CAmbio global test ex.2019
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CAmbio global test ex.2019 Descripción: tipo tets |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A escala geológica: a) La concentración de CO2 atmosférico ha dependido de la actividad volcánica. b) La concentración de CO2 atmosférico ha dependido de la radiación ultravioleta. c) La concentración de CO2 atmosférico ha dependido de la capacidad de oxidación de la atmósfera. d) La concentración de CO2 atmosférico ha dependido de la formación de depósitos de petróleo. Cuál es la fuente de emisión de metano a la atmósfera más importante: a) Agricultura y ganadería. b) Fuegos forestales. c) Humedales. d) Quema de combustibles fósiles. Cuál es el mecanismo de retirada de metano más importante en la atmósfera: a) La oxidación por los grupos hidroxilo en la atmósfera. b) La destrucción en los suelos por las bacterias metanotróficas. c) La toma de metano por las plantas. d) La disolución de metano en los océanos. Si se disuelve todo el carbonato cálcico de los corales. a) supone la muerte inmediata de los animales. b) Los pólipos pueden sobrevivir pero están más expuestos a depredadores. c) Los pólipos pueden sobrevivir si mantienen al alga simbionte. d) Los pólipos se hacen libres y nadan hasta encontrar otro sitio favorable. El incremento simultáneo de CO2 atmosférico y de la temperatura: a) Beneficia a los herbívoros. b) Perjudica a los herbívoros. c) Se compensan y ni beneficia ni perjudica a los herbívoros. d) Tiene un efecto interactivo que potencia su efecto sobre los herbívoros. La tecnología FACE se utiliza para: a) Estimar las respuestas de las plantas a las entradas de nitrógeno. b) Estimar las respuestas de las plantas al aumento de temperatura. c) Estimar las respuestas de las plantas a alto CO2. d) Ninguna respuesta es cierta. Las fuentes naturales de emisión de CO2: a) Se utilizan para la monitorización del CO2 proveniente del subsuelo. b) Se utilizan para estudiar cómo responden las comunidades que allí habitan. c) Se utilizan para estimar los cambios de 13δC que se producen en la atmósfera. d) Todas son ciertas. Los cambios en la eficiencia en el uso del nitrógeno a alto CO2 producirá: a) Una alta concentración de proteínas en las células vegetales. b) Un incremento de la maquinaria enzimática en las células vegetales. c) Un descenso de la calidad nutritiva de los tejidos vegetales. d) Un descenso de la cantidad de azúcares en los tejidos vegetales. A las plantas C3 en relación con las C4: a) Les favorece las altas temperaturas y el alto CO2 atmosférico. b) Les favorece las bajas temperaturas y el alto CO2 atmosférico. c) Les favorece las altas temperaturas y el bajo CO2 atmosférico. d) Les favorece las bajas temperaturas y el bajo CO2 atmosférico. El aumento de CO2 atmosférico: a) Provoca una disminución de la producción primaria que se mantiene en el tiempo si se añade nitrógeno. b) Provoca un aumento de la producción primaria que se mantiene constante a lo largo del tiempo. c) Provoca una disminución de la producción primaria que se mantiene constante a lo largo del tiempo. d) Provoca un aumento de la producción primaria que solo se mantiene en el tiempo si se añade nitrógeno. De cada 100 partes de N fertilizante producido, cuánto es realmente consumido: a) 94. b) 80. c) 50. d) 14. Cantidades naturales de deposición atmosférica de N se pueden considerar: a) De 30 a 50 kg N Ha^-1 año^-1. b) De 100 a 200 kg N Ha^-1 año^-1. c) De 1 a 5 kg N Ha^-1 año^-1. d) De 0,1 a 0,5 kg N Ha^-1 año^-1. El concepto de cascada de nitrógeno: a) Es la entrada de N atmosférico acelerada en los últimos años. b) Es todo el recorrido por diferentes ecosistemas que realiza una molécula de N reactivo. c) Es el trasvase de N entre diferentes ecosistemas de agua dulce. d) Es el paso por la nitrificación y la desnitrificación hacia la atmósfera. El aumento de entradas de N a los ecosistemas: a) Aumenta la diversidad de especies porque da la oportunidad a aquellas que necesitan mucho N. b) Aumenta la diversidad de especies porque todas pueden crecer más. c) Disminuye la diversidad de especies porque el N basifica el suelo. d) Disminuye la diversidad de especies porque se intensifica la competencia por la luz. La deposición atmosférica de N puede provocar: a) Acidificación del medio. b) Pérdida de cationes. c) Toxicidad de las formas reducidas de N. d) Todas son ciertas. Un suelo será más susceptible a la lluvia ácida mientras: a) Mayor sea el contenido en arenas y limos. b) Menor sea la capacidad de intercambio catiónico. c) Mayor sea la saturación de bases. d) Mayor sea el pH. Qué grupo de vegetales son más sensibles a las entradas de N por deposición atmosférica: a) Gramíneas. b) Helechos. c) Coníferas. d) Líquenes. En pastos de ecosistemas templados ante el aumento de la deposición atmosférica de N se ha observado (señala la respuesta incorrecta): a) Alteración de la competencia interespecífica. b) Disminución de la calidad de la hoja. c) Incremento en las enfermedades. d) Incremento en la invasión de especies exóticas. En bosques templados las especies más sensibles a la deposición atmosférica de N son: a) Las especies epífitas. b) Las especies parásitas. c) Las especies nitrófilas. d) Las especies ruderales. En comunidades de brezales y pastizales afectados por la deposición atmosférica de N (señala la frase incorrecta): a) Los brezales están desapareciendo por el crecimiento de las gramíneas. b) La luz juega un papel importante en la sustitución de unas especies por otras. c) Los efectos son importantes en suelos básicos y alta capacidad de intercambio catiónica. d) Se observan cambios por competencia entre nitrófilas y no nitrófilas. La contaminación como causa de pérdida de diversidad de especies afecta más a: a) Ecosistemas terrestres. b) Ecosistemas marinos. c) Ecosistemas de agua dulce. d) A todas por igual. Los descensos más pronunciados en la supervivencia de especies (en su índice de la lista roja) en los últimos 20 años son: a) Anfibios. b) Corales. c) Mamíferos. d) Aves. Qué grupo de insectos sufre una mayor amenaza de extinción (sumando las especies vulnerables y en peligro de extinción): a) Saltamontes. b) Escarabajos peloteros. c) Mariposas. d) Polillas. Los estudios realizados encuentran como la principal causa de extinción de insectos: a) Los cambios en el hábitat. b) La contaminación. c) Las amenazas biológicas. d) El cambio climático. Para que una extinción se pueda considerar masiva se tiene que cumplir: a) Que se produzca en menos de 100 años y se extingan el 50% de las especies. b) Que se produzca en menos de 10000 años y se extingan el 90% de las especies. c) Que se produzca en menos de 100000 años y se extingan el 80% de las especies. d) Que se produzca en menos de 2 millones de años y se extingan el 75% de las especie. |