Calidadad tema 4
|
|
Título del Test:![]() Calidadad tema 4 Descripción: laboratorio tema 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La ley 31/1995 es: El convenio internacional sobre prevención de riesgos laborales. La directiva europea sobre prevención de riesgos laborales. La ley española sobre prevención de riesgos laborales. La ley española sobre protección medioambiental. En la gestión de residuos de un laboratorio es obligatorio: Separar residuos peligrosos y no peligrosos. Envasar y etiquetar los residuos. Todas las indicadas son verdaderas. Disponer de un almacén señalizado de residuos. ¿Para qué sirve el GCA?: Para clasificar los productos químicos. Para armonizar a nivel mundial la clasificación y el etiquetado de productos químicos. Para armonizar a nivel europeo la clasificación y el etiquetado de productos químicos peligrosos. Para armonizar a nivel nacional la clasificación y el etiquetado de productos químicos peligrosos. Los peligros de las sustancias químicas son: Físicos y para el medioambiente. Físicos, para la salud y para el medioambiente. Para la salud y para el medioambiente. Físicos y para la salud. El envasado de sustancias químicas requiere que se empleen envases: Que cumplan unas normas que cada laboratorio fije. Sólidos, resistentes, con sistemas seguros de cierre y que sean de materiales que no reaccionen con lo que contienen. De materiales especiales según lo que contienen. De fácil apertura. Los EPI son: Los elementos personales de prevención. Los equipos de prevención individual. Los equipos de protección individual. Los elementos personales de protección. Cuál es una medida preventiva de seguridad frente a un posible accidente: Emplear elementos de protección en manos y ojos para evitar contacto dérmico. Emplear elementos de protección en las manos para evitar inhalación. Emplear elementos de protección en vías respiratorias para evitar contacto dérmico. Emplear elementos de protección individual para evitar derrames y fugas. El INSHT es el: Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene de los Trabajadores. Instituto Nacional de Seguridad en el Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Indica lo que no son documentos técnicos sobre prevención de riesgos en el laboratorio que da el INSHT: NTP notas técnicas de prevención. Guías técnicas. FDS fichas de divulgación sanitaria. Fichas de divulgación formativa. Las medidas de prevención más eficaces ante riesgos y accidentes en los laboratorios son: El empleo de la alarma y el extintor. La formación de los trabajadores y la aplicación correcta de procedimientos adecuados específicos. La evacuación y el aviso a los servicios de socorro. La intervención ante cualquier situación de riesgo de los servicios de salvamento. Indica cuál de las siguientes actividades aparece en el sistema de gestión medioambiental de un laboratorio: Todas las indicadas son verdaderas. Definir su estructura organizativa, responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos. Establecer los objetivos de su política medioambiental. Planificar su puesta en marcha y establecer medidas de control. Las medidas técnicas más efectivas para el control de los contaminantes en un laboratorio son: Las que actúan sobre el medio de trasmisión. Las que actúan sobre el foco o fuente contaminante. Las que actúan sobre el área afectada por la contaminación. Las que actúan sobre el receptor u operador. Indica la definición que no es correcta: OIT es organización internacional del trabajo. FDS es ficha de divulgación sanitaria. INSHT es Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. FDS es ficha de datos de seguridad. Indica lo que no es correcto en relación a la gestión de diversos tipos de residuos de laboratorio: Los residuos de muestras y envases de productos químicos deben entregarse a un gestor autorizado siempre porque en ningún caso pueden gestionarse en el propio laboratorio. Los residuos biológicos deben almacenarse en bidones señalizados y entregarse a un gestor autorizado. Los residuos cancerígenos no deben verterse a la red de saneamientos, ni con los residuos convencionales, ni ser emitidos a la atmósfera. Los residuos radiactivos tienen una gestión diferente al resto de residuos convencionales y se entregan a ENRESA. La normativa ambiental aplicable a un laboratorio de análisis y ensayos es: La norma ISO 14001 y el reglamento EMAS. La ley LPRL. La norma ISO 9000. La norma ISO 17025. Las FDS son documentos que acompañan a las sustancias químicas donde debe constar toda la información sobre su: Manipulación, almacenamiento, transporte y eliminación. Envasado y etiquetado. Manipulación y gestión de residuos. Envasado, almacenamiento y transporte. En un plan de emergencias de un laboratorio no constará: Las fechas de realización de las revisiones periódicas de las instalaciones y equipos. El plan de formación de los trabajadores. El plan de simulacro de evacuación. Información sobre los servicios de salvamento. Cuál de las siguientes actuaciones no hay que realizar en la recogida de un pequeño derrame de sustancia o mezcla química: Colocarse los EPI para la recogida. Ventilar la zona afectada. Señalizar la zona afectada. Evacuar a todo el personal del laboratorio. Los aspectos que hay que controlar en las instalaciones de un laboratorio para garantizar su seguridad son relativos a: Ventilación, señalización, limpieza y orden. Diseño, ventilación, señalización, limpieza y orden. Diseño, ventilación y señalización. Diseño, ventilación, limpieza y orden. Cuáles no son elementos de seguridad que deben apareceré en las etiquetas de los productos químicos: Indicaciones del tipo de envase empleado. Pictograma en color negro sobre fondo blanco rodeado por un rombo rojo de tamaño no inferior a 1cm2. Consejos de prudencia. Palabras de advertencia de peligro. |





