option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Descripción:
110 PREGUNTAS

Fecha de Creación: 2023/09/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué estudios se van a aplicar las BPL?. Estudios programados que se van a centrar en una sustancia química en concreto. Estudios en los que participen organismos vivos. Estudios ecotoxicológicos. Todas son correctas.

¿En qué tipo de laboratorio se usa la norma ISO 17025?. Laboratorio de control de calidad de industria alimentaria. Laboratorio de estudios toxicológicos. Laboratorio de estudios de propiedades fisicoquímicas. La respuesta a y c son correctas.

¿Qué documentación han de tener los SGC?. Manual de calidad, procedimientos específicos. Procedimientos generales, evidencias documentales. Manual de calidad, procedimientos generales y registros. A y B son correctas.

¿Qué es un PNT?. Procedimientos nacionales de trabajo. Proceso normalizado de trabajo. Procedimientos normalizados de trabajo. Proceso nacional de trabajo.

¿Qué es una auditoria según la norma UNE-EN ISO 8402?. Examen metódico e independiente para determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad cumplen con las disposiciones previamente establecidas, y si estas disposiciones están implantadas de forma efectiva y son adecuadas para alcanzar los objetivos. Examen metódico y dependiente para determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad cumplen con las disposiciones previamente establecidas, y si estas disposiciones están implantadas de forma efectiva y son adecuadas para alcanzar los objetivos. Examen que determina los requisitos técnicos de un proceso. Ninguna es correcta.

¿Qué es una norma?. Documento que contiene algunos requisitos técnicos de un proceso. Documento sin requisitos técnicos. Documento que contiene todos los requisitos técnicos de un proceso. A y B son correctas.

¿Qué tipos de modelos de gestión de calidad hay?. Control de calidad. Aseguramiento de calidad. Calidad total. Todas son correctas.

La acreditación: Es el proceso por el que un organismo independiente a la entidad que se está evaluando. Es un proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva. Es el proceso por el que una organización autorizada va a evaluar, verificar y reconocer de manera formal que un organismo presenta las condiciones suficientes para poder llevar a cabo una tarea específica. Ninguna es correcta.

La auditoría horizontal: Se va a encargar de una o varias actividades de un organismo. Se va a encargar de revisar todas las etapas de un proceso de producción o un sistema de gestión. Se conocen como auditorias de primera parte. Se denominan auditorias de segunda y tercera clase.

Un registro ha de abarcar: Desde las actividades de gestión hasta las actividades técnicas. Únicamente las actividades de gestión. Las actividades técnicas. Las posibles desviaciones del método que se esté llevando a cabo.

¿Qué es el rango, amplitud o recorrido?. La diferencia entre el valor máximo y el mínimo. El valor central de una serie de valores ordenados de menor a mayor. El promedio de los cuadrados de las desviaciones de datos con respecto a la media. Estadístico más empleado para estimar una dispersión de una serie de datos.

¿Qué es fundamental en cualquier estudio analítico?: Un tratamiento de los resultados obtenidos. Un tratamiento estadístico de los resultados obtenidos. Un tratamiento estadístico de los resultados no obtenidos. Ninguna es correcta.

¿Qué es la desviación estándar?. La diferencia entre el valor máximo y el mínimo. Variables que no admiten una cuantificación. Estadístico más empleado para estimar una dispersión de una serie de datos. El valor central de una serie de valores ordenados de menor a mayor.

¿Qué es la mediana?. La diferencia entre el valor máximo y el mínimo. El valor central de una serie de valores ordenados de menor a mayor. El promedio de los cuadrados de las desviaciones de datos con respecto a la media. Estadístico más empleado para estimar una dispersión de una serie de datos.

¿Qué es la varianza?. La diferencia entre el valor máximo y el mínimo. El valor central de una serie de valores ordenados de menor a mayor. El promedio de los cuadrados de las desviaciones de datos con respecto a la media. Estadístico más empleado para estimar una dispersión de una serie de datos.

¿Qué es un error grosero?. Son aquellos que cuando suceden se reconocen de manera rápida y clara. Aquel que se da a causa de fallos en el instrumento de medida. Aquellos que no se pueden atribuir a una causa concreta. Es aquel que presenta una magnitud definida y una causa determinada.

¿Qué es un histograma?: Representación gráfica de una variable mediante barras. Representación algebraica de una variable. Representación gráfica de una variable mediante líneas. Todas son correctas.

¿Qué parámetro calcula el test de Grubbs?: Parámetro G. Parámetro X. Parámetro Q. Parámetro T.

La media aritmética: Es uno de los estadísticos más utilizados. Es el estadístico menos usado. Pertenece a las medidas de dispersión. A y C son correctas.

La moda es: Valor que se da menos de dos veces en la serie de datos obtenidos. Valor que se repite alguna vez en la serie de datos obtenidos. Valor que más se repite en la serie de datos obtenidos. Valor que únicamente se da una vez en la serie de datos obtenidos.

¿Qué ciencia se encarga de las mediciones y sus aplicaciones?: Meteorología. Metrología. Metodología. Ninguna es correcta.

¿Qué es el intervalo lineal?. Es el rango de valores en el cual la probabilidad de encontrar el resultado real de la medida es muy elevada. Es el rango de concentraciones en el que la relación entre la señal y la concentración de analito es constante. Es el rango completo de concentraciones en las que se va a aplicar el método. Ninguna es correcta.

¿Qué establece la normativa ISO 17025?. Personal de laboratorio, instalaciones y condiciones ambientales, equipos, métodos de ensayo. Trazabilidad de las medidas, muestras y manipulación de las muestras, actividades para el control de calidad. Solamente equipos, personal de laboratorio e instalaciones. A y B son correctas.

¿Qué nos va a permitir la trazabilidad?. Relacionar el resultado obtenido con un resultado de referencia. Conocer un resultado de referencia. Relacionar el resultado no obtenido con el resultado de referencia. B y C es correcta.

¿Sobre qué nos informa la robustez?. Sobre la capacidad de un método analítico para soportar pequeñas modificaciones en las condiciones de trabajo sin que estas se vean reflejadas en los resultados. Sobre la facultad que presenta un método para originar una señal analítica en presencia del analito problema, estando esta señal libre de interferencias. Sobre la capacidad de un método para diferenciar entre valores que se parecen mucho. Sobre grado de concordancia entre los distintos valores que se obtienen a través de una serie de medidas repetidas.

¿Sobre qué nos informa la sensibilidad?. Sobre la capacidad de un método analítico para soportar pequeñas modificaciones en las condiciones de trabajo sin que estas se vean reflejadas en los resultados. Sobre la facultad que presenta un método para originar una señal analítica en presencia del analito problema, estando esta señal libre de interferencias. Sobre la capacidad de un método para diferenciar entre valores que se parecen mucho. Sobre grado de concordancia entre los distintos valores que se obtienen a través de una serie de medidas repetidas.

El cálculo global consiste en: identificar, cuantificar y combinar todos los posibles factores que influyen en la incertidumbre durante el proceso analítico. considerar el proceso analítico de manera conjunta, utilizando los resultados que se obtuvieron en el proceso de validación. dar un resultado que va a informar de su exactitud en un rango de incertidumbre concreto. A y C son correctas.

El efecto de la matriz, ¿con que parámetro estadístico se encuentra relacionado de manera directa?: La robustez. La precisión. La selectividad. Todas son correctas.

La calidad de los métodos de análisis está definida por una serie de requisitos establecidos por…. Unicamente en la normativa ISO. Buenas Prácticas de Laboratorio. Normativa ISO. B y C son correctas.

Según la trazabilidad, ¿qué métodos de clasificación se pueden establecer?. Absolutos, quilométricos, comparativos. Absolutos, relativos y comparativos. Relativos, estequiométricos y comparativos. Estequiométricos, comparativos y absolutos.

Balanza o termómetro son ejemplos de: Instrumento. Aparato. Sistema de medida. Equipo.

El patrón internacional. Está compuesto por una sustancia gris, núcleos estriados y sustancia blanca. Es un material que se reproduce de forma constante. Puede emplearse de forma aislada. Es reconocido de manera internacional para la determinación de valores a otros patrones.

En cuanto a los materiales de referencia encontramos. Patrones de trabajo. Patrones analíticos primarios. Patrones analíticos secundarios. B y C son correctas.

En el proceso de medida se tienen en cuenta elementos como. Patrones. Materiales de referencia. Gráficos de control. A y B son correctas. A través del control de calidad.

Encontramos como gráficos de control más destacados. CUSUM. MRC. Shewhart. A y C son correctas.

La Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM) tienen la función de: Establecer patrones fundamentales y escalas de medida de las magnitudes físicas. Llevar a cabo comparaciones entre patrones nacionales e internacionales. Asegurar la coordinación de técnicas de medida correspondientes. Todas son correctas.

Los ensayos de aptitud. Están dirigidos por un laboratorio independiente. El laboratorio que los dirige debe contar con un nivel de acreditación. Consisten en relaciones de inter-laboratorios. Todas son correctas.

Para asegurar la calidad en los resultados de un proceso analítico. Debemos mantener adecuadamente los instrumentos que utilicemos. Intercalamos alguna muestra de control entre muestras reales. Debemos aplicar las normas establecidas en ISO 17025. Evaluamos un método de medición.

Se asegura la trazabilidad de los resultados. Comprobamos que no existan error que puedan invalidar nuestros resultados. Se clasifican los métodos en tres estados. Se representa la suma acumulada entre los resultados de la muestra de control y valor de referencia.

Son patrones formados por materiales que presentan propiedades homogéneas y claramente definidas. Materiales de referencia. Núcleos estriados. Patrones analíticos. Análisis de blancos.

A la hora de realizar curvas de calibrado: Podemos hacerlo con un patrón externo, por el método de adiciones estándar o con un patrón interno. En el caso de realizar la curva de calibrado con un patrón externo tendremos que interpolar. En el caso de realizar la curva de calibrado con el método de adiciones estándar tendremos que extrapolar. Todas las anteriores son correctas.

Definimos la extrapolación como. Valor de una variable a partir de otra dentro del intervalo en el que se ha contemplado la relación. Modelo para constituir una relación entre variables dependientes e independientes. Estimación del valor de una variable y su relación con otra, más allá del intervalo de observación original. Ninguna es correcta.

El Centro Español de Metrología (CEM) ha desarrollado un documento en el que se informa…. Los diferentes tipos de calibración. Manera de calcular la incertidumbre para diferentes instrumentos. Del tiempo anual. A y B son correctas.

La calibración. Asegura la trazabilidad de un resultado analítico. Es el método más habitual para construir rectas de calibrado. Corresponde a la diferencia entre el valor del patrón y el valor de las medidas. Mide la sensibilidad del instrumento a cambios de temperatura.

La calibración metodológica…. Es una calibración indirecta. Está presente en todos los procedimientos. Se aplica principalmente en análisis químicos. Todas son correctas.

La finalidad de la calibración instrumental es…. Medir un instrumento. Asegurar que un instrumento proporcione una medida correcta. Desarrollar un modelo matemático que permita relacionar la señal analítica con el parámetro de interés. Construir una recta.

La recta de regresión: Se determina a través de un intervalo lineal. Permite obtener el valor analítico del problema. Desarrolla un modelo matemático para relacionar la señal analítica con un parámetro. Todas son correctas.

Para cuantificar la bondad de ajuste de la recta calculada. Se suele emplear el coeficiente de correlación lineal, r. Se suele emplear el coeficiente de correlación lineal, x. Se puede calcular con la t de Student. Ninguna es correcta.

Señala la respuesta correcta. Todo laboratorio debe informar de los resultados a través de informes. Un certificado de calibración debe presentar fecha, lugar y condiciones ambientales. Un certificado de calibración debe describir el procedimiento aplicado. Todas son correctas.

Teniendo en cuenta el nivel de calibración podemos distinguir. Calibración instrumental. Cuantificación del grado. Calibración metodológica. A y C son correctas.

Cuál de estas afirmaciones es correcta: Accidente es suceso no deseado qué puede ocasionar daños a los trabajadores a los bienes. Peligro es situación o elemento con capacidad para causar daño,. La prevención de riesgos laborales es la técnica por la cual se deformar e informar a los trabajadores. A y B son correctas.

El plan de prevención de riesgos laborales: Es la herramienta para integrar la prevención en la empresa. Es el instrumento que evalúa los riesgos laborales de la empresa. Es el punto de partida de la ciudad preventiva. Todas son correctas.

La evaluación de riesgos laborales: Planifica la actividad preventiva. Es un instrumento fundamental para la formación e información de los trabajadores. Evalúa los riesgos fundamentales de un puesto de trabajo. Ninguna de las anteriores es correcta.

La evaluación de riesgos laborales: Es el punto de partida la actividad preventiva. Es el punto final de la ciudad preventiva. El instrumento en el que se integra la prevención de riesgos laborales en la empresa. Ninguna de las anteriores es correcta.

La prevención de riesgos laborales es: Disciplina que estudia los posibles daños derivados del trabajo. Disciplina que estudia los posibles daños derivados del trabajo y cómo prevenirlos y proteger de ellos a los trabajadores. Derecho de los trabajadores a trabajar en condiciones de seguridad adecuadas. Todas las anteriores son correctas.

La protección de la seguridad y salud de los trabajadores: Es un derecho esencial de los trabajadores. Se encuentra regulada la ley de prevención de riesgos laborales. El Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo establece normas técnicas para favorecer su cumplimiento. Todas las todas las anteriores son correctas.

Las técnicas analíticas operativas basadas en el factor humano son las siguientes: Organización del trabajo, formación en seguridad, información y motivación. Organizaciones del trabajo, normalización y señalización. Método de trabajo, normalización y señalización. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los riesgos según su probabilidad se pueden clasificar: Baja media y alta. Trivial tolerable y moderado. Moderado importante intolerable. Tolerable trial moderado.

Selecciona la opción correcta: La formación de los trabajadores no es una herramienta eficaz de prevención de riesgos laborales. Los riesgos en el trabajo pueden materializarse como accidentes laborales o enfermedades profesionales. La prevención de riesgos laborales debe integrarse en la actividad global de las empresas. B y C son correctas.

Selecciona la opción incorrecta: Dentro de un laboratorio los riesgos fundamentales pueden ser de origen químico o biológico. El Instituto Nacional de Seguridad en el trabajo proporciona información técnica para facilitar el cumplimiento de la ley de prevención. La herramienta básica para implantar un sistema de prevención en la empresa es el plan de prevención. En nuestro ordenamiento jurídico la norma fundamental de prevención de riesgos laborales es la ley 41/1996.

EL material para fabricar envases más resistentes al deterioro físico es: Plástico. Vidrio. Metal. Todas son correctas.

La carcinogenicidad es la clase de peligrosidad que se asigna a: Sustancias o mezclas que inducen cáncer o aumentan su incidencia. Sustancias químicas que pueden ocasionar mutaciones en óvulos o espermatozoides humanos y transmitirse a la descendencia. Sustancias que provoca hipersensibilidad respiratoria al ser inhaladas. Las manchas extrínsecas son producidas.

La información de las fichas de seguridad de una sustancia química se organiza en: 14 apartados. 15 apartados. 16 apartados. 20 apartados.

Las fichas de seguridad contienen información sobre la peligrosidad de las sustancias y la seguridad en aspectos relacionados con: Mantenimiento, almacenamiento y transporte. Mantenimiento, envasado y transporte. Mantenimiento, almacenamiento, transporte y eliminación. Mantenimiento, almacenamiento, y eliminación.

Los envases para almacenar sustancias químicas deben de cumplir unos requisitos mínimos: Deben ser sólidos y resistentes para evitar la pérdida de contenido. Deben estar hechos con materiales adecuados que no deben atacarse por el contenido ni formar combinaciones peligrosas con este. Todos deben ser de vidrio. A y B son correctas.

Los gases a presión pueden clasificarse en: Gases comprimidos. Gases licuados. Gases disueltos. Todas son correctas.

Los líquidos inflamables se dividen en: Dos categorías. Una categoría. Tres categorías. Ninguna es correcta.

Los peróxidos orgánicos son: Sustancias o mezclas que se inflaman de forma espontánea en contacto con el agua y los gases que desprenden son inflamables. Sustancias que pueden dañar a los metales o destruirlos. Sustancias térmicamente inestables que pueden descomponerse liberando calor, arder o explotar. Ninguna es correcta.

Los pictogramas: Son una representación gráfica del peligro que presenta cada sustancia. No es necesario que aparezcan en las etiquetas de los productos químicos con peligrosidad. Son representadas en color negro, con fondo blanco, rodeada por un rombo de color rojo. A y C son correctas.

Señala la opción incorrecta: La existencia de frascos identificados en el laboratorio puede ser fuente de accidentes, aunque contengan pequeños volúmenes. Líquidos pirofóricos: se inflaman en pocos minutos al contacto con el aire. Pictogramas: representación gráfica del peligro que presenta cada sustancia química. Las indicaciones de peligro se escriben con la letra H en primer lugar y un número.

¿A partir de qué concentración de oxígeno en el aire en la zona de trabajo se hace recomendable el uso un equipo filtrante para la protección de las vías respiratorias?: 24% de oxígeno. 17% de oxígeno. 15% de oxígeno. 27% de oxígeno.

Con el fin de minimizar riesgo a nivel del laboratorio se debe: Aplicar procedimientos adecuados de trabajo. Aplicar medidas de seguridad. Conocimiento por parte del personal técnico de las actuaciones en caso de emergencias. Todas son correctas.

En el caso de realizar una operación en el laboratorio en la que se genere gran cantidad de polvo fino, será necesario el uso de: Gafas de montura universal. Gafas de montura integral. Pantallas faciales. Ninguna es correcta.

En las operaciones de tamizado y triturado: Uno de los principales riesgos es la inhalación de polvo y proyección de partículas sólidas. Se debe hacer uso de EPI para proteger las vías respiratorias. Una de las medidas de seguridad consiste en evitar el paso de partículas al ambiente. Todas son correctas.

La eficacia de las vitrinas: Depende del nivel de contención,. Velocidad del aire extraído. Estado de mantenimiento de la vitrina. Todas son correctas.

La extracción localizada, se produce en el laboratorio principalmente mediante: Campanas extractoras. Vitrinas de gas. Campanas extractoras y vitrinas de gas. Ninguna de las anteriores es correcta.

La primera medida de prevención a aplicar en el caso del uso de sustancias químicas tóxicas es: Sustitución o limitación de sustancias químicas tóxicas por otras. Uso de guantes como medida de protección. Abrir ventanas favoreciendo la ventilación. Todas son correctas.

Las frases H: En ningún caso indican el grado de peligro de una sustancia química. Describen la naturaleza de los peligros de una sustancia o mezcla peligrosa y su grado de peligro cuando proceda. Aparecen en las etiquetas de toda sustancia química. Todas son correctas.

Se define a los gases criogénicos como aquellos que: Son congelados por debajo de su punto de ebullición. Son congelados por encima de su punto de ebullición. Se encuentran en forma líquida a temperatura muy baja. A y C son correctas.

Señala la opción correcta: El orden y limpieza son factores que no influyen a la hora de contemplar los riesgos en el laboratorio. Si las medidas de protección aplicadas no son suficientes debe de hacerse uso de EPI por parte del personal implicado en la operación. El almacenamiento y manipulación de sustancias químicas en el laboratorio, lleva asociados determinados riesgos. B y C son correctas.

A la cantidad de partículas que llegan a los alveolos pulmonares se denomina: Fracción inhalada. Fracción respirable. Fracción torácica. Fracción tóxica.

Dentro de las medidas más eficaces que actúan a nivel del foco nos encontramos: Debe de llevarse un correcto mantenimiento de los equipos. Siempre que sea posible, deben de usarse las mínimas cantidades posibles de sustancias o sustituirlas por algunas menos peligrosas. Lavado de manos al terminar, evita que se produzca la contaminación a nivel dérmico. A y B son correctas.

Dentro de las técnicas analíticas más habituales en higiene laboral, nos encontramos: Gravimetría. Microscopía óptica. Cromatografía. Todas son correctas.

Dentro de los sistemas de lectura directa nos encontramos: Tubos adsorbentes. Tubos colorimétricos. Monitores. B y C son correctas.

La vía de entrada más importante de los agentes contaminantes en el laboratorio es: Vía dérmica. Vía digestiva. Vía respiratoria. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las medidas de control de los contaminantes se basan en: Reducción del nivel de contaminante. Tiempo de exposición del trabajador. Protección del trabajador. Todas son correctas.

Las medidas técnicas ejercen un control sobre el contaminante actuando a nivel: Del foco y el medio de difusión o receptor. Del foco, las cuales son las más importantes. Del foco, del medio de difusión y organización. B y C son correctas.

Respecto al VLA señala la incorrecta: Representa el valor límite ambiental. Solamente existen valores de VLA para exposiciones de larga duración. Por lo general los VLA hacen referencia a la fracción inhalable. En la lista de los VLA los agentes sensibilizantes se representan por las siglas "Sen".

Señala la opción correcta: Todos los aerosoles son líquidos. La peligrosidad de los aerosoles compuestos por fibras viene dada por la cantidad que puedan penetrar en el aparato respiratorio. La diferencia entre fibra y partícula es que una partícula presenta el largo tres veces mayor que el ancho. Todas son correctas.

Según el efecto tóxico del contaminante sobre el organismo nos encontramos con diferentes tipos donde algunos de ellos son: Asfixiantes. Irritantes. Cancerígenos. Todas son correctas.

Aquellos efectos en los que la aparición del efecto no depende de la dosis de radiación recibida, se denominan: Estocásticos. No estocásticos. Efectos de irradiación. Ninguna de las anteriores es correcta.

Con respecto a la peligrosidad de los agentes contaminantes señala la correcta: En el grupo 1 nos encontramos microorganismos con elevada actividad patógena. En el grupo 4 nos encontramos microorganismos capaces de causar una enfermedad grave en las personas. El grupo 3 microorganismos capaces de causar enfermedad grave en el ser humano además no existen medidas profilácticas o terapéuticas eficaces. Ninguna de las anteriores es correcta.

Dentro de las radiaciones ópticas nos encontramos: Radiaciones UV. Visible. Radiación IR. Todas son correctas.

En el caso de que exista algún riesgo biológico la principal medida a tomar: Ventilación del ambiente de trabajo. Uso de los equipos de protección individual adecuados. Evitar la diseminación del contaminante al ambiente. Ninguna de las anteriores es correcta.

La exposición laboral a un riesgo biológico puede ser: Accidental o no intencionada. Intencionada. Accidental o intencionada. Todas son correctas. .

La radiación UV más perjudicial para la piel y los ojos es: UVA. UVB. UVC. Ninguna es correcta.

La vía de entrada al organismo más importante de los agentes biológicos es: Vía dérmica. Vía inhalatoria. Vía digestiva. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las radiaciones ionizantes: Los riesgos derivados de su exposición son elevados. En el RD 780/2001 se establecen medidas de seguridad para la protección de los trabajadores a estas radiaciones. Dentro de los tipos nos encontramos con partículas a con bajo poder de penetración que no pueden atravesar la piel. A y C son correctas.

Las radiaciones no ionizantes: Son mucho más enérgicas que las ionizantes. Producen efectos en forma de calor. Comprende las radiaciones ópticas y las microondas. B y C son correctas.

Podemos clasificar a los riesgos biológicos según criterio biológico en: Virus. Bacterias. Priones. Todas son correctas.

Dentro de las medidas contempladas en las empresas, con el fin de reducir el impacto medioambiental nos encontramos con: Reducción en el consumo de agua. Reducción en la emisión de contaminantes. Los laboratorios analíticos son pequeños productores y no precisan de medidas. A y B son correctas.

Dentro de las medidas para la reducción de las emisiones nos encontramos: Reducir el uso de sustancias volátiles. El mejor sistema de almacenamiento para los productos volátiles es en las vitrinas de gases. No eliminar residuos volátiles mediante evaporación al ambiente. A y C son correctas.

Dentro de las medidas para la reducción del consumo energético nos encontramos: Optimización del aislamiento térmico. Apagado de equipos eléctricos si no se están utilizando. Uso responsable de las vitrinas de seguridad ya que consumen elevada cantidad de energía eléctrica. Todas son correctas.

Dentro de los procedimientos realizados en el laboratorio a los residuos nos encontramos con: Neutralización ácido-base. Recuperación de metales. Precipitación de metales pesados. Todas son correctas.

Las características especiales que presentan los aceites esenciales y que hacen que tengan que ser separados del resto de residuos son: Toxicidad, menor densidad que el agua y combustibilidad. Toxicidad, mayor densidad que el agua y combustibilidad. Combustibilidad y toxicidad. Toxicidad y menor densidad que el agua.

Las principales actuaciones que pueden provocar impacto ambiental en el laboratorio: Consumo de recursos naturales. Vertidos líquidos. Emisiones a la atmósfera contaminando el aire. Todas son correctas.

Respecto a la gestión de residuos señala la correcta: Los aceites minerales son incluidos con los residuos convencionales. Los residuos biológicos son peligrosos pues pueden contener microorganismos patógenos. Toda la gestión de residuos puede llevarse a cabo en el laboratorio. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señala la opción correcta: Los laboratorios analíticos no se consideran productores de residuos peligrosos. Los envases de residuos no presentan etiquetas en el envase, pero sí ficha de seguridad de las sustancias. La gran variedad de residuos producidos en el laboratorio hace que sean identificados antes de su vertido para evitar recciones no deseadas. Todas las anteriores son incorrectas.

Señala la opción incorrecta: Los residuos peligrosos son mezclas de sustancias, las cuales son todas peligrosas. Para los laboratorios analíticos existe una ley que establece una serie de obligaciones para la gestión de residuos. El vertido de residuos debe hacerse bajo condiciones de seguridad, por personal formado. La gestión de residuos de vidrio consiste en la entrega a un gestor autorizado.

Si en el laboratorio analítico se lleva de forma incorrecta la separación de residuos puede ocasionar: Mezclas de diferentes tipos de residuos pudiendo ocasionar reacciones peligrosas. Se dificulta la gestión de los residuos. No influye en la gestión de los residuos. A y B son correctas.

Denunciar Test