CALIDAD DE VIDA Y PERSONAS CON DISCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CALIDAD DE VIDA Y PERSONAS CON DISCA Descripción: CALIDAD DE VIDA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el paradigma de apoyos?. a) Los apoyos se centran exclusivamente en el diagnóstico médico de la discapacidad. b) Los apoyos son recursos y estrategias que buscan mejorar el funcionamiento y la calidad de vida de la persona. c) El paradigma de apoyos se centra solo en la reducción de la discapacidad. d) Los apoyos se aplican sin tener en cuenta las necesidades individuales. ¿Qué caracteriza principalmente la Escala SIS-C (Support Intensity Scale for Children)?. a) Se enfoca únicamente en el apoyo conductual de la persona con discapacidad. b) Evalúa las necesidades de apoyo de niños y adolescentes con discapacidad intelectual en áreas específicas de la vida cotidiana. c) Es una herramienta de diagnóstico médico para la discapacidad intelectual. d) Solo evalúa el entorno familiar de los niños con discapacidad. 3. ¿Qué dimensión de la discapacidad incluye la capacidad para realizar actividades cotidianas de forma adaptada y efectiva. ○ a) Capacidades intelectuales. b) Conducta adaptativa. c) Participación social. d) Contexto. 4. ¿Qué instrumento de evaluación evalúa tanto la calidad de vida de la persona con discapacidad como la perspectiva de los profesionales que la apoyan?. a) Escala SIS-C. b) Escala GENCAT. c) Escala Integral. d) Escala FUMAT. . Según el modelo biopsicosocial de discapacidad, ¿qué factores contribuyen al funcionamiento humano?. a) Solo los factores biológicos. b) Solo los factores psicológicos. c) Los factores biológicos, psicológicos y sociales. d) Solo los factores sociales. ¿Cuál es el principal objetivo del paradigma de calidad de vida?. a) Medir únicamente las capacidades intelectuales de las personas con discapacidad. b) Evaluar las condiciones de vida de las personas sin tener en cuenta su contexto. c) Asegurar que las necesidades de la persona sean satisfechas y que tenga la oportunidad de buscar enriquecimiento en las principales áreas de la vida. d) Reducir al mínimo los déficits y limitaciones de la persona con discapacidad. ¿Qué característica se considera más relevante en el modelo ecológico de Bronfenbrenner aplicado a la discapacidad. a) El énfasis en la discapacidad como un problema exclusivamente de la persona. b) La importancia del contexto y los entornos inmediatos en el desarrollo y funcionamiento humano. c) El aislamiento de la persona con discapacidad de su entorno social. d) La evaluación de la discapacidad solo en términos de habilidades cognitivas. En el paradigma de la discapacidad, ¿qué implica la noción de "apoyos individualizados"?. a) Ofrecer recursos estándar que todos deben utilizar por igual. b) Adaptar los apoyos a las necesidades específicas de cada persona para maximizar su participación y funcionamiento. c) Enfocarse solo en los servicios médicos disponibles. d) Proporcionar intervenciones grupales sin tener en cuenta las necesidades individuales. ¿Cuál es uno de los principales factores evaluados en la Escala SIS-C. a) La cantidad de apoyo financiero que recibe la persona. b) La intensidad de los apoyos necesarios en actividades cotidianas de la vida diaria. c) La presencia de diagnósticos médicos asociados. d) La habilidad para realizar tareas académica. 10. Según el paradigma de apoyos, ¿cómo se entiende la discapacidad?. a) Como una condición fija y estática de la persona. b) Como un déficit inherente que no puede mejorarse. c) Como una condición que se puede transformar mediante la provisión adecuada de apoyos y estrategias. d) Como algo que depende exclusivamente de la capacidad intelectual de la persona. 11. ¿Qué tipo de evaluación realiza la Escala GENCAT?. a) Evalúa solo las necesidades médicas de la persona. b) Mide la calidad de vida de los usuarios de servicios sociales, incluidas personas con discapacidad intelectual y otras condiciones. c) Evalúa la conducta adaptativa en niños con discapacidad. d) Solo evalúa el funcionamiento cognitivo de la persona. En la Escala FUMAT, ¿qué aspecto de la vida de la persona es evaluado principalmente?. a) Solo las habilidades académicas. b) La calidad de vida desde una perspectiva subjetiva y objetiva, evaluando el entorno y las experiencias de la persona. c) La cantidad de apoyo financiero necesario. d) La participación en actividades educativas solamente. 13. ¿Cuál es el objetivo principal de la Escala CCVA?. a) Medir únicamente las capacidades intelectuales de la persona. b) Evaluar la calidad de vida en términos de las experiencias de la persona y la interacción social. c) Evaluar la accesibilidad a servicios médicos. d) Medir el impacto de la discapacidad en la familia y el entorno social. 15. ¿Cuál es el propósito de la evaluación en el contexto del modelo de apoyos?. a) Evaluar únicamente los déficits de la persona. B) Evaluar las habilidades cognitivas sin tener en cuenta el contexto. c) Evaluar los apoyos necesarios para mejorar la participación y el funcionamiento humano de la persona. d) Evaluar solo los aspectos médicos de la discapacidad. Qué representa el modelo de calidad de vida en el contexto de las personas con discapacidad intelectual?. a) Un enfoque que se limita a la evaluación de la capacidad intelectual de la persona. b) Un enfoque multidimensional que incluye factores subjetivos y objetivos, así como la evaluación de los apoyos necesarios. c) Una evaluación estrictamente médica del estado físico de la persona. d) Un concepto que únicamente se refiere a la integración social de la persona. 17. ¿Qué tipo de intervención promueve el paradigma de apoyos en la discapacidad intelectual?. a) La intervención centrada exclusivamente en corregir las limitaciones cognitivas. b) La intervención centrada en maximizar la participación de la persona en la vida comunitaria, basándose en sus fortalezas y necesidades individuales. c) La intervención que se enfoca solo en los servicios médicos disponibles. d) La intervención que se concentra en proporcionar asistencia económica. 18. ¿Cuál de los siguientes es un componente clave del modelo de apoyos propuesto por la AADD?. a) Que los apoyos sean exclusivos para niños con discapacidad intelectual. b) Que los apoyos sean diseñados exclusivamente por profesionales sin la participación de la persona con discapacidad. c) Que los apoyos sean adaptados a las necesidades específicas de cada persona y evaluados en función de sus resultados. d) Que los apoyos se limiten a aspectos médicos y de salud de la persona. 19. ¿Cuál es la función principal de la Escala SIS-C?. a) Evaluar las capacidades intelectuales de la persona. b) Evaluar el tipo y la intensidad de los apoyos necesarios para actividades de la vida diaria. c) Evaluar únicamente las interacciones sociales de la persona. d) Medir los niveles de satisfacción familiar. 20. ¿Qué elemento es clave en el proceso de evaluación en el paradigma de la discapacidad intelectual?. a) El análisis de los déficits funcionales y de los errores cometidos por la persona. b) El enfoque en las fortalezas y los apoyos necesarios para reducir las limitaciones y aumentar las competencias. c) La evaluación únicamente de la competencia académica de la persona. d) El análisis exclusivamente del diagnóstico médico de la persona. 21. En la Escala GENCAT, ¿qué grupos de personas se incluyen en la evaluación?. a) Solo personas con discapacidad intelectual. b) Personas con discapacidad intelectual, discapacidades físicas, problemas de salud mental, drogodependencias o VIH. c) Solo personas con problemas de salud menta. d) Solo personas mayores. 22. ¿Qué perspectiva se utiliza en la Escala Integral de Calidad de Vida?. a) Una evaluación exclusivamente médica. b) Una evaluación que solo considera las capacidades cognitivas. c) Evaluación de la calidad de vida desde las perspectivas tanto subjetiva como objetiva. d) Evaluación de las capacidades laborales únicamente. 23. ¿Cuál es la principal característica de la Escala FUMAT?. a) Evaluar la discapacidad solo desde un punto de vista cognitivo. b) Evaluar la calidad de vida y la participación en actividades cotidianas, integrando perspectivas subjetivas y objetivas. c) Centrar su evaluación exclusivamente en la salud física. d) Limitar la evaluación a aspectos educativos y laborales. 26. ¿Qué representa el concepto de calidad de vida en el contexto de la discapacidad intelectual?. a) Una evaluación únicamente médica de la persona con discapacidad. B) El bienestar subjetivo, junto con la integración social y la satisfacción personal, en función de los apoyos y recursos disponibles. c) La capacidad de una persona para vivir de manera independiente sin ayuda de otros. d) Un concepto exclusivamente académico que no tiene en cuenta la experiencia diaria de la persona. 27. Según el paradigma de apoyos, ¿qué debe evaluarse en primer lugar para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual?. a) Las limitaciones médicas de la persona. b) Las capacidades intelectuales de la persona. c) Las necesidades de apoyo y los recursos necesarios para maximizar la participación y el bienestar. d) Las habilidades académicas de la persona. 28. ¿Qué factor NO forma parte de las dimensiones de la calidad de vida según el modelo propuesto por Verdugo y colaboradores?. a) Capacidades cognitivas. B) Participación en actividades sociales. c) Acceso a servicios de salud. d) Edad de la persona. 29. ¿Qué importancia tiene el concepto de autodeterminación dentro del modelo de calidad de vida para las personas con discapacidad intelectual. a) Ninguna, ya que las personas con discapacidad intelectual no tienen capacidad para tomar decisiones. b) Es crucial para que las personas puedan ejercer control sobre su vida y tomar decisiones significativas. c) Solo es importante para las personas con discapacidad intelectual severa. d) Solo se aplica a las decisiones relacionadas con el trabajo y la educación. 30. ¿Cuál es el objetivo principal de la planificación centrada en la persona (PCP)?. a) Asegurar que las personas con discapacidad sean evaluadas solo por sus déficits. b) Proponer un plan que se centre exclusivamente en las intervenciones médicas. c) Desarrollar un plan de intervención adaptado a las necesidades, deseos y aspiraciones de la persona. d) Garantizar que la persona reciba los mismos apoyos que otras personas con discapacidad. 31. Según el modelo de calidad de vida, ¿qué dimensiones deben ser evaluadas para tener una visión completa del bienestar de la persona con discapacidad intelectual?. a) Solo las capacidades intelectuales y de comunicación. b) Capacidades intelectuales, conducta adaptativa, salud, participación social y entorno. c) Solo la participación en actividades recreativas. d) El acceso a servicios médicos y educativos exclusivamente. 2. ¿Cuál es la principal diferencia entre las escalas de calidad de vida objetivas y subjetivas?. a) Las escalas objetivas se basan solo en el diagnóstico médico de la persona, mientras que las subjetivas se centran en la percepción persona. b) Las escalas objetivas miden solo el acceso a servicios, mientras que las subjetivas miden las emociones de la persona. c) Las escalas objetivas no consideran la participación social, mientras que las subjetivas sí. d) Las escalas objetivas miden el entorno y los recursos, mientras que las subjetivas miden el bienestar y la satisfacción persona. En el paradigma de la discapacidad intelectual, ¿cómo se define la "conducta adaptativa"?. a) La capacidad para realizar actividades educativas avanzadas. b) La habilidad para ajustarse a las normas sociales y desarrollar habilidades de la vida diaria. c) La capacidad de una persona para vivir independientemente sin apoyos. d) La habilidad para participar en actividades recreativas sin ayuda. 34. ¿Qué implica el concepto de "apoyo individualizado" en la planificación de la calidad de vida de las personas con discapacidad?. a) Proporcionar el mismo apoyo a todas las personas, sin importar sus necesidades específicas. b) Ofrecer recursos y estrategias de apoyo adaptados a las características y necesidades de cada persona. c) Limitar los apoyos a los aspectos médicos de la persona. d) Proporcionar apoyo solo en las áreas de educación y empleo. 35. Según el modelo de apoyos, ¿qué debe evaluarse en la persona con discapacidad intelectual para mejorar su calidad de vida?. a) Solo el grado de su discapacidad intelectual. b) El tipo y la intensidad de los apoyos que necesita para participar plenamente en la vida cotidiana. c) Solo su capacidad para realizar actividades académicas. d) La cantidad de servicios médicos que recibe. 36. ¿Cuál es la principal función de las escalas de calidad de vida como la SIS?. a) Evaluar solo el diagnóstico de la discapacidad intelectual. b) Medir la intensidad de los apoyos necesarios para las actividades cotidianas y evaluar el impacto de estos apoyos. c) Evaluar la salud física sin tener en cuenta los apoyos. d) Medir solo la satisfacción personal sin tener en cuenta los recursos disponibles. ¿Cuál es el principal objetivo del paradigma de calidad de vida?. ) Medir únicamente las capacidades intelectuales de las personas con discapacidad. b) Evaluar las condiciones de vida de las personas sin tener en cuenta su contexto. ) Asegurar que las necesidades de la persona sean satisfechas y que tenga la oportunidad de buscar enriquecimiento en las principales áreas de la vida. d) Reducir al mínimo los déficits y limitaciones de la persona con discapacidad. 7. ¿Qué característica se considera más relevante en el modelo ecológico de Bronfenbrenner aplicado a la discapacidad?. a) El énfasis en la discapacidad como un problema exclusivamente de la persona. b) La importancia del contexto y los entornos inmediatos en el desarrollo y funcionamiento humano. c) El aislamiento de la persona con discapacidad de su entorno social. d) La evaluación de la discapacidad solo en términos de habilidades cognitivas. En el paradigma de la discapacidad, ¿qué implica la noción de "apoyos individualizados"?. a) Ofrecer recursos estándar que todos deben utilizar por igual. b) Adaptar los apoyos a las necesidades específicas de cada persona para maximizar su participación y funcionamiento. c) Enfocarse solo en los servicios médicos disponibles. d) Proporcionar intervenciones grupales sin tener en cuenta las necesidades individuales. 16. ¿Qué representa el modelo de calidad de vida en el contexto de las personas con discapacidad intelectual. a) Un enfoque que se limita a la evaluación de la capacidad intelectual de la persona. b) Un enfoque multidimensional que incluye factores subjetivos y objetivos, así como la evaluación de los apoyos necesarios. c) Una evaluación estrictamente médica del estado físico de la persona. d) Un concepto que únicamente se refiere a la integración social de la persona. 17. ¿Qué tipo de intervención promueve el paradigma de apoyos en la discapacidad intelectual?. a) La intervención centrada exclusivamente en corregir las limitaciones cognitivas. b) La intervención centrada en maximizar la participación de la persona en la vida comunitaria, basándose en sus fortalezas y necesidades individuales. c) La intervención que se enfoca solo en los servicios médicos disponibles. d) La intervención que se concentra en proporcionar asistencia económicA. 18. ¿Cuál de los siguientes es un componente clave del modelo de apoyos propuesto por la AADD?. a) Que los apoyos sean exclusivos para niños con discapacidad intelectual. b) Que los apoyos sean diseñados exclusivamente por profesionales sin la participación de la persona con discapacidad. c) Que los apoyos sean adaptados a las necesidades específicas de cada persona y evaluados en función de sus resultados. d) Que los apoyos se limiten a aspectos médicos y de salud de la persona. 19. ¿Cuál es la función principal de la Escala SIS-C?. a) Evaluar las capacidades intelectuales de la persona. b) Evaluar el tipo y la intensidad de los apoyos necesarios para actividades de la vida diaria. c) Evaluar únicamente las interacciones sociales de la persona. d) Medir los niveles de satisfacción familiar. 20. ¿Qué elemento es clave en el proceso de evaluación en el paradigma de la discapacidad intelectual?. a) El análisis de los déficits funcionales y de los errores cometidos por la persona. b) El enfoque en las fortalezas y los apoyos necesarios para reducir las limitaciones y aumentar las competencias. c) La evaluación únicamente de la competencia académica de la persona. d) El análisis exclusivamente del diagnóstico médico de la persona. 37. ¿Quién propuso el modelo de apoyo que actualmente forma la base de la planificación centrada en la persona y la evaluación de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual?. a) Jean PiageT. b) M. Verdugo. c) Robert L. Schalock. d) Sigmund Freud. 38. ¿Qué autor fue pionero en el concepto de "calidad de vida" aplicado a la discapacidad intelectual y en la creación de escalas que miden este concepto?. a) Michael Wehmeye. b) Robert L. Schalock. c) Viktor Frankl. d) John Locke. ¿Qué concepto introduce Salok en el marco de la calidad de vida para las personas con discapacidad intelectual?. a) La importancia de la intervención médica. b) El modelo multidimensional que evalúa tanto los aspectos subjetivos como objetivos de la calidad de vida. c) La necesidad de un diagnóstico preciso. d) La integración social como única medida de calidad de vida. Salok introdujo el concepto de que la calidad de vida debe ser evaluada desde un enfoque multidimensional, considerando tanto los aspectos objetivos (como recursos y entorno) como los subjetivos (como la satisfacción personal). a) Michael Wehmeyer. b) M. Verdugo. c) Manuel Rodríguez. d) Bernard Rimland. 41. ¿Quién desarrolló la "Escala de Apoyo a la Conducta" y se centró en cómo los apoyos pueden mejorar la vida de las personas con discapacidades?. a) Jean Piaget. b) James Thompson. c) Robert L. Schalock. d) Paul H. Shapiro. 42. ¿Qué autor ha sido crucial en la creación de marcos de evaluación de la calidad de vida desde la perspectiva de los propios individuos con discapacidad, así como de los profesionales?. a) M. Verdugo. b) Salok. c) Robert L. Schalock. d) Michael Wehmeyer. 43. ¿Qué autor propuso que las personas con discapacidad intelectual deberían ser vistas no solo en términos de sus limitaciones, sino también en función de los apoyos que necesitan para desarrollarse plenamente?. a) Robert L. Schalock. b) M. Verdugo. c) Michael Wehmeyer. d) David P. Johnson. 44. ¿Qué autor ha influido significativamente en la evolución del concepto de discapacidad intelectual en términos de apoyos y calidad de vida, utilizando un enfoque que integra las necesidades individuales y el entorno social?. a) Salok. b) Robert L. Schalock. c) Jean Piaget. d) Michael Wehmeyer. 45. ¿Quién desarrolló la "Escala de Apoyo en la Discapacidad Intelectual" y qué enfoque tiene este instrumento?. a) Robert L. Schalock, con un enfoque centrado en la evaluación de la calidad de vida. b) Michael Wehmeyer, centrado en la autonomía y autodeterminación. c) Salok, con un enfoque en la medición del apoyo social. d) Manuel Verdugo, con un enfoque centrado en los recursos y apoyos. 46. Según Michael Wehmeyer, ¿qué factor es esencial para el proceso de inclusión de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad?. a) La disponibilidad de apoyos médicos. b) La habilidad para realizar tareas académicas complejas. c) El ejercicio de la autodeterminación y el derecho a tomar decisiones propias. d) La capacidad de seguir normas educativas estrictas. Según el modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo, ¿cuál de las siguientes dimensiones se relaciona más directamente con la percepción de libertad para tomar decisiones propias?. A) Bienestar material. B) Inclusión social. C) Autodeterminación. D) Desarrollo personal. 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define correctamente el concepto de calidad de vida según el modelo de Verdugo?. A) Es una medida objetiva del nivel socioeconómico de una persona. B) Es la suma de la felicidad y el bienestar físico. C) Es un concepto multidimensional, influido por factores personales y del entorno, basado en los derechos humanos. D) Es un indicador de salud exclusivamente médica. 3. El principio de "equidad" en la evaluación de la calidad de vida implica: A) Tratar a todas las personas por igual. B) Ajustar los apoyos en función de las necesidades específicas de cada persona. C) Proporcionar apoyos solo en entornos clínicos. D) Garantizar recursos ilimitados para todos. 4. ¿Qué dimensión de calidad de vida se vería más directamente afectada si una persona no tiene acceso a una vivienda digna ni puede cubrir sus necesidades básicas?. A) Bienestar emocional. ) Bienestar físico. C) Bienestar materia. D) Desarrollo personal. 5. Una persona con discapacidad intelectual expresa que quiere trabajar en una tienda, pero su familia insiste en que asista a un taller ocupacional. ¿Qué dimensión de calidad de vida se está vulnerando principalmente?. A) Inclusión socia. B) Derechos. C) Relaciones interpersonales. D) Bienestar físico. 6. Indica cuál de las siguientes NO es una dimensión de calidad de vida según el modelo Schalock-Verdugo: A) Inclusión social. B) Bienestar psicológico. C) Desarrollo personal. D) Autonomía emocional. 7. En una evaluación de calidad de vida, se observa que una persona con discapacidad no participa en decisiones sobre su propio tratamiento médico. ¿Qué dimensión se ve comprometida?. A) Autodeterminación. B) Salud. C) Inclusión social. D) Bienestar emociona. 8. En la evaluación de la calidad de vida, ¿qué instrumento está más orientado a recoger la percepción subjetiva de la persona?. A) Escala de Madurez Social. B) Supports Intensity Scale. C) INICO-FEAPS Escala Calidad de Vida. D) ICAP. 9. En el modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. A) Las dimensiones deben evaluarse exclusivamente mediante métodos cuantitativos. B) Todas las dimensiones deben ser observadas únicamente por profesionales. C) Las dimensiones pueden ser priorizadas de forma individual en función del contexto y de la persona. D) Todas las dimensiones tienen el mismo peso en todas las personas. 10. En una residencia, se promueve que los usuarios participen en asambleas, elijan menús y colaboren en la decoración de los espacios comunes. ¿Qué dimensiones de calidad de vida se están favoreciendo principalmente?. A) Bienestar físico y emocional. B) Derechos y relaciones interpersonales. C) Autodeterminación, inclusión social y derechos. D) Vida comunitaria y empleo. Caso: Clara, 25 años, con discapacidad intelectual leve, vive con su familia. Quiere independizarse, pero su entorno lo desaconseja. Tiene trabajo y autonomía funcional. ¿Qué dimensión de calidad de vida está en juego principalmente?. A) Inclusión socia. B) Bienestar materia. C) Autodeterminación. D) Bienestar emocional. 12. Caso: Pablo, 40 años, con discapacidad moderada, vive en residencia. No tiene amigos ni relaciones fuera del centro. ¿Qué dimensión se ve más comprometida?. A) Bienestar físico. B) Relaciones interpersonale. C) Derechos. D) Autodeterminación. 13. Caso: Mar, 30 años, con parálisis cerebral, requiere silla de ruedas. No puede acceder a los baños del centro cultural local.¿Qué elemento de calidad de vida y modelo de apoyos se relaciona con esta situación?. A) Conducta adaptativa. B) Accesibilidad, como parte del entorno facilitado. C) Bienestar emocional únicamente. D) Habilidades intelectuales. 14. La evaluación del impacto de los apoyos sobre la calidad de vida debe realizarse. A) Antes de que se implementen los apoyos. B) Después de su retirada. C) De forma periódica, durante la intervención. D) Solo en entornos residenciales. 15. ¿Cuál de los siguientes instrumentos evalúa específicamente la intensidad de apoyos requeridos y su relación con la calidad de vida?. A) Vineland-II. B) Escala INICO-FEAPS. C) Supports Intensity Scale (SIS. D) Escala de Madurez Socia. 6. ¿Cuál es un principio básico de la evaluación de calidad de vida. A) Estandarización universa. B) Juicio clínico exclusivo del profesional. C) Participación activa de la persona evaluada. D) Exclusión de observadores cercanos. 17. Una organización quiere mejorar la calidad de vida de sus usuarios. ¿Qué debe priorizar?. A) Cumplir el horario interno estrictament. B) Promover rutinas homogéneas. C) Aumentar las oportunidades de elección y participación. D) Valorar solo los indicadores médicos. 18. La dimensión de bienestar emocional incluye. A) Libertad de movimiento. B) Acceso a vivienda. C) Satisfacción personal, autoestima y seguridad. D) Nivel de ingresoS. 19. Caso: Ana manifiesta sentirse sola, triste y sin motivación. Su centro ha aumentado los talleres, pero ella no los disfruta ni participa. ¿Qué dimensión parece alterada y qué se debería hacer?. A) Bienestar físico – derivación médica. B) Bienestar emocional – valorar apoyos personalizados. C) Inclusión social – inscribirla a más actividades. D) Relaciones interpersonales – cambiar de cuidador. 1. Según el modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo (2002), ¿cuál de los siguientes principios metodológicos debe guiar toda evaluación rigurosa del constructo?. A) Enfoque clínico-psicométrico estandarizado. B) Recogida exclusiva de datos por observación indirecta. C) Triangulación de informantes, enfoque centrado en la persona y validez ecológica. D) Aplicación uniforme de escalas en todos los contextos. 2. En el marco de la Ley 8/2021, para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, ¿qué dimensión de calidad de vida se ve reforzada de forma estructural?. A) Bienestar físico. B) Autodeterminación. C) Desarrollo personal. D) Relaciones interpersonales. 3. ¿Qué diferencia fundamental existe entre los modelos clásicos de evaluación de necesidades y el modelo de calidad de vida en la planificación de apoyos?. A) Los primeros incluyen escalas subjetivas y los segundos no. B) El modelo clásico se basa en déficits; el de calidad de vida, en oportunidades y resultados personales. C) El modelo de calidad de vida excluye indicadores sociale. D) El modelo clásico tiene más validez ecológica. 4. ¿Cuál de estas afirmaciones refleja una aplicación coherente del modelo de calidad de vida en un recurso residencial?. A) Uniformidad en el horario de todos los residentes. B) Programas centrados en el cumplimiento de normas. C) Evaluación periódica de resultados personales y ajuste de apoyos. D) Determinación externa de los objetivos de cada residente. 5. En la evaluación de calidad de vida, una persona refiere insatisfacción por no poder decidir con quién comparte habitación. Esto afecta principalmente a: A) Bienestar material. B) Autodeterminación. C) Bienestar emocional. D) Inclusión social. 6. ¿Qué dimensión de calidad de vida se relaciona directamente con el cumplimiento de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad?. A) Bienestar emocional. B) Derechos. C) Salud. D) Vida comunitari. 6. ¿Qué dimensión de calidad de vida se relaciona directamente con el cumplimiento de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad?. A) Bienestar emocional. B) Derechos. C) Salud. ) Vida comunitaria. 7. En un centro de día, se implementa un sistema de planificación personal con objetivos consensuados y apoyos individualizados. ¿Qué tipo de modelo refleja esta práctica?. A) Modelo médico. B) Modelo de servicios estandarizados. C) Modelo de calidad de vida y apoyos personalizados. D) Modelo educativo tradicional. 8. ¿Cuál de los siguientes instrumentos permite una evaluación multidimensional de calidad de vida en adultos con discapacidad intelectual en España?. A) Escala de Madurez Social de Vineland. B) Supports Intensity Scale. C) Escala INICO-FEAPS de calidad de vida. ) GENCAT. 11. ¿Cuál es la principal implicación organizativa del enfoque de calidad de vida?. A) Jerarquización vertical y control de tareas. ) Individualización de servicios y transformación centrada en resultados personales. C) Estandarización del currículo de intervención. D) Delegación de la evaluación al equipo directivo. 12. En la práctica profesional, ¿qué elemento es esencial para garantizar la validez ecológica de una intervención centrada en la calidad de vida?. A) Supervisión institucional trimestral. B) Observación directa en contextos naturales. C) Evaluación de indicadores exclusivamente objetivos. D) Inclusión en programas ocupacionales. 13. ¿Qué combinación de dimensiones se ve más comprometida cuando una persona no tiene acceso a actividades comunitarias, ni oportunidades para contribuir a la sociedad?. A) Bienestar físico y emocional. B) Desarrollo personal y vida comunitaria. C) Relaciones interpersonales y salud. D) Derechos y apoyo conductual. 15. ¿Cuál de las siguientes no es una dimensión recogida en el modelo de calidad de vida aplicado por Schalock y Verdugo?. A) Derechos. B) Bienestar físico. C) Bienestar espiritual. D) Inclusión social. |