caldito
|
|
Título del Test:![]() caldito Descripción: TE AMO TE AMO TE AMO, VIVA EL EGEL SISISISI |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Una paciente de 55 años acude a consulta por control debido a que tiene antecedente de diabetes mellitus de 5 años de evolución en la exploración física se registran signos normales IMC de 31 kg/m2 y perímetro de cintura de 102 cm, al preguntarle sobre los ajustes de estilo de vida, comentan que no ha logrado incorporar actividad física constante en la rutina ni reducir el número de veces que come en la calle debido a que trabaja como conductor de aplicación por casi 12 horas al día y llega a su casa en la madrugada hasta que logra cubrir la suma de la semana requerida por parte del dueño del vehículo. indica que a partir de su cita de control anterior intentó caminar por 30 minutos junto con su esposa durante las mañanas antes de iniciar sus viajes, pero lo asaltaron cerca de su domicilio y lo despojaron de su teléfono celular. Al ser parte de sus herramientas de trabajo, suspendió las caminatas porque debió trabajar más horas para subsanar la pérdida. Refiere que la situación afecta incluso su dinámica familiar pues su esposa manifiesta querer mudarse al sentirse muy insegura en su colonia a partir del asalto. ¿Qué aspecto del contexto social del paciente afecta su estado actual de salud?. a) Precarización laboral. b) Ambiente familiar. Inseguridad en su colonia. Una paciente de 75 años es llevada a consulta por su hija, ya que sufrió una caída desde su plano de sustentación. Además, refiere que percibe en su madre aislamiento social, descuido personal y olvidos recurrentes en el último año. Se observa a la paciente despierta y cooperadora, aunque levemente distraída. En la exploración los signos vitales de la paciente se registran normales, en la rodilla derecha presenta una pequeña abrasión seca. En la exploración física neurológica se registra disminución en la visión y audición, y en la agudeza auditiva. ¿Cuál es el cambio biológico que está relacionado con las alteraciones en la paciente?. a) Espesor y rigidez del cristalino. b) Aumento del hueso esponjoso en oído medio. c) Colección de sangre subdural. Acude a consulta una paciente de 60 años, tiene escolaridad de nivel bachillerato y vive sola. Comenta que durante la pandemia de covid-19 tuvo miedo a enfermar y presentar alguna complicación sin poder conseguir ayuda, lo cual la paralizaba. Menciona que tiene trastorno del sueño con dos meses de evolución, con cuadros aislados de duración variable, angustia acompañada de dolor torácico, sudoración en manos y náuseas, además de tener miedo a perder el control o morir. ¿Cuáles son los cambios psicológicos asociados con el problema de salud de esta paciente?. A) Crisis de angustia. B) Agorafobia. C) Ansiedad situacional. Acude al Servicio de Urgencias un paciente de 48 años, de ocupación albañil, quien tiene diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 desde hace 10 años y que está en tratamiento regular con insulina de acción rápida. Su último registro de HBA1c es de 8%. En la exploración física presenta hiperglucemia de 325 mg/dl y se observa una úlcera en el antepié derecho, con abundante salida de material purulento, y el pulso pedio derecho abolido. Se le toma radiografía y en esta se evidencia osteomielitis en la base del primer dedo, gas en la fascia plantar y signo de Monckeberg. El Servicio de Angiología lo valora y le diagnostica pie diabético Texas 3B, motivo por el cual el tratamiento es quirúrgico, con amputación por arriba de la rodilla. Posterior a este tratamiento radical, ¿cuál es el cambio que repercutirá en el?. a) Sentimientos de exclusión. b) Presencia de trastornos disociativos. C) Falta de apoyo laboral y familiar. Un hombre de 37 años ha tenido diarrea por 12 horas. Menciona que inició con dolor abdominal y náusea, después se agregaron evacuaciones de color café que se tornaron blanquecinas, abundantes, cada vez más frecuentes (15 hasta el momento) y que despiden olor a mariscos. Niega que haya sangre o moco en heces, ni tener alergias ni enfermedades crónico-degenerativas. Vive en un municipio de Culiacán y no cuenta con servicios de luz, alcantarillado ni agua potable; dice que tres de sus hermanos (de 20, 25 y 30 años) comieron lo mismo y presentan los mismos síntomas. En la exploración física se detecta mucosa oral seca, presión arterial de 90/60 mmHg, FC de 120/min, afebril y abdomen doloroso a la palpación media. Debido a los datos anteriores, el médico decide notificar el caso para la toma de muestra con hisopo rectal ya que en un solo día ha atendido cinco cuadros similares. ¿Cuál es el agente causal del problema de salud al que se enfrenta esta comunidad?. • A) Vibrio cholerae. • B) Escherichia coli. • C) Rotavirus. Una paciente de 58 años, acude al centro de salud por presentar tos productiva de un 1 mes de evolución y pérdida ponderal de peso, su ocupación de albañil desde los 14 años y aunque niega tabaquismo, menciona que ha llegado a fumar de manera ocasional porque todos sus compañeros fuman cuando salen a comer, no presenta antecedentes patológicos de importancia en la exploración física se registran IMC de 19 kg/m2 y se detecta dolor torácico punzante e intermitente que se exacerba con ciertos movimientos de intensidad 5/10 eva en hemitórax derecho y disnea de medianos esfuerzos. El factor de riesgo de ambiente ocupacional del paciente que se asocia con el desarrollo de su enfermedad es la exposición a... a) Humo del tabaco. b) Polvo de cuarzo. c) Aditivos químicos. Una paciente de 55 años es llevada al Servicio de Urgencias por presentar fiebre alta no cuantificada y escalofrío intermitente de 48 horas de evolución, además de náuseas y disminución en la ingesta de alimentos. Padece diabetes mellitus tipo 2 desde hace 20 años, la cual trata actualmente con insulina, metformina y sulfonilureas, con mal apego al tratamiento. Se identificó celulitis en la extremidad inferior izquierda hace una semana, que fue manejada ambulatoriamente con antibiótico, pero no hubo mejoría. En el ingreso se le encuentra desorientada en tiempo y espacio, taquipneica y taquicárdica, con una T de 38.9 °C, aliento afrutado y eritema en los dos tercios inferiores de la extremidad inferior izquierda, muy sensible a la palpación. El laboratorio reporta lo siguiente: niveles séricos de glucosa de 480 mg/dL, pH < 7.2, HCO3 < 15, potasio de 3.9 y sodio de 1-30 mg/dL, así como cetonas presentes en la orina. Identifique el principal factor desencadenante de las complicaciones que presenta esta paciente. • Celulitis del miembro inferior izquierdo. • Desequilibrio hidroelectrolítico. • Mala adherencia al tratamiento. Un paciente de 70 años acude a consulta por presentar desde hace 2 días una erupción cutánea que confluye en tronco y extremidades. Entre sus antecedentes está padecer hipertensión arterial e hiperuricemia, las cuales trata con amlodipino y alopurinol; menciona que hace 2 semanas presentó lumbalgia, que trató con diclofenaco. En la exploración física se observan lesiones maculares eritematovioláceas muy extensas, de casi un 70% de la superficie cutánea, sobre las que hay ampollas y erosiones. Se identifican lesiones erosivo-costrosas de la mucosa labial, oral y conjuntiva, y al pasar el dedo sobre la piel esta se despega (signo de Nikolsky positivo) ¿Cuál es el problema de salud del paciente?. Pénfigo vulgar. Liquen ampolloso. Necrólisis tóxica epidérmica. Una paciente de siete años es llevada a consulta por presentar edema bipalpebral del ojo derecho indoloro desde hace dos semanas, fiebre no cuantificada y malestar general. Durante la exploración física se encuentra linfadenopatía cervical y retroauricular. La paciente habita en una casa de adobe con techo de palma, no cuenta con agua potable ni drenaje, y convive muy estrechamente con perros con mala higiene. En su localidad hay muchos mosquitos, ya que viven a orillas de una laguna ¿Cuál es el factor de riesgo que presenta la paciente para el desarrollo de la enfermedad de Chagas?. • Localidad con muchos mosquitos. • Casa de adobe y techo de palma. • Convivencia con perros con mala higiene. Una paciente de 65 años con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia y radioterapia acude a consulta por presentar lesiones dermatológicas con tres días de evolución debajo de la mama derecha, las cuales le causan ardor. Menciona que hace cuatro días usó un sostén que le quedaba justo y que una semana atrás cambió de jabón para lavar la ropa. En la EF se encuentran vesículas que coinciden con el dermatoma debajo de la mama derecha y que no cruzan la línea media. ¿Qué datos de la historia clínica se relacionan con el padecimiento actual?. Tratamiento para el cáncer, lesiones que no cruzan la línea media y edad. Antecedente de cáncer, lesiones ardorosas y cambio del jabón para la ropa. Sostén justo, vesículas que coinciden con el dermatoma y cambio de jabón. Un paciente de 68 años acude a consulta por presentar náusea acompañada de vómitos ocasionales, así como saciedad temprana de 1 semana de evolución. Informa sobre ataque al estado general y niega pérdida de peso. Entre sus antecedentes se identifica grupo sanguíneo A+ y refiere tabaquismo desde los 20 años, a razón de 4 cigarros al día, ingesta de alcohol, una copa de vino diaria, alimentación rica en carbohidratos, frutas y verduras, así como consumo frecuente de alimentos encurtidos y ahumados. Además, ingiere complementos de vitamina C y E. Indica que hace 1 año le diagnosticaron infección por Helicobacter pylori, sin tratamiento, así como hipertensión arterial desde hace 15 años, controlada con valsartán y ácido acetilsalicílico (AAS). En la exploración física sólo destaca palidez de tegumentos, linfadenopatías cervicales y supraclaviculares izquierdas. De acuerdo con la sospecha diagnóstica, ¿qué antecedentes son de importancia para el padecimiento? Opciones: • Tipo de sangre y consumo de alimentos encurtidos y ahumados. • Alimentación rica en carbohidratos y consumo de AAS. • Ingesta de alcohol y consumo de valsartán. Un paciente de 45 años acude a una consulta a una clínica rural debido a que le resulta difícil realizar las tareas físicas habituales y tiene pérdida de peso considerable, además, señala que su apetito ha disminuido, siente fatiga extrema y debilidad muscular. También menciona que varios miembros de la comunidad han presentado síntomas similares en los últimos meses. En dicha comunidad los habitantes se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería, y utilizan pesticidas de manera habitual. Hace medio año inició la construcción de una carretera que bloquea la entrada de insumos y ha dejado a la población en condiciones de carencia constante. Aunado a esto, el paciente comenta que en el último año se han perdido varias cosechas y animales de granja por fenómenos climáticos de la zona. Con base en la situación actual de la comunidad, ¿cuál es el problema de salud que presenta?. • Desnutrición o malnutrición. • Zoonosis por Taenia solium. • Toxicidad por químicos. La madre de una niña de diez años la lleva al Servicio de Urgencias porque no escucha adecuadamente, y no le responde cuando le habla y eleva mucho el sonido de la televisión. Un antecedente de importancia es que la niña presenta trisomía 21. En la exploración física, se encuentra el conducto auditivo externo permeable, la membrana timpánica íntegra, opaca, con retracción en pars flácida e hipervascularizado radial, además, se observa líquido seroso transmembranale inmóvil. &. ¿Cuál es la fisiopatología que se sospecha que tiene la paciente?. A) Trompa de Eustaquio con angulación menor a 45°, así como poco dinamismo. La disfunción de la trompa de Eustaquio es frecuente en pacientes con trisomía 21, lo que favorece la acumulación de secreciones en el oído medio, provocando infecciones recurrentes, como en este caso. B) Falta de respuesta a los estímulos sonoros y necesidad de aumentar el volumen del sonido. C) Reflujo de secreciones contaminadas que pasan a la trompa de Eustaquio hacia el oído medi. Una paciente de 38 años acude a consulta, ya que presenta dolor en el flanco derecho, irradiado hacia la espalda y punzante, que inició abruptamente con intensidad progresiva y no mejora tras la administración de analgésico; niega tener fiebre. Entre sus antecedentes de importancia destaca MPF DIU desde hace un año, menciona que es fumadora desde hace diez años (dos cigarrillos diarios) y que ha tenido infecciones vaginales recurrentes en los últimos seis meses. Ante el diagnóstico de embarazo ectópico, ¿cuál es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de este?. A) Tabaquismo. B) Dispositivo intrauterino. C) Infecciones vaginales recurrentes. Un paciente de 64 años acude al Servicio de Urgencias porque siente que le falta el aire. En la entrevista comenta que dicha sensación inició hace seis horas, junto con disnea en reposo, tos seca, dolor pleurítico, hemoptisis, palpitaciones y mareo. Tiene antecedentes de tabaquismo positivo, con un consumo de 20 cigarrillos al día desde hace 44 años, además de HTA de diez años de evolución, controlada. En la valoración se registra una TA de 90/60 mmHg, FC de 130/min, FR de 26/min, SaO2 de 88 % y T de 36.3°C. El tórax tiene ruidos cardíacos rítmicos, aumentados de intensidad, sin soplos; al auscultar S3, hay ruidos respiratorios audibles, TV y VV adecuadas. Se observan las extremidades inferiores con edema ++. El ECG reporta S1, Q3 y T3, así como ondas T invertidas en V1-V4. ¿Cuál es el diagnóstico definitivo?. A) Tromboembolia pulmonar. B) Edema agudo pulmonar. C) Neumonía adquirida en la comunidad. Un paciente de 29 años es llevado al servicio de Urgencias tras sufrir un accidente automovilístico. A su ingreso presenta dolor en hemitorax izquierdo, con datos de dificultad respiratoria. En la exploración física se registra TA de 106/65 mmHg, FC de 90/min y FR de 32/min; en el hemitorax izquierdo, movimientos respiratorios y transmisión de la voz disminuidos. Durante la percusión se encuentra hiperclaridad y en la auscultación murmullo vesicular disminuido. Los antecedentes y datos clínicos corresponden al síndrome de... A) Derrame pleural. B) Neumotórax. C) Atelectasia. Un paciente de cinco años es llevado a consulta a una unidad de primer nivel de atención. Su padecimiento actual inició hace tres días con fiebre en repetidas ocasiones, inflamación de las fosas nasales, conjuntivitis y lesiones maculopapulares en el tronco. La madre dice que su esquema de vacunación está incompleto, ya que le faltaron las dosis del primer año de edad. En la exploración física se encuentran lesiones blanquecinas en la cara interna de las mejillas a la altura del segundo molar superior y adenomegalias. a) Varicela. b) Rubéola. c) Sarampión. Un paciente de 45 años con antecedente de hipertensión arterial controlada con medicamentos acude a consulta por presentar dolor en el pecho de inicio súbito, opresivo y que se irradia hacia el brazo izquierdo, acompañado de sudoración profusa y dificultad para respirar. En la EF se observa palidez, sudoración y taquipnea. Se auscultan crepitantes en campos pulmonares inferiores. Seleccione el estudio de gabinete para confirmar el diagnóstico. a) Electrocardiograma. b) Radiografía de tórax. c) Ecocardiograma transtorácico. Una paciente de 22 años acude a consulta. Co-menta que desde hace dos meses ha presentado fatiga, calambres nocturnos, palpitaciones ocasionales y aumento en la caída de cabello. Menciona que ha tenido irregularidades en su menstruación, con aumento en la cantidad y disminución en el intervalo de tiempo. En la exploración física se observa palidez de tegumentos y mucosas. Se sospecha de deficiencia de hierro. ¿Cuál es el estudio que debe solicitarse para confirmar la sospecha diagnóstica?. a) Biometría hemática completa. b) Frotis en sangre periférica. c) Ferritina sérica. Una paciente de 25 años acude a consulta por presentar prurito vulvar desde hace cinco días, flujo vaginal fétido, irritación, disuria y dispareunia. Durante el interrogatorio refiere GO, IVSA a los 15 años, ha tenido cinco parejas sexuales, actualmente tiene solo una, y ocasionalmente, tiene relaciones con condón. En la exploración física se observa eritema y edema vulvar con huellas de rascado y flujo vaginal amarillo fétido. Al realizar un estudio de laboratorio se reporta pH vaginal mayor de 4.5, en la prueba de KOH al 10 % resultó positiva y en la tinción de Gram resultó negativa con presencia de células clave. El diagnóstico de certeza en la paciente es vaginitis infecciosa por... A) Chlamydia trachomatis. B) Gardnerella vaginalis. C) Trichomonas vaginalis. Un paciente de 45 años va a consulta porque ha tenido fatiga constante, debilidad muscular y pérdida de peso no intencional en los últimos meses. Además, presenta palidez cutánea y taquicardia. En la exploración física se observa la lengua lisa y dolorosa. ¿Cuál estudio de laboratorio permite confirmar el diagnóstico?. a) Biometría hemática. b) Niveles séricos de vitamina B12. c) Niveles séricos de ácido fólico. Un lactante de 13 meses es llevado a consulta por presentar fiebre intermitente de 38 °C en las últimas 24 horas que cede con antipiréticos, además presenta rinorrea hialina abundante y tos seca progresiva en accesos. En la exploración física se encuentra hidratado, afebril, aunque con dificultad respiratoria manifestada por tiraje intercostal leve y retracción xifoidea también leve, se auscultan estertores crepitantes finos y sibilancias al final de la espiración, por lo que se sospecha de bronquiolitis. a) Neumonía. b) Laringotraqueobronquitis. c) Crisis asmática. Una madre lleva a su hijo de seis años a la consulta, ya que desde hace algunos meses se ha caído frecuentemente y le cuesta trabajo levantarse. Además, los maestros de la escuela le informaron que al niño le resulta difícil realizar actividades físicas. Durante la exploración, se observa que presenta el signo de Gowers positivo, hipertrofia y una marcha similar a la de un pato. Se solicitan estudios histológicos para confirmar el diagnóstico. ¿Cuál es la biopsia que se requiere para ello?. a) Del músculo. b) Del nervio. c) De la unión miotendinosa. En el seguimiento de un paciente de 5 años que fue derivado por sospecha de leucemia aguda al presentar infecciones recurrentes, debilidad, palidez generalizada, sudoración nocturna y alteración del nivel de Hb, se observa en el expediente el resultado del aspirado de médula ósea en la que se registró 10% de mieloblastos y 40% de linfoblastos. ¿Qué tipo de leucemia presenta el menor?. a) Mieloide. b) Linfoide. c) Diploide. En una comunidad urbana, de aproximadamente 15 000 habitantes, se ha registrado en los últimos meses un aumento significativo de casos de dengue. Esta situación ha generado preocupación entre la población y las autoridades sanitarias locales, ya que la incidencia en el último trimestre es de 300 casos, con dos muertes atribuidas a complicaciones y un incremento en las hospitalizaciones relacionadas con la enfermedad. La población presenta una distribución etaria homogénea entre niños, adultos y ancianos, con un nivel educativo medio. Existe una alta proporción de trabajadores informales y migrantes, lo que repercute en un acceso limitado a servicios de salud y recursos. El nivel socioeconómico es variable, con una parte significativa viviendo en condiciones de pobreza. Las viviendas carecen de sistemas de drenaje y se ha identificado una alta densidad de Aedes aegypti debido a la acumulación de agua estancada, lo que favorece la proliferación de mosquitos. Además, hay una deficiente gestión de residuos y escasez de programas para el control de vectores. ¿Cuáles son los factores de alta frecuencia que determinan el diagnóstico de salud poblacional en este caso?. a) Densidad de mosquitos y proyectos ambientales. b) Alta migración poblacional y carencia de oportunidades sociales. c) Limitación en estabilidad económica y servicios básicos. Un paciente de 19 años sufre un síncope; tiene antecedentes personales patológicos negativos, además, cuenta con dos antecedentes heredofamiliares relevantes: su tío paterno falleció de muerte súbita a los 36 años y su hermano también tuvo una muerte de origen no especificado a los 25 años. La necropsia de ambos fue negativa. El ECG en reposo es normal, pero bajo estrés presentó taquicardia ventricular importante con polimorfía catecolaminérgica. Se sospecha que padece de taquicardia ventricular catecolaminérgica. ¿Cuál es el estudio de mutaciones que se debe solicitar para confirmar el diagnóstico?. • RYR2. • KCNH2. • BAG3. Una mujer de 35 años es atendida en Urgencias por diarrea de 1 semana de evolución, con una frecuencia de cuatro evacuaciones en 24 horas. En la EF, se obtiene TA de 80/40 mmHg, FC de 120/min, FR de 28/min y T de 36.5 °C, mucosa oral seca, melanosis gingival, hiperpigmentación de zonas expuestas a la luz solar, tórax con lesiones hipocrómicas compatibles con vitiligo, abdomen con peristalsis aumentada y dolor a la palpación media en epigastrio. Los resultados de los estudios de laboratorio se presentan en la tabla. Identifique el diagnóstico de la paciente. • Enfermedad de Addison. • Hipotiroidismo primario clínico. • Tiroiditis de Hashimoto. En el mes de noviembre en la comunidad de Santa María Juquila, en Oaxaca, se reportaron cinco casos de influenza estacional. La comunidad cuenta con 1,000 habitantes, 80% habla mixteco, 80% de las casas cuenta con letrina y el acceso al agua potable es escaso, ya que la mayoría de la población se abastece en pozos. Con base en los determinantes sociales de la población, ¿cuáles son las necesidades sanitarias que se requiere implementar en corto tiempo por los casos de influenza?. A) Vacunar a todos los adultos mayores que sean propensos a desarrollar enfermedad grave, sin importar su historia clínica. B) Quimioprofilaxis con antivirales a niños y adultos en riesgo de complicaciones, con independencia de la historia de vacunación. C) Iniciar tratamiento antiviral en adultos y niños con sospecha de influenza, con independencia de la historia de vacunación. En una comunidad rural con 24,000 habitantes en la que es muy frecuente la migración de los hombres en edad laboral a Estados Unidos, se reporta una incidencia de cáncer de cérvix de 49.2 casos por cada 100,000 mujeres. La media nacional en el momento de la detección es de 26.1 casos por cada 100,000 habitantes. ¿Cuál es la necesidad sanitaria de promoción a la salud que se debe instrumentar en lo inmediato?. A) Fortalecimiento del programa de toma de citología cervical. B) Aplicación de pruebas para detección de VPH de alto riesgo. C) Inmunización contra VPH a todas las mujeres de la comunidad. Un médico de servicio social inicia sus actividades en una localidad. Para ello identifica la localización geográfica y las características de la población; investiga los daños a la salud de mayor prevalencia, los factores sociodemográficos, ambientales y los recursos humanos. ¿Qué se conforma con dicha información?. A-) Diagnóstico integral de salud. B) Programa de acción. C) Diagnóstico situacional. En una localidad rural el tipo de cáncer más frecuente en mujeres de 25 a 50 años es el de cuello uterino, por lo que se decidió implementar una estrategia que permita mejorar la prevención secundaria y así evitar o disminuir la mortalidad en este grupo. ¿Cuál es el recurso que se requiere para aplicar la estrategia en esta localidad?. A) Biológico de vacuna contra VPH. B) Material para promoción de la salud. C) Insumos para citología cervical. Se estudia padecimiento con problemas de salud en pacientes pediátricos; se estima la magnitud y gravedad de cada padecimiento y se calcula la factibilidad resolutiva con base en los recursos disponibles, como se indica a continuación. ¿Qué situación sanitaria se debe atender de manera prioritaria, con base al método de Hanlon?. a. Faringoamigdalitis bacteriana. b. Otitis media aguda. c. Infección de vías urinarias. Un-a mujer de 65 años acude a consulta porque presenta un cuadro clínico de hipotensión y taquicardia acompañada de mialgias intensas, por segunda ocasión en una semana. Afirma que desde hace 15 años es hipertensa, controlada con felodipino y ácido acetilsalicílico como cardioprotector, y desde hace tres meses tiene dislipidemia, tratada con simvastatina. Padece obesidad grado II, por lo que inició una dieta hipocalórica e hiposódica y, diariamente en ayunas, consume jugo de toronja con ajo desde hace siete días. ¿Cuál es la interacción farmacológica que se presenta en el caso?. A) Simvastatina y dieta hipocalórica. B) Ácido acetilsalicílico y ajo. C) Felodipino y jugo de toronja. Hombre de 70 años, en tratamiento por trasplante de corazón hace 10 años y que recibe medicamento que requiere metabolismo de citocromo (tacrolimus), hace 5 días presentó un cuadro respiratorio agudo, el cual fue tratado con claritromicina 500 mg cada 12 horas, vía oral. El paciente inicia con temblor, tos seca, fiebre, obnubilación y lenguaje incoherente. Se toman laboratorios de ingreso, en los que destaca creatinina de 1.9 mg/dL. ¿Cuáles son reacciones adversas del uso de los fármacos en este paciente?. a. Tos seca, fiebre y creatinina elevada. b. Temblor, lenguaje incoherente y tos. c. Temblor, obnubilación y lenguaje incoherente. Una paciente de 32 años acude a consulta; manifiesta que ha subido de peso y que presenta amenorrea de 26 semanas. Se le realiza una prueba de sangre para confirmar embarazo, la cual es positiva. Menciona que padece diabetes; tuvo menarca a los 14 años, su ciclo menstrual es irregular, oscila entre dos y ocho meses con duración de tres a siete días; tiene vida sexual desde los 22 años y nunca ha utilizado métodos anticonceptivos. En la EF presenta peso de 84 kg, talla de 1.54 m, TA de 120/85 mmHg, FC de 80/min, FCF de 156/min y fondo uterino a nivel de cicatriz umbilical. Las recomendaciones nutricionales consisten en no aumentar más de _______ kg en todo el embarazo e iniciar una dieta con _______ calorías kg/día. A)3a4-5a10. B)5a9-12a14. C)11a16–22a25. Una paciente de 55 años asiste a la consulta médica debido a que tiene problemas de hipertensión arterial. Fue diagnosticada con hipertensión hace cinco años y ha estado bajo tratamiento farmacológico desde entonces. Además, tiene antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular y la diagnosticaron recientemente con hipercolesterolemia. Evalúan exhaustivamente su situación de salud y le prescriben un régimen de tratamiento farmacológico para controlar su presión arterial y reducir el colesterol; inicia con una combinación de enalapril de 10 mg y atorvastatina de 20 mg. ¿Cuál es la recomendación fármaco-nutriente que se le debe dar para mejorar la interacción del medicamento?. A) Tomar jugo de toronja. B) Comer brócoli o espinaca. C) Consumir fibra. Una paciente acude a consulta externa de medicina familiar porque tiene dolor lumbar de 7 a 8 puntos en la EVA desde hace tres semanas, el cual mejora con el reposo pero aumenta con el ejercicio o esfuerzo, o al mantenerse mucho tiempo de pie. Menciona que trabaja en una línea de maquila de ropa, con horarios de hasta 12 horas cuando se queda tiempo extra. En la exploración física se registra un IMC de 23 kg/m2, TA de 120/70 mmHg y FC de 70/min; en la región lumbar no se observan alteraciones en la morfología, tiene dolor a la digitopresión de la zona lumbar, los arcos de movilidad están íntegros y no hay alteraciones en la marcha. Se señala como diagnóstico probable lumbalgia aguda de origen mecánico La recomendación de actividad física que se le debe dar a la paciente es realizar ejercicios... a) diariamente, con peso, carga y movimientos de torsión. b) de estiramiento cada vez que se presenta la sintomatología. c) repetidos de flexión y fortalecimiento de los músculos extensores. Un paciente de 37 años acude a consulta porque busca orientación para controlar su peso, ya que, desde hace 5 años y debido a su trabajo, no tiene oportunidad de realizar ejercicio y su dieta no es balanceada. Entre sus antecedentes presenta diagnóstico de hipertensión arterial desde hace 2 años con manejo farmacológico. En la exploración física se registra constitución robusta, con IMC de 32 kg/m2 y TA de 150/90 mmHg ¿Cuál es la recomendación dietético-nutricional que se le debe indicar al paciente para perder peso y mejorar su calidad de vida?. a) Cambiar a un patrón mediterráneo con consumo de ácidos grasos poliinsaturados. b) Disminuir el consumo promedio de 300 kcal/día durante 12-meses. c) Llevar una dieta hipoproteica e hipocalórica con preferencia por granos y vegetales. Un paciente de 7 años acude con la madre por 3 días con fiebre de 38 °C, que no cede con paracetamol; presenta disfagia, rinorrea, mialgias, artralgias y anorexia. En la exploración física se observa peso 22 kg, talla 90 cm, temperatura 38.5 °C, cuello con adenomegalias de 0.5 mm, en la cadena cervical; oídos normales, orofaringe hiperémica edematosa, exudado purulento, grisáceo y amígdalas hipertróficas III. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico en este paciente, según el Centor score?. a) Penicilina V, 250 mg vía oral por 7 días o penicilina benzatinica, 600 000 de unidad IM dosis única. b) Trimetoprim sulfametoxazol, 10 mg/kg/día por 10 días o amoxicilina, 50 mg/kg/día por 7 días. c) Cefotaxima, 50 mg/kg/día por 5 días o azitromicina, 40 mg/kg/día por 5 días. Una paciente de 47 años acude a consulta, ya que desde hace dos meses presenta lesiones hipopigmentadas y redondas en el tórax y los hombros, que se manifiestan con más frecuencia con la luz del sol. No tiene síntomas acompañantes; sin embargo, las lesiones han aumentado en número. En la exploración física con lámpara de Wood se observa la fluorescencia de las lesiones y se diagnostica pitiriasis versicolor. ¿Cuál es la recomendación específica que se le debe dar a la paciente?. a) Aplicar continuamente cremas o ungüentos. b) Secar de manera correcta las zonas afectadas. c) Usar ropa de fibras sintéticas. Un paciente de 43 años acude al Servicio de Urgencias por presentar dolor abdominal en el epigastrio con irradiación hacia la espalda desde hace 12 horas, acompañado de náusea y vómito. Con base en los resultados de los estudios de laboratorio y gabinete, se le diagnostica pancreatitis aguda grave. ¿Qué parámetro se debe presentar para que el paciente sea referido a la Unidad de Cuidados Intensivos?. a) Criterios de Ranson ≥ 3. b)APACHEII≥8. c)BISAP<2. Una paciente de 14 años llega al Servicio de Urgencias por dolor abdominal desde hace ocho horas en la región periumbilical, tipo cólico, con irradiación hacia el hipocondrio derecho, el cual ha ido incrementando de intensidad. Se agrega fiebre de 39.5 °C. En la EF se encuentran facies de dolor, hipotensión y taquicardia; el abdomen se encuentra rígido, con dolor a la palpación profunda a nivel del punto de McBurney y peristalsis ausente. Se reportan leucocitos de 18 000 cel/mm3, con predominio de neutrofilia. Se realiza US abdominal en el que se reporta edema de apéndice vermiforme, así como líquido en la cavidad peritoneal. ¿Cuál es el plan inicial para el manejo quirúrgico de urgencia de la paciente?. a) Indicar procinéticos. b) Administrar laxantes orales. c) Aplicar analgésico intravenoso. Es llevado a consulta pediátrica por cuadro gripal un paciente de cuatro años de edad, con peso actual de 20 kg, sin antecedentes de importancia. En la exploración física presenta FC de 55/min, sin alteraciones en la conciencia, motivo por el que es enviado para realizar toma de electrocardiograma que se presenta en la siguiente imagen. Al llegar al Servicio de Urgencias se encuentra consciente, orientado, sin datos de bajo gasto, con FC variable de 48-55/min. Si el paciente presenta datos de inestabilidad hemodinámica, ¿cuál es la dosis inicial por kilogramo de peso de atropina que se debe administrar como parte del manejo médico de Urgencias? Opciones: -. a) 0.02 mg/kg. b) 0.1 mg/kg. c) 0.5 mg/kg. Un paciente de 45 años acude a consulta de seguimiento por su reciente diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2; es fumador activo desde los 19 años a razón de diez cigarros por día y tiene antecedentes de este padecimiento en la primera línea familiar. Señala que es contador de profesión y con un estilo de vida sedentario. En la EF se observa peso de 94 kg, talla de 1.70 m, TA de 130/80 mmHg, FC de 95/min, FR de 14/min, T de 36.5 °C y SaO2 de 94 %. Los estudios de laboratorio reportan glucosa de 97 mg/dL, HbA1C de 6.1 %, colesterol total de 245 mg/dL, C-HDL de 55 mg/dL, C-LDL de 151 mg/dL, colesterol no- HDL de 170 mg/dL y TG de 200 mg/dL. El plan de seguimiento para este paciente es indicar... a) estatinas de alta intensidad y realizar nuevamente evaluación bioquímica del perfil lipídico de 4 a 12 semanas después. b) fineronona y realizar nuevamente evaluación bioquímica del perfil lipídico después de 24 semanas. c) cambios de estilo de vida-nutricionales, y realizar nuevamente evaluación bioquímica del perfil lipídico de 6 a 14 semanas después. Llega a consulta una paciente de 22 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 1 que padece desde los diez años; la enfermedad es tratada con insulina NPH en dosis de 20 unidades cada 12 horas e insulina rápida en dosis de siete unidades preprandiales. Actualmente cursa con embarazo de 20 SDG. La meta para evitar complicaciones en esta paciente debe ser glucosa en ayuno de _____, HbA1c de _____ y glucosa posprandial de _____. a) 100 mg/dL, <6 %, dos horas ≤120 mg/dL. b) 80–140 mg/dL, <7 %, una hora ≤180 mg/dL. c) ≤95 mg/dL, <6 %, una hora ≤140 mg/dL. Un paciente de 60 años con antecedentes de colelitiasis conocida acude al centro de salud por un dolor abdominal intenso en el cuadrante superior derecho con 12 horas de evolución y que irradia hacia el hombro derecho. El dolor está acompañado por T de 39 °C, náuseas y vómitos. En la EF presenta ictericia, dolor intenso en el hipocondrio derecho al palparlo y signo de Murphy positivo. La biometría hemática muestra leucocitosis de 18 000/mm3 con neutrofilia y las pruebas hepáticas revelan una elevación de bilirrubinas directas y fosfatasa alcalina. El ultrasonido abdominal confirma la presencia de cálculos en la vesícula biliar y un conducto biliar dilatado de 10 mm. El plan inicial para el manejo quirúrgico del paciente, además de administrar líquidos parenterales, consiste en... a) indicar antibióticos de amplio espectro. b) suministrar analgésicos orales. c) solicitar un hemocultivo. Una paciente de 28 años, G1 P0 con embarazo de 38 SDG, inició hoy con cefalea frontotemporal que no remite a analgésicos, por lo que acude a consulta. En la exploración física se registra una TA de 160/110 mmHg, edema bimaleolar ++. FU a 31 cm de pubis, presentación cefálica, posición izquierda, situación longitudinal, FCF de 120/min, contractilidad uterina 5 en 10 minutos, de 50 segundos de duración; al tacto vaginal, se detecta cérvix central de 1 cm de longitud y 3 cm de dilatación. ¿Cuál es el dato de alarma que avisa del alto riesgo obstétrico en esta paciente?. • a) Cefalea frontotemporal. • b) Actividad uterina. • c) Edema bimaleolar. Un paciente de tres años de edad es llevado a consulta por primera vez a una unidad de primer nivel. Presenta irritabilidad, T de 39 °C, rinorrea, disminución de la audición y otalgia. En la exploración física se observa eritema y movilidad limitada de la membrana timpánica. La madre tiene 19 años de edad, es fumadora y se dedica al hogar, comenta que el menor continúa usando chupón. El manejo médico inicial para la atención del padecimiento del paciente consiste en prescribir... • a) Paracetamol 10 mg/kg/día y revaloración en 72 horas. • b) Amoxicilina 80–90 mg/kg/día y revaloración en 72 horas. • c) Claritromicina 15 mg/kg/día y referencia a segundo nivel. Una paciente de 53 años acude al servicio de Urgencias porque presenta cefalea intensa de 8 horas de evolución, malestar general y artralgias generalizadas. Como antecedentes presenta obesidad, hipertensión arterial de 5 años de evolución controlada con beta bloqueador y diabetes mellitus de 14 años de evolución, controlada con insulina NPH 30U por la mañana y 25U por la tarde, así como alergia al diclofenaco. Durante su ingreso se registran signos vitales de TA de 200/120 mmHg, FC de 125/min, FR de 23/min, T de 36 °C; se obtiene glucemia capilar de 200 mg/dL, se encuentra consciente y orientada. ¿Cuál es la solución de urgencia para la paciente?. a) Reducción gradual de la presión arterial con losartán. b) Administración sublingual de nifedipino a dosis/respuesta cada 30 min. c) Reducción rápida de la presión arterial con nitroprusiato. Acude a consulta un paciente de 62 años que padece diabetes mellitus tipo 2 de tres meses de evolución, tratada con insulina y biguanidas. En la exploración física se obtiene TA de 100/60 mmHg, sus estudios de seguimiento reportan una Hb1Ac de 6.3 y protXeinuria de 200 mg en 24 horas. ¿Qué manejo evita complicaciones en el paciente?. • a) Incluir una sulfonilurea de acción prolongada. • b) Disminuir la dosis de insulina. • c) Agregar enalapril al tratamiento actual. Durante su servicio social en una comunidad rural, un médico está dando una plática de prevención en la primaria de la zona cuando la directora lo llama para que atienda a una estudiante que ha sido mordida por una víbora probablemente venenosa. Al revisarla, la estudiante le dice que siente un dolor intenso y ardor en la pierna derecha donde fue mordida; se observa una herida doble punzante con una separación de 1 cm, además de inflamación y enrojecimiento. ¿Cuál manejo inicial de urgencias debe llevar a cabo el médico en lo que la paciente es trasladada a un hospital?. a) Lavar con agua y jabón la zona e inmovilizar la extremidad mediante su elevación. • b) Realizar un torniquete y colocar bolsas de hielo en la zona afectada. • c) Hacer un pequeño corte en la zona para succionar el veneno y vendarla. Con el objetivo de estudiar la eficacia de un nuevo fármaco en el tratamiento de la hiperplasia prostática, se reclutó a 100 pacientes por medio de un muestreo estratificado por grupo de edad. Todos los participantes fueron hombres adultos de entre 45 y 70 años que se encontraban en las primeras etapas de la enfermedad. La selección de los participantes se realizó exclusivamente en una clínica especializada de la ciudad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la representatividad de la muestra? Opciones: • a) Es altamente representativa, porque se reclutó a 100 participantes y se limitó a un grupo específico de hombres adultos. • b) Es parcialmente representativa, ya que se seleccionó a los participantes de manera aleatoria, pero se limitó a una única clínica. • c) No es representativa porque se reclutó a personas en la etapa temprana de la enfermedad y no se incluyó a participantes en etapas avanzadas. En 2021, el INEGI reportó que el 10.3% de la población mayor de 20 años en México padece de diabetes mellitus tipo 2. Debido a lo anterior, un grupo de investigadores busca establecer medidas de control para la enfermedad en una localidad; para ello, realizarán un estudio para conocer los principales factores de riesgo. Decidieron incluir a todos los pacientes con diabetes que acuden a un centro de salud de la localidad. Con base en lo anterior, la investigación presenta un sesgo de... Opciones: • a) Selección. • b) Información. • c) Confusión. Se solicita a un médico iniciar un protocolo de investigación acerca de una enfermedad emergente para buscar una solución inicial, ya que acaba de ser declarada como pandemia. ¿Qué tipo de estudio epidemiológico es necesario para esta investigación? Opciones: a) Descriptivo. b) Analítico. c) Ensayo clínico no controlad. En un grupo de investigación del Área de Cardiología se busca evaluar la validez del autorregistro de la presión arterial como técnica diagnóstica complementaria a la valoración clínica. Esto en comparación con la manera tradicional mediante la monitorización ambulatoria en el primer nivel de atención. ¿Qué pregunta de investigación debe orientar el estudio? Opciones: a) ¿Se correlaciona la tasa de efectividad para el logro de los objetivos terapéuticos del autorregistro con el monitoreo ambulatorio de presión arterial?. b) ¿Existen diferencias en la sensibilidad y la especificidad del autorregistro y el monitoreo ambulatorio de la presión arterial?. c) ¿Es mayor el número de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial mediante el autorregistro que por medio del monitoreo ambulatorio?. si existen diferencias en estos aspectos entre ambos métodos-es la más adecuada para el estudio. adolescentes. Para hacer la investigación se divide a los pacientes que ingresan a la clínica en tres grupos: uno que se trata con ciprofloxacino, otro con antiséptico intestinal y uno más es el grupo de control. A cada grupo se le dará seguimiento por 15 días, desde el inicio de los síntomas hasta que se resuelva el cuadro. Para controlar la variable de la dieta se le proporcionará a todos los participantes alimentación durante el estudio. ¿Qué sesgo hay en esta investigación?. Pérdida del seguimiento. Selección. Medición. Se realizó un ensayo clínico en-personas con diabetes mellitus tipo 2 con el propósito de comparar la capacidad de tres inhibidores SGLT2 versus un placebo para prevenir en cinco años la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Los resultados son los siguientes: Con base en los resultados, ¿qué fármaco se debe utilizar para prevenir la enfermedad cardiovascular en personas con diabetes mellitus tipo 2?. 1. 2. 3. Se realizó un ensayo clínico en-personas con diabetes mellitus tipo 2 con el propósito de comparar la capacidad de tres inhibidores SGLT2 versus un placebo para prevenir en cinco años la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Los resultados son los siguientes: Con base en los resultados, ¿qué fármaco se debe utilizar para prevenir la enfermedad cardiovascular en personas con diabetes mellitus tipo 2?. 1. 2. 3. |





