option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CALIDAD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CALIDAD

Descripción:
UNIR CALIDAD

Fecha de Creación: 2025/07/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En la acreditación por la Joint Commission International, indica cuál es el estándar para la acreditación de hospitales centrados en la organización: A. Educación de profesionales médicos. B. Gestión y mejora de la calidad. C. Gestión y uso del medicamento. D. Accesibilidad y continuidad de la atención. E. Programas de investigación con seres humanos.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto al modelo EFQM?. A. Este modelo de calidad parcial es una apuesta por asegurar procesos de mejora en las organizaciones, implicando al conjunto de profesionales, al tiempo que se subraya que su responsabilidad es atender a las necesidades de sus diferentes tipos de clientes. B. Surgió de la necesidad de disminuir la competitividad de las empresas europeas frente a las americanas y japonesas. C. Es un conjunto de normas para la dirección y gestión de aquellas organizaciones que desean ser excelentes, sin posicionarse en el camino hacia la excelencia. D. Es un modelo de calidad total que en la práctica va más allá de la gestión de la calidad en las empresas por sus interrelaciones con la dirección estratégica, la gestión de los recursos humanos, económicos y financieros y su orientación hacia la innovación y la mejora continua. E. Todas las respuestas son correctas.

3. Marque los cuestionarios más utilizados en el contexto sanitario: A. SERVQHOS. B. SERVPERF. C. Todas las respuestas son correctas. D. SERVQUAL. E. Ninguna respuesta es correcta.

4. De forma didáctica y práctica podemos hablar en términos de Entradas al Sistema y de Salidas del Sistema de Calidad. Entre las Salidas del Sistema podemos encontrar: A. Datos de las encuestas de opinión a diferentes colectivos. B. Información sobre trazabilidad. C. Auditorías. D. Análisis de la información sobre indicadores clave de proceso y de resultado. E. Propuesta de incentivos a la calidad.

5. Conceptualizamos un proyecto de mejora como: A. Un proceso variado formado por un subconjunto de actividades en fase de coordinación y no supervisadas, con fechas de inicio y finalización. B. Un proceso variado formado por un conjunto de resultados en fase de coordinación y no supervisadas, sin fechas de inicio y finalización. C. Un proceso único formado por un subconjunto de actividades en fase de supervisión y descoordinadas, sin fechas de inicio y finalización. D. Un proceso único formado por un subconjunto de resultados en fase de supervisión y descoordinadas, con fechas de inicio y finalización. E. Un proceso único formado por un conjunto de actividades coordinadas y supervisadas, con fechas de inicio y finalización.

6. Las causas debidas al déficit de estructura o de recursos materiales (mobiliario, instrucciones escritas, material diagnóstico o de oficina), se agrupan en: A. Causas que dependen de los clientes. B. Causas que dependen del profesional. C. Causas que dependen de la organización interna. D. Causas por falta de recursos y estructurales. E. Causas que dependen de la organización externa.

7. Con respecto al diagrama de PERT, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. A. Muestra analíticamente las relaciones existentes entre las distintas actividades de las acciones de mejora. B. Las actividades, y por tanto los nodos, se relacionan mediante flechas mostrando las interdependencias entre las distintas actividades a realizar. C. No deben corresponder con las secuencias en que deben realizarse las distintas tareas, o lo que es lo mismo, los caminos del proyecto. D. Para su elaboración, se elabora una tabla inicial con la relación de actividades que integran el plan de mejora, se determina la secuencia y los plazos en que estas se realizarán y a continuación se traza el diagrama. E. Únicamente puede existir un nodo inicial y dos finales.

8. ¿Qué norma define calidad como: "el conjunto de caracterterísticas de una cosa que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades para las que fue creada"?. A. UNE-EN ISO 8204. B. UNE-EN ISO 8442. C. UNE-EN ISO 8402. D. UNE-EN ISO 8422. E. Ninguna respuesta es correcta.

9. Un diagrama de flujo es: A. Una representación gráfica del conjunto de actividades, decisiones y acciones que definen un proceso. B. La secuencia de etapas o acciones que no se llevan a la práctica. C. Una representación gráfica del conjunto de actividades, decisiones y acciones que definen un proceso, es decir, la secuencia de etapas o acciones que se llevan a la práctica. D. Todas las respuestas son correctas. E. Ninguna respuesta es correcta.

10. En forma práctica y didáctica podemos hablar en términos de Entradas al Sistema y de Salidas (productos) del Sistema de Calidad.Entre las Entradas al sistema de la calidad podemos encontrar: A. Informes trimestrales. B. Propuesta de incentivos a la calidad. C. Planes de Mejora. D. Memoria anual. E. Auditorías.

11. Los cuadros de mando: A. Deben incluir información pertinente para los resultados que debemos alcanzar fruto de nuestra actividad. B. Se trata de indicadores relevantes. C. Se trata de los indicadores que mejor información nos proporcionan para tomar decisiones. D. Todas las respuestas son correctas. E. Ninguna respuesta es correcta.

12. La comunicación del profesional (problemreport). A. Se trata de recoger incidentes, opiniones, reclamaciones y sugerencias orales tanto de los profesionales como de los clientes, producidos durante el proceso asistencial. B. Permite identificar problemas mediante la observación de lo que le ocurre al paciente. C. Permite identificar problemas que causan insatisfacción a los pacientes. D. Permiten la monitorización de la opinión y satisfacción de ambos. E. Tiene como objetivo obtener información a partir de la percepción del profesional.

13. ¿En dónde es el más prevalente el esquema de la JCAHO ?. A. EE.UU. B. Canadá. C. Australia. D. Nueva Zelanda. E. Reino Unido.

14. Indica la respuesta correcta.Un procedimiento: A. Describe secuencialmente cada uno de los pasos necesarios para llevar a cabo una determinada actividad. B. Es un documento de trabajo dirigido a facilitar el trabajo clínico que incluye un conjunto de actividades y/o procedimientos relacionados con un determinado proceso asistencial. C. Es un conjunto de recomendaciones sistemáticas para ayudar a los clínicos y a los pacientes en el proceso de la toma de decisiones sobre cuáles son las intervenciones y opciones diagnósticas y terapéuticas más adecuadas para resolver un problema de salud en unas circunstancias sanitarias específicas. D. Está consensuado entre los profesionales y adaptado al entorno y los medios disponibles. E. Son planes asistenciales que se aplican a pacientes con una determinada patología y que presentan un curso clínico predecible.

15. Indica la respuesta correcta. Es/son voluntario/s: A. «certificación» y «acreditación». B. «objetivos». C. «datos». D. «autorización». E. «licencia»,.

16. ¿Cómo suele ser la composición del equipo auditor?. A. Multidisciplinar. B. Integrado por expertos en gestión sanitaria y/o clínica. C. Integrado por expertos en en cuidados (enfermería). D. Todas las respuestas son correctas. E. Ninguna respuesta es correcta.

17. Indica la opción correcta.Un protocolo: A. Es un documento de trabajo dirigido a dificultar el trabajo clínico que incluye un conjunto de actividades y/o procedimientos relacionados con un determinado proceso asistencial. B. No está consensuado entre los profesionales y adaptado al entorno y los medios disponibles. C. Describe secuencialmente cada uno de los pasos necesarios para llevar a cabo una determinada actividad. D. Todas las respuestas son correctas. E. Ninguna respuesta es correcta.

18. Indica la respuesta correcta.Cuando se organiza un grupo de trabajo: A. No es importante valorar los perfiles necesarios de los miembros del grupo. B. Es crucial que el grupo de trabajo que va a trabajar sobre un protocolo concreto esté integrado por profesionales expertos en el tema a abordar. C. Idealmente el grupo debe tener al menos diez miembros y no más de veinte. D. Deben haber dos personas que lideren el grupo de trabajo. E. Los miembros del equipo no es necesario que estén entrenados en la metodología de realización de protocolos y lectura crítica de la bibliografía.

19. Indica la opción correcta.En la acreditación por JCI, indica cual/es son los requisitos generales para solicitar una evaluación: A. La organización funciona actualmente como prestadora de atención sanitaria en el país y está habilitada. B. La organización asume, o tiene intenciones de asumir, la responsabilidad de mejorar la calidad de la atención y los servicios. C. La organización ofrece servicios que cumplen con los estándares de JCI. D. Todas las respuestas son correctas. E. Ninguna respuesta es correcta.

20. Indica cual es la entidad privada e independiente que desarrolla tareas de normalización y certificación en España: A. AENOR. B. EANOR. C. NOREA. D. RONEA. E. ENAC.

21. Indica la opción correcta.La Monitorización y normalización: A. Se presentará el indicador seleccionado y la periodicidad con que se monitorizará. B. Se establecerá un sistema de feedback sobre sus resultados a todo el grupo. C. Posibles herramientas para este paso: elaboración de gráficos; elaboración de un cuadro de mando para seguimiento. D. Todas las respuestas son correctas. E. Ninguna respuesta es correcta.

22. ¿Qué herramienta de garantía de calidad ha demostrado ser más efectiva en disminuir la variabilidad?. A. Las reuniones clínicas. B. La investigación de propuestas. C. La elaboración de guías clínicas, protocolos y vías clínicas. D. La creación de formatos. E. La evaluación social en asistencia sanitaria.

23. Indica la opción correcta.El origen de la variabilidad en la práctica clinica es debido a: A. Factores independientes de la población. B. Estructura y organización del sistema sanitario. C. Información recibida por los profesionales. D. Todas las respuesta son correctas. E. Ninguna de las respuestas son correctas.

24. ¿Qué significa AENOR?. A. Asociación Europea de Normalización y Certificación. B. Asociación Española de Normalización y Calidad. C. Asociación Española de Normalización y Certificación. D. Acreditación Española de Normalización y Certificación. E. Asociación Española de Novedad y Certificación.

25. Indica la opción correcta.Los beneficios potenciales para una organización de implementar un SGC basado en la norma ISO 9001 son: A. Abordar riesgos y oportunidades asociadas con su contexto y objetivos. B. Capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente, los legales y reglamentarios aplicables. C. Facilitar oportunidades de aumentar la satisfacción del cliente. D. Todas las respuestas son correctas. E. Ninguna respuesta es c.

26. Con relación a los factores dependientes del paciente, señale la afirmación correcta: A. Son, en realidad, el objetivo de la monitorización. Hay que distinguir los factores que dependen de los profesionales, de aquellos que se derivan del sistema organizativo. B. Son los que no podremos mejorar o son, al menos, los más complicados. Los pacientes pueden presentar comorbilidad y otros factores sobre los que no podremos intervenir. C. Cuanto más factores de este tipo modifiquen la actividad del indicador, más oportunidades de mejora tendremos si se altera, será, por tanto, más válido. D. Todas las respuestas son correctas. E. Ninguna de la respuestas es correcta.

27. ¿Cuál de las siguientes características comparten los modelos de calidad total?. A. La necesidad de la implicación de los trabajadores de la organización de que se trate en el diseño, planificación, evaluación y mejora de la calidad del conjunto de actividades, acciones y resultados. B. La implicación de los clientes (trabajadores de la organización) que, en definitiva, son quienes hacen las cosas y quienes consiguen los resultados. C. La tercera pasa porque las decisiones se adopten en función de los datos, destacando la importancia que se atribuye a la evaluación y medición en el diseño de la calidad. D. La orientación al trabajador, la gestión por (o de) procesos y la mejora continua. E. Todas las respuestas son correctas.

28. La etapa conocida como arquitectura de proceso nivel 2, consiste en: A. Diseñar el mapa global de actuación, los requisitos del cliente, el marco estratégico en el que se desarrolla, los procesos de soporte y los procesos clave y sus interrelaciones. B. Especificar para cada proceso los distintos subprocesos y sus características sobresalientes. Incluye la designación de propietarios de proceso y el diseño de cuadros de mando. C. Incluir el detalle de las tareas a desempeñar en cada subproceso en una secuencia lógica. D. Describir utilizando diagramas de flujo los pasos a seguir en cada caso clarificando las tareas, las decisiones que deben adoptarse, etc. E. Describir las diferentes interrelaciones entre tareas.

29. El modelo de sistema sanitario típico en que está encuadrado Estados Unidos es el: A. Sistema Nacional de Salud (Beveridge). B. Modelo de seguros sociales (Bismark). C. Modelos con sistemas mixtos. D. Modelos de seguros privados con programas de financiamiento público para los más pobres (Medicaid). E. Modelos con sistemas no mixtos.

30. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, señala que: A. El ejercicio de las profesiones sanitarias se llevará a cabo con plena autonomía técnica y científica. B. Las intervenciones de enfermería están basadas en principios científicos, humanísticos y éticos. C. Se tenderá a la unificación de criterios de actuación, que estarán basados en la evidencia científica y los medios disponibles. D. Las guías de práctica asistencial son descripciones de los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. E. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test
Chistes IA