos de uso inmediato. Signos de alarma y su atención y cita médica de 5 a 7 días.

Son acciones a explicar a la paciente para la mejor lactancia de su recién nacido: Lactancia materna a libre demanda, sus ventajas y aseo de mamas. Si la madre o prefiere, tipo de formula y la formula correcta de prepararla. Características de las evacuaciones según tipo de leche e hidratación con tes o agua. Descanso materno y horarios convenientes para amamantar al recién nacido. Características indispensables de la habitación para proporcionar la lactancia.

Semanas de gestación en las que se inicia la producción del factor surfactante: 18 a 20. 20 a 22. 22 a 24. 24 a 28. 28 a 32.

Paciente de 25 años, con infección de vías urinarias en el último trimestre de embarazo, tratada conamoxicilina; gesta 1, en procedimiento de operación cesárea programada por desproporción céfalopélvica. Se recibe recién nacido de sexo masculino con uso de campo quirurgico tibio, se procede a su atención en mesa de reanimación equipada con fuente de calor, al minuto presenta cianosis generalizada, hipotonia leve, frecuencia cardiaca 120/min, esfuerzo respiratorio inconstante, congesticulaciones leves, se realiza aspiración de secreciones con perilla. A los 5 minutos presenta adecuada respuesta a estímulos, tono muscular normal, frecuencia cardiaca 150/min, esfuerzo respiratorio constante, llanto enérgico y acrocianosis. A los 10 minutos está activo y reactivo, con aleteo nasal inconstante y disociación toracoabdominal leve. Normocéfalo, fontanela normotensa,surco de oreja completa; glándulas mamarias de 1 cm con areolas completas y bien pigmentadas;ruidos cardiacos rítmicos y de buena intensidad; campos pulmonares con murmullo vesicular sinalteraciones; pliegues plantares completos en mitad anterior; en general, piel gruesa con surcos superficiales. Peso 3200 g, talla 50 cm, perímetro cefálico 35 cm. Se reemplaza pinza del cordónumbilical por ligadura con cinta, debidamente cubierto se permite a la madre abrazarlo. Según la nota médica, la valoración de Apgar del RN, al minuto y cinco minutos fue: 2/4. 3/6. 4/7. 5/9. 7/10.

A los 10 minutos la valoración del Silverman Anderson del recién nacido fue: 2. 4. 6. 8. 10.

Antes de trasladar al recién nacido al cunero, se debe proceder a: Bañarlo y secarlo de inmediato. Aspirar contenido gastrico con sonda. Su identificación con brazaletes y huella plantar. Proporcionar oxígeno con mascarilla hasta que tengas una respiración normal. Tomar muestras capilares para tamizaje.

Recién nacido de término de peso adecuado para la edad gestacional que ingresa a cunero patológicos procedente de Toco por distrés respiratorio. Con antecedentes perinatales Embarazo controlado, detectándose, en la ecografia del tercer trimestre, polihidramnios junto con una disminución del diametro de la burbuja gástrica. Cesárea a las 38 semanas. Apgar6/9, que requirió reanimación. Auscultación cardiopuimonar normal. Abdomen blando, no se palpan masas ni visceromegalias. Resto de exploración sin hallazgos significativos. Presenta Imposibilidad de progresión de sonda nasogâstrica. ¿Cual es la probabilidad diagnóstica?: Cardiopatia congénita cianozante. Atresia esofágica. Membrana hialina. Atresia pilórica. Policitemia.

Esta patología se asocia principalmente con: Persistencia del conducto arterioso. Malformación a nivel de piloro. Oligohidramnios. Polihidramnios. Nacimiento por cesarea.

Acude paciente masculino de 3 años de edad a consulta traído por su abuela por presentar descarga nasal, tos de predominio nocturno, refiere dolor facial, y fiebre no cuantificada de 5 días de evolución. A la exploración se encuentra inquieto y pasando sus manos sobre su cara, edema facial leve, poco cooperador, con descarga nasal no purulenta, campos pulmonares con buena entrada y salida de aire y sin otro dato de importancia. Se encuentra actualmente con temperatura de 38°C. La abuela refiere que el paciente acude a guardería. A la exploración física, se encuentra con edema facial, refiere dolor a la palpación de región frontal y en el entrecejo. ¿Cuáles son los datos clínicos que apoyan el diagnóstico de sinusitis aguda en este paciente?. Tos, fiebre, dolor facial, edema facial y descarga nasal. Fiebre persistente, tos, descarga nasal, irritabilidad. Fiebre persistente, dolor facial y tos. Fiebre, descarga nasal e irritabilidad. Tos, fiebre y descarga nasal.

Los agentes etiológicos más frecuentes en la sinusitis aquda en la edad pediátrica son: Estreptococo ß hemolitico, Moraxella catarralis, Lysteria monocitogenes. Estreptococo ß hemolitico, Estreptococo pneumonie,Moraxella catarrallis. Estreptococo pneumonie, Moraxella catarralis, H. Influenzae. Estreptococo viridans, Moraxella catarrallis,H. Influenzae. H. Influenzae, Móraxella catarrallis, Estafilococo Aureus.

El tratamiento de primera línea para los niños con sinusitis bacteriana aguda es: Trimetropim con Sulfametoxasol 10mgKgdia cada 12 horas por 10 dias. Amoxicilina con Clavulanato 80 mgKgdia cada 12 horas por 14 dias. Penicilina G Bezatinica 1,200,000 UI IM cada 24 horas por 10 dias. Eritromicina 50mgKgdia cada 8 horas por 10 dias. Ampicilina 50mg/Kg/dia cada 6 horas por 10 dia.

Un niño de 9 meses llega a la guardia del hospital en invierno con fiebre de 39C de 1 día de evolución, inicia con varios episodios de vómito, desde hace 3 horas con 8 a 10 evacuaciones acuosas, voluminosas, con moco. La madre refiere que hace 3 días ha presentado rinorrea hialina y tos seca en accesos escasos. Durante las últimas 12 horas del día solo orinado una vez. E.F. Se presenta pálido, irritable, llanto sin lagrimas con mucosas secas y llenado capilar inmediato. ¿Cuáles son los signos que indican deshidratación en un lactante?. Ojos hundidos, mucosa oral seca, fontanela hundida, "signo del lienzo húmedo" llanto sin lagrimas. Ojos hundidos, mucosa oral seca, llanto escaso, ojos secos, fontanela hundida. Fontanal abombada, ojos hundidos, mucosa oral seca, piel seca, llanto sin d) lagrimas. Fontanela hundida, ojos hundidos, "signo de la bandera", mucosa oral seca. Ojos hundidos, llanto escaso, piel seca, mucosa oral seca, anuria.

¿Cuántos signos deben de estar presentes en un paciente pediâtrico para considerar que esta deshidratado?. 2. 5. 3. 4. 1.

Masculino de 30 dias de vida extrauterina. Es traído a una primera consulta después de su nacimiento, porque a la madre le llama la atención que saca mucho la lengua, duerme mucho y casi no quiere mamar, sin embargo lo ve muy grande. Producto de gesta 3, por parto eutócico en medio hospitalario, a término, peso al nacer 3600 g , control prenatal en tres ocasiones, hermano mayor de 9 años de edad y gemelos de 6 años. Madre 32 años dedicada al hogar con secundaria terminada, padre de 34 años, chofer en una empresa de carga, con tabaquismo positivo, curso primer año de bachillerato. A la exploración física fontanela anterior amplia, facial tosca, puente nasal deprimido, distensión abdominal, onfalocele, ictericia 3 en escala de krarner; hipotoniciddad generalizada. La impresión diagnóstica en este paciente es: sindrome de beckwith- wiedemann. Trisomia 21. Mucopolisacaridosis. Encefalopatía icterica. Mixedema.

En la escala de Kramer, la zona 2 corresponde a: ictericia de la cabeza y cuello, bilirrubina 6 mg/dl. Ictericia hasta el ombligo, 9 mg/dl. Ictericia hasta las rodillas 12mg/dl. Ictericia hasta los tobillos 15 mg/dl. Ictericia hasta la planta de los pies 15 mg /dl.

Para sustentar la sospecha diagnóstica del paciente es necesario recabar información sobre: antecedentes familiares de 3 generaciones y uso de fármacos durante el embarazo. Características del llanto y de la lengua. Peso ponderal actual y medidas antropométricas. Implantación de cabello y visceromegalias. Hemihiperplasia y lesiones dérmicas.

Son factores de riesgo para hipotiroidismo congénito en el paciente: escolaridad de los padres. Edad de la madre. Antecedente de embarazo gemelar. Control prenatal. Peso al nacer.

Son pruebas útiles para establecer el diagnóstico del paciente: concentración de bilirrubinas y gammagrafía con yodo. Determinación de alfa-L-iduromidasa y aril sulfatada A o B. Perfil tiroideo y radiografías de rodilla. Cariotipo y ecocardiografía. Genotipificacion y electroencefalograma.

Con base al diagnóstico más probable del paciente, el tratamiento es: fototerapia. Levotiroxina. Reemplazo enzimático. Asesoría genética y de soporte. Quirúrgico.

Se comenta a la madre que su hijo se referirá a segundo nivel de atención y de la importancia de su puntual asistencia ya que su hijo requiere una atención: neurologica urgente. Endocrinológica a largo plazo. Quirúrgica múltiple. De trasplante de células madre hematopoyeticas. Multidisciplinaria.

Recién nacido de 2 dias de vida. Es traído de urgencia por los padres, quienes refieren que desde hace aproximadamente media hora lo notan extraño, está hiporexico, hipo activo y con periodos de apnea. Es producto de la gesta 2, obtenido por cesárea a las 42 semanas de gestación, tuvo apgar 9/9, peso al nacer 2.3 kg y talla 47 cm. La madre de 27 años de edad tiene sobrepeso evidente, acudió irregularmente a control prenatal, el último trimestre del embarazo lo cursó con vulvovaginitis tratada médicamente hasta una semana antes de la cesárea, la madre comenta que después de la cesárea ella tuvo fiebre, está semana la dieron de alta. A la exploración física peso de 2.1 kg, frecuencia cardiaca 150/min, frecuencia respiratoria 70/min, temp 35 C, Hipoactivo, somnoliento, presenta quejido, fontanela anterior normotensa, suturas cabalgadas, se observa retracción xidoidea, ruidos cardiacos rítmicos, campos pulmonares con rudeza, abdo,en blanco, extremidades con llenado capilar 3 segundos, hiporreactivo. El diagnóstico probable del paciente es: Taquipnea transitoria del recien nacido. Híper insumilismo transitorio. Síndrome de aspiración de meconio. Neumonia neonatal. Sepsis neonatal.

Son factores de riesgo para hipoglucemia neonatal en este paciente: Ser producto de la segunda gesta y tipo de control prenatal. Sobrepeso de la madre y haber tenido vulvovaginitis. Sexo masculino y la valoración de Apgar. Nacer por cesárea y tamaño para su edad gestacional. Rechazo al alimento y temperatura corporal.

En el estudio paraclínico inicial del paciente son relevantes los resultados de: Biometría hemática, química sanguínea y examen general de orina. Biometría hemática, pruebas reactantes y oximetría de pulso. Glucosa capilar, hemocultivo y radiografia de torax. Hemocultivo, urocultivo y coprocultivo. Biometría hemática, aspiración de contenido gástrico y gasometría arterial.

Con base en el cuadro clínico del paciente, son estudios recomendables para descartar una entidad infecciosa: Conteo leucocitario y diferencial de leucocitos. Concentración de proteína C reactiva y hemocultivo. Punción lumbar y cultivo de líquido cefalorraquídeo. Interlucina 6 e interlucina 8. Reacción en cadena de la polimerasa y procalcitonina.

En caso de que el paciente curse con un proceso infeccioso, los gérmenes etiológicos más probables son: Streptococcus agalactiae o Escherichia col. Streptococcus pneumoniae o Klebsiella pneumoniae. Cándida albicans o Enterococcus faecalis. Haemophilus influenzae o Pseudomona aeruginosa. Lysteria monocytogenes o Neisseria meningitidis.

Son características del paciente que justifica el inicio de antibiótico (s): Rechazo al alimento, frecuencia cardiaca y características de la cabeza. Hipoactividad, peso actual y retracción xifoidea. Frecuencia respiratoria, temperatura corporal y quejido. Cambio de actitud, características del área cardiaca y rudeza pulmonar. Somnolencia, tiempo de llenado capilar e hiporreactividad.

La antibioticoterapoa empírica de primera elección para el paciente es: Ampicilina 50 mg/kg de peso cada 8 horas y gentamicina 5 mg /kg de peso /dia. Monoterapia con cefatoxima 50 mg/kg de peso cada 12 horas. Dicloxacilina 25 mg/kg de peso cada 8 horas y gentamicina 5 mg/kg de peso cada 48 horas. Piperacilina y Tazobactam. Imipenem 40 mg/kg de peso cada 12 horas y anfotericina B1 mg/kg de peso/dia.

Complicación probable a largo plazo en este paciente: Sindrome de dificultad respiratoria. Enterocolitis necrotisante. Hemorragia intraventricular. Alteraciones del neuro desarrollo. Disfunción orgánica múltiple.

Denunciar Test