Calidad de vida y personas con discapacidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Calidad de vida y personas con discapacidad Descripción: te TS test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son los tres paradigmas que impactan en el campo de la discapacidad intelectual y discapacidad del desarrollo?. a. Vida independiente, participación y apoyos. b. Persona, entorno y familia. c. Discapacidad, apoyos y calidad de vida. d. Promoción de la autonomía, discapacidad y dependencia. ¿Qué metodología pretende que la persona, con el apoyo de un grupo de personas significativas para ella, formule sus propios planes y metas de futuro, así como las estrategias, medios?: a. La vida independiente. b. La planificación basada en la persona y sus necesidades de apoyos. c. La planificación centrada en la persona. d. El sistema de apoyos. El CCVA, Cuestionario de Calidad de Vida de Alumnos Adolescentes, es un instrumento diseñado para su aplicación a: a. Adolescentes de 12 a 15 años. b. Adolescentes de 10 a 15 años. c. Adolescentes de 12 a 18 años. d. Adolescentes con necesidades de apoyo. El paradigma de la calidad de vida se basa en varios principios entre los cuales están, que, la calidad de vida: a. Está compuesta por los mismos factores y relaciones para todas las personas. b. Está compuesta por los mismos factores y relaciones para todas las personas con discapacidad. c. Está compuesta por los mismos factores y relaciones para todas las personas con necesidades de apoyos. d. Está compuesta factores adaptados a la situación de discapacidad de la población. El concepto de Calidad de vida, que la considera como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal, ponderada por una escala de importancia que refleja los valores personales, las aspiraciones y las expectativas de la persona, la situamos temporalmente: a. En una fase donde se combinaban las condiciones de vida y la satisfacción personal. b. En momentos sucesivos a los anteriores donde no se consideraban los aspectos subjetivos. c. En las primeras concepciones de este paradigma. d. Más recientemente cuando la dimensión de autodeterminación aparece en un nivel desde el cual la persona define sus condiciones de vida. A la hora de implantar la P.C.P., quiénes deben realizar los compromisos adquiridos durante su elaboración: a. El equipo multidisciplinar. b. Cada participante. c. La familia de la PCD. d. La persona con discapacidad y su familia. El concepto que describe las condiciones interrelacionadas en la que las personas viven sus vidas día a día y que incluye factores personales y ambientales, según la AAIDD, hace referencia a. a. La salud. b. La participación. c. El contexto. d. Las habilidades intelectuales. Cuando hablamos de políticas públicas, actitudes hacia las personas con DI/DD y oportunidades para la vida/acceso a la comunidad, empleo y educación inclusiva, estamos haciendo referencia a factores que incluyen el historial completo de la vida del individuo, y en concreto son factores: a. Personales. b. Del entorno. c. Socio culturales. d. Del microsistema. Bronfenbrenner postula cuatro niveles o sistemas que operarían en concierto para afectar directa e indirectamente sobre el desarrollo del niño: a. Microsistema, mesosistema, exosistema y cibersistema. b. Microsistema, biosistema, exosistema y macrosistema. c. Microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema. d. Microsistema, mesosistema, ecosistema y macrosistema. Hacer elecciones, tomar decisiones, la autoconciencia y el autoconocimiento, son entre otros, componentes elementales del comportamiento: a. Autocapacitado. b. Supervisado. c. Basado en apoyos. d. Autodeterminado. La evaluación de la calidad de vida a través de la evaluación objetiva de personas mayores y personas con discapacidad usuarias de Servicios Sociales, se lleva a cabo a través de: a. La escala FUMAT. b. Escala Integral de Calidad de Vida. c. La escala FUMAD. d. La escala GENCAT. Consiste en la garantía real para las personas, al margen de sus capacidades, de tener un proyecto vital, basado en su individualidad e identidad y ejercer control sobre el mismo, estamos hablando de: a. La autodeterminación como principio. b. La autodeterminación como derecho. c. La autodeterminación como capacidad. d. La autodeterminación como objetivo. La pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica del individuo. Hace referencia a nivel del ÓRGANO y es la definición según la CIDDM, de: a. Deficiencia. b. Discapacidad. c. Dependencia. d. Minusvalía. Una idea ampliamente aceptada en el ámbito profesional de la discapacidad es que condiciones de discapacidad, como la discapacidad intelectual, pueden mejorarse si proporcionamos recursos y estrategias apropiados, según la Asociación Americana de Retraso Mental en 1999, fue desarrollada por: a. Jon Milton. b. Robert L. Schalock. c. Miguel Verdugo Alonso. d. Belén G. Vermejo. Explicación: Robert L. Schalock es uno de los principales autores y referentes en el ámbito de la discapacidad intelectual, especialmente en el desarrollo del modelo de calidad de vida y en la idea de que la discapacidad puede ser mejorada mediante la provisión de apoyos adecuados. En 1999, la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR) promovió este enfoque, y Schalock fue un autor clave en el desarrollo y difusión de estas ideas, que defienden que la discapacidad no es estática, sino que puede ser modificada positivamente con recursos y estrategias apropiadas. Los otros nombres mencionados también son relevantes en el campo, pero la idea señalada se atribuye principalmente a Schalock. En cuanto a la duración, hay que señalar que la P.C.P. puede durar: a. Toda la vida o estar vinculada a un objetivo concreto: transición a empleo ordinario, vivienda fuera del hogar familiar... b. Toda la vida sin estar vinculada por ello a objetivos concretos. c. Toda la vida. d. El tiempo que determine el equipo de valoración y orientación. La escala que proporciona puntuaciones válidas y fiables para las ocho dimensiones (‘Bienestar emocional’, ‘Bienestar físico’, ‘Bienestar material’, ‘Autodeterminación’, ‘Desarrollo personal’, ‘Inclusión social’, ‘Relaciones interpersonales’ y ‘Derechos’), así como un Índice global de calidad de vida, es: a. La escala GENCAT. b. La escala integral de calidad de vida. c. La World Health Organization Quality of Life. d. La escala FUMAT. Dentro de nuestra comunidad autónoma, la Ley 16/2010, de 20 de diciembre, de servicios sociales de Castilla y León recoge la Promoción de la autonomía personal regulando que el sistema de servicios sociales deberá contribuir a hacer efectiva la plena inclusión y participación en el medio social de las personas con necesidades de apoyo para su autonomía, y en especial de las que se encuentren en situación de dependencia, y lo hace en virtud del: a. Artículo 4. El sistema de servicios sociales de Castilla y León. b. Artículo 11. Derechos de las personas en relación con la prestación de los servicios sociales. c. Artículo 5. Finalidad y objetivos del sistema de servicios sociales. d. Artículo 7 de los Principios rectores. La autodeterminación y la inclusión social, son dos dimensiones de la calidad de vida según el modelo de Schalok referidas a: a. La familia. b. La comunidad. c. El entorno. d. El individuo. Según el paradigma de la discapacidad, La Discapacidad es: a. Fluida, discontinua y cambiante de acuerdo con las limitaciones funcionales de la persona y de los apoyos disponibles en su entorno. b. Fluida, continua y cambiante de acuerdo con las limitaciones funcionales de la persona, de su familia y de los apoyos disponibles en su entorno. c. Fluida, continua y cambiante de acuerdo con las limitaciones funcionales de la persona y de los apoyos disponibles en su entorno. d. Fluida, continua y ambivalente de acuerdo con las limitaciones funcionales de la persona y de los apoyos disponibles en su entorno. Según el paradigma de apoyos, si hablamos del uso planificado e integrado de estrategias y recursos de apoyos individualizados que incluyen los múltiples aspectos del funcionamiento humano en entonos múltiples, nos estamos refiriendo a: a. La planificación de apoyos. b. Las necesidades de apoyo. c. Los apoyos. d. El sistema de apoyo. El concepto que describe las condiciones interrelacionadas en la que las personas viven sus vidas día a día y que incluye factores personales y ambientales, según la AAIDD, hace referencia a: a. La participación. b. La salud. c. Las habilidades intelectuales. d. El contexto. ¿Qué metodología pretende que la persona, con el apoyo de un grupo de personas significativas para ella, formule sus propios planes y metas de futuro, así como las estrategias, medios?: a. La vida independiente. b. El sistema de apoyos. c. La planificación basada en la persona y sus necesidades de apoyos. d. La planificación centrada en la persona. La pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica del individuo. Hace referencia a nivel del ÓRGANO y es la definición según la CIDDM, de: a. Dependencia. b. Minusvalía. c. Deficiencia. d. Discapacidad. El concepto de Calidad de vida, que la considera como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal, ponderada por una escala de importancia que refleja los valores personales, las aspiraciones y las expectativas de la persona, la situamos temporalmente: a. Más recientemente cuando la dimensión de autodeterminación aparece en un nivel desde el cual la persona define sus condiciones de vida. b. En una fase donde se combinaban las condiciones de vida y la satisfacción personal. c. En momentos sucesivos a los anteriores donde no se consideraban los aspectos subjetivos. d. En las primeras concepciones de este paradigma. 3. ¿Cuál es el artículo de la Ley 16/2010 de Castilla y León que regula los derechos de las personas en relación con la prestación de servicios sociales?. a) Artículo 4. b) Artículo 11. c) Artículo 7. d) Artículo 15. 1. Según los modelos actuales de calidad de vida, ¿qué factor se considera crucial para garantizar la validez de las medidas de calidad de vida en personas con discapacidad intelectual?. a) La objetividad en la valoración, excluyendo percepciones subjetivas para evitar sesgos. b) La adaptación cultural y contextual del instrumento a la realidad del entorno y la persona. c) La estandarización rígida para asegurar la comparabilidad entre diferentes grupos poblacionales. d) La exclusión de variables relacionadas con la autodeterminación para centrarse en aspectos físicos. |